Está en la página 1de 9

El perfil criminal es una hipótesis sobre la personalidad, características demográficas

como lo pueden ser la edad, sexo, raza, nivel socio-económico, entre otras, y también el
estilo de vida del posible autor de un crimen.

Por sí solo, el perfil no es capaz de señalar al delincuente, hay que recordar que dicho perfil
solo abre un abanico (muy valioso) de posibilidades acerca de un posible criminal ya que
ayuda a estrechar el ámbito de la investigación, ofreciendo a ésta, nuevas orientaciones y
alternativas

“El principio del intercambio de Locard dice que cualquier persona o cosa que entre en una
escena del crimen deja algo en ella, y también se lleva algo cuando sale. Para los
perfiladores lo que deja son sus decisiones, sus actos, un «significado» de lo que ha querido
decir con el crimen que tenemos que desentrañar, esto es, huellas de comportamiento o
huellas psicológicas” (Garrido, 2012)

El principio expuesto anteriormente es una base importante para la perfilación criminal ya


que esta sostiene que siempre en las escenas de crimen quedan cicatrices provocadas por el
criminal, en este proceso de análisis se requiere una gran cantidad de conocimientos en las
áreas de psicología, sociología, criminología, criminalística y estadística.

El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto culpable para
disminuir el rango de posibles culpables y ayudar al investigador o policía a aclarar el
panorama original que es muy grande, ya que restringe las posibilidades de investigación,
delimitando a cierto grupo hipotético.

Es necesario que el perfilador (la persona encargada de evaluar la evidencia en la escena


del crimen, revisar los archivos de casos y sospechosos, formular perfiles de delincuentes y
hacer juicios sobre lo que probablemente sucedió) sea un profesionista multidisciplinario,
que analice minuciosamente el lugar de los hechos, permitiendo que sus conocimientos
disminuya los errores en una investigación criminal y haciendo de la misma mas eficiente,
también beneficiando la seguridad ciudadana, la policiologia, el penitenciarismo y la
prevención del delito.
“El uso del perfil criminológico se restringe generalmente a crímenes importantes tales
como homicidios y violaciones, en ocasiones cuando se considera importante el o los
delitos efectuados Cuando se trabajan en homicidios, violaciones, fraudes o robos de
impacto social donde el culpable es un desconocido para la víctima. Cuando se quiere
evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios, robos, violaciones, trata de personas,
lesiones, fraudes o estafas.” (Universidad Autónoma de México)

También este tipo de perfiles tienen función teórica es decir en cuanto a que el análisis y
evaluación de casos sirven para aumentar el conocimiento que se tiene sobre la propia
técnica y sobre el hecho criminal.

El emperfilamiento pasa por tres filtros o tres decisiones, esta va a ayudar a saber de que
manera se va a hacer dicho emperfilamiento, este trio son los métodos Inductivo
deductivo y el perfil Geográfico

El método inductivo se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas


estructuradas o semiestructuradas, se complementa con entrevistas a personal carcelario a
cargo de los internos, así como parientes y cualquier persona que pueda dar información
relevante respecto a esta persona.

El entrevistador debe ganarse la confianza y el respeto del entrevistado.

Una característica esencial que se debe tener en cuenta para elegir a los entrevistados es que
ninguno de ellos pueda ganar nada al momento de participar en la entrevistas, ya que esto
modificaría sus respuestas, por lo que esas respuestas carecerían de valor al momento de
analizarlas.

Método deductivo:

Con este método se intenta es pasar de los datos generales a los particulares de un único
individuo, se realiza un análisis profundo de la escena del crimen o de las escenas, la
victimología, pruebas forenses, características geográficas, emocionales y
motivacionales del agresor, todo para deducir las características psicológicas y
conductuales del criminal, lo dicho anteriormente se ampliará más adelante

Se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus evidencias psicológicas para
que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen.

Si bien se puede escoger entre varios métodos la metodología del perfil se mantiene, es
decir como método científico tiene sus pasos el hacer este perfil matiene dentro de él
siempre elementos vitales, que no cambien aunque cambie la forma de verlos. Los
elementos son los siguientes:

Lugar del hecho criminal

El lugar del hecho es el cual el delincuente ha elegido para interactuar con su víctima.

Los lugares pueden ser varios si el delincuente ha usado varios lugares desde que atrapa su
víctima hasta que la deja.

En todo caso, la escena principal es donde se efectúa la agresión de mayor importancia y el


resto son áreas o lugares secundarios.

Generalmente es en el lugar primario en donde hay más transferencia entre el asesino y su


víctima, por lo cual suele ser en la que hay más evidencias psicológicas y físicas.

Por esto la protección del lugar de los hechos o los lugares de los hechos del crimen es de
vital importancia, ya que cada pista puede ser clave.

Es necesario evaluar si ha habido una manipulación de dicho lugar de los hechos, lo que
suele llamarse actos de precaución o conciencia forense

PERFIL GEOGRÁFICO

Se describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el delincuente, sus lugares de los


hechos, los puntos geográficos de esos crímenes, sus desplazamientos, el terreno en el que
actúa, zona de riesgo, base de operaciones.

Nos dice mucho del mapa mental del criminal, cual es la descripción que el delincuente
tiene en su mente de las zonas geográficas en las que se desenvuelve en su vida diaria.
Como son su casa, su calle, su barrio, su ciudad todos están descritos en la mente del
criminal en función de las experiencias que ha tenido con cada uno de esos lugares. Con lo
que describe su zona de confianza, su territorio, las zonas de influencia, cómo se mueve y
se desplaza por ellas.

Como cualquier depredador el delincuente, ataca a sus víctimas en el territorio en el que


esta mas seguro, su presa tenga menos posibilidades de defenderse o escapar y el pueda
huir en caso necesario.

Las conductas que requieren intimidad o que pueden provocar cierto estrés, son más fáciles
de realizar en un lugar conocido y del cual se tiene cierto control que aquel lugar
desconocido y fuera de nuestro control.

En los delincuentes desorganizados, su necesidad de delinquir se produce por impulsos y no


tiene tanto control sobre ese aspecto. Generalmente, tienen cierto deterioro mental el cual
hace que no planifique tanto sus crímenes. Por otro lado, el deterioro mental hace que no
sea capaz de desplazarse a grandes distancias para buscar a su víctimas, por lo que también
actúa en su zona geográfica.

La hipótesis del círculo de Canter ha sido muy fructífera. Corresponde a estudios realizados
principalmente con violadores, en el que se encontró que entre el 50 y el 70 por ciento de
ellos vivían en un área que podía ser delimitada por un círculo que uniese los dos lugares
más alejados donde había actuado, muchos de ellos vivían en el mismo centro de ese
círculo. En otros estudios de casos se ha mostrado que en la mayoría de los asesinos en
serie, sus primeros actos se realizan cerca del lugar donde reside o trabaja y posteriormente
se van alejando a medida que van adquiriendo seguridad y confianza

MODUS OPERANDI Y FIRMA.

El modus operandi es el método que usa el delincuente para llevar a cabo su delito, describe
las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar.

De esta evaluación sacamos información sobre cómo decide actuar el criminal en estudio y
qué características psicológicas se pueden deducir de este método de actuación: pudiendo
ser planificador, inteligente, profesión que puede desarrollar, descuidado,
perfeccionista, sádico.
El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del tiempo El modus
operandi tiene naturaleza funcional y tiene tres metas: proteger la identidad del
delincuente, consumar con éxito la agresión y facilitar la huida.

Por lo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del crimen, “el por qué”, refleja la
razón por la que el delincuente hace lo que hace.

Da una información más profunda ya que nos presenta qué quiere decir con el crimen, y
más psicológica puesto que nos habla de sus necesidades psicológicas. El asesino mantiene
su firma estable a lo largo de su carrera criminal, por lo que, aunque cambie su modus
operandi podemos relacionarlo por la firma

VICTIMOLOGÍA.

La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del hecho criminal.
Sobre ella recae el acto criminal y se representan en su persona o vienes el modus operandi
y la firma del asesino.

Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de su agresor y de sus


circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una necropsia psicológica. (Como la
Necropsia Psicológica es al Técnica Pericial Psiquiátrica Forense que determina el estado
mental de la persona fallecida, en el momento de su muerte) (Malaver, 2008)

De toda esta información se desprende primeramente una clasificación de la víctima en


cuanto al riesgo que suponen para ser agredidas.

El estudio y análisis de la víctima nos da información de cómo el delincuente se relaciona


con sus víctimas, lo que nos proporciona una huella psicológica importante para realizar el
perfil.

En un delito hay dos protagonistas, el delincuente y su víctima, entre ellos hay una relación,
el delincuente usa a la víctima para narrar su historia, para satisfacer sus fantasías
personales pero también para dejar constancia de su relación con el mundo.
ELEMENTOS NECESARIOS PARA REALIZAR EL PERFIL DE LA VÍCTIMA:
HOLMES Y HOLMES 2002.
Hay una serie de elementos y de cuestiones que debe analizar un criminólogo o un
investigador para poder realizar un perfil victimológico. Todos estos datos los obtendremos
a través de entrevistas con los vecinos de la víctima, sus familiares, amigos, pareja
sentimental, compañeros de trabajo, o conocidos de los lugares dónde iba habitualmente así
como de la documental médica y jurídica.

• Rasgos físicos: la edad, por ejemplo es un factor de selección habitual de los agresores o
delincuentes, una determinada forma de vestir, la etnia a la que pertenece la víctima, llevar
tatuajes, el color del pelo o de los ojos etc. Recordemos que Ted Bundy, siempre escogía
como víctimas a mujeres jóvenes, con el pelo castaño y peinadas con raya en medio.
Rodríguez Vega, abuso sexualmente y asesinó a 16 ancianas. En su caso no le interesaban
las chicas jóvenes.

• Relaciones afectivas: la víctima puede estar casada, soltera, divorciada o viuda. Las
relaciones afectivas de la víctima suelen ser un hilo importante en la investigación policial
ya que en muchas ocasiones, dentro de ese círculo afectivo se encuentran los responsables
de delitos violentos. Es importante averiguar que se dice de la víctima en este aspecto,
desde el exterior así como conocer que dice o decía la víctima a otras personas de su círculo
más cercano acerca de sus relaciones afectivas.

• Estilo de vida de la víctima: es muy importante conocer sus hábitos, sus rutinas diarias (si
va al gimnasio, si sale a correr, a andar en bici, etc.) si tiene una intensa vida social, una
habitual vida nocturna, si es consumidora esporádica o habitual de drogas y/o alcohol, si
tras el trabajo va directamente a casa o se reúne con amigos, etc. En este caso los cambios
injustificados de su rutina, deben ser investigados al detalle.

• Profesión: se ha de investigar sus relaciones profesionales, las relaciones con sus


compañeros de trabajo, clientes, personal de otras empresas. Se ha de realizar un estudio
minucioso de las situaciones de enemistad o rivalidad con otros profesionales de su
entorno, así como de si existen o existían relaciones sentimentales dentro de su ámbito
laboral.
• Educación: relaciones con sus compañeros de clase, con los profesores, nivel de
inteligencia, si acude habitualmente a clase, a la biblioteca, etc. Ted Bundy fue compañero
de clase de psicología de su primera víctima: Lynda Ann Healy.

• Datos del vecindario: conocer el lugar donde vive la víctima, información que nos puedan
aportar los vecinos sobre la víctima, los peligros a los que se exponía, si habitualmente traía
personas a casa, el ambiente urbano de esa zona, como pudo acceder el victimario a la
víctima, que vías de escape ha tenido, etc. También es importante la composición étnica de
la zona, así como el nivel socio-económico del barrio de la víctima.

• Historia psiquiátrica y médica: debe estudiarse su historia clínica, si padecía algún


trastorno mental, alguna enfermad, alguna adicción, algún tipo de fobia que nos permita
entender mejor su estilo de vida y con qué tipo de personas se relacionaba. Al hacer el
perfil victimológico debemos preguntarnos si las últimas conductas que la víctima llevó a
cabo eran normales o si eran anormales atendiendo a su estado físico y/o mental en ese
momento.

• Historia judicial: se ha de conocer que contacto ha tenido con el sistema de justicia, si ha


sido detenida alguna vez, si ha interpuesto alguna denuncia, si ya había sido víctima con
anterioridad, etc.

• Historia sexual y social: personas con las que se relacionaba, si tenía pareja estable, si
mantenía relaciones sexuales con diferentes personas, lugares que frecuentaba (discotecas,
bares, gimnasio, bibliotecas, etc.), grupo de personas con las que salía y se relacionaba,
tendencia sexual etc. Determinadas prácticas sexuales pueden ser consideradas de riesgo,
en la medida que pueden poner a esa persona en contacto directo con sujetos con tendencias
violentas, como la prostitución, el sado-masoquismo, etc.

• Últimas actividades: analizar exhaustivamente todas y cada una de las actividades que la
víctima llevo a cabo justo antes de su muerte o antes de ser agredida (24 horas). Se pueden
analizar los whatsapp, las llamadas de teléfono, su perfil de facebook, twitter o instagram,
los últimos lugares donde ha estado, las compras que ha hecho con su tarjeta de crédito, el
trayecto que ha recorrido para ir de un lugar a otro, etc.
Por lo tanto para realizar un buen perfil victimológico es necesario que nos familiaricemos
con la vida de la víctima. Brent Turvey (2008) determina que “a menos que sepamos quién
es (o era) esa víctima, y cómo vivía, no podemos decir que realmente conocemos el
contexto de su fallecimiento, o de las circunstancias que condujeron a ese resultado”. “Si
podemos comprender cómo y por qué un delincuente ha seleccionado determinadas
víctimas, entonces seremos igualmente capaces de establecer un vínculo relacional de algún
tipo entre esas víctimas y el delincuente. Esos vínculos pueden ser geográficos, laborales,
de ocio, de estudios o de otra índole. Lo cierto es que esas conexiones proporcionan un
conjunto de sospechosos que incluye a aquellos que están relacionados con esas diversas
áreas”. Ka esto en gris viene de una pagina de internet no le corté nada para que usted lo
vea pero acá está la página http://criminal-mente.es/2015/12/15/analisis-victimologico-e-
investigacion-criminal-el-perfil-de-la-victima/
Es una técnica de investigación criminológica derivada del análisis que se realiza a los
diferentes patrones conductuales en los agresores conocidos, es un proceso de análisis en el
cual se requiere una gran cantidad de conocimientos en las áreas de psicología, sociología,
criminología, criminalística y estadística.

Esto no lo entendí (lo de amarillo) léalo y si le parece bien metalo

“El principio del intercambio de Locard dice que cualquier persona o cosa que entre en una
escena del crimen deja algo en ella, y también se lleva algo cuando sale. Para los
perfiladores lo que deja son sus decisiones, sus actos, un «significado» de lo que ha querido
decir con el crimen que tenemos que desentrañar, esto es, huellas de comportamiento o
huellas psicológicas. Lo que se lleva son los efectos de lo que ha hecho en su vida, en sus
emociones, en su aprendizaje, en sus costumbres, en sus miedos. Proyectando hacia atrás
desde la escena del crimen, la pregunta relevante que tenemos que hacernos es: «¿Qué tipo
de persona ha hecho esto?». Proyectando hacia el futuro a partir de la escena, la pregunta
será: «¿Cómo influirá esto que ha hecho en su psicología y en su estilo de vida?». El perfil
criminal o criminológico —profiling— es la disciplina de la ciencia forense que se ocupa
de analizar las huellas del comportamiento en una escena del crimen con objeto de proveer
información útil a la policía para la captura de un delincuente desconocido” (Garrido, 2012)

Esto es un párrafo de un libro, ya está en el documento una parte

También podría gustarte