Está en la página 1de 25

La Situación Comunicativa

la situación comunicativa es el conjunto de elementos


presentes en el momento de la comunicación. En este
conjunto de elementos se integran factores propios de
la interacción lingüística (factores del lenguaje) como
también factores externos al lenguaje mismo (por
ejemplo: el contexto y la intención comunicativa).
El contexto es un conjunto de circunstancias en que
se produce el mensaje o información (lugar y tiempo,
cultura del emisor y receptor, etc.) y que permiten su
correcta comprensión.

También corresponde a donde va escrita la palabra, es


decir, la oración donde ella se encuentra.
Se suelen distinguir dos ámbitos del contexto:

• Contexto temático o Referente: Es la realidad


a la cual se refiere la señal, el objeto que se va a
informar, el tema, asunto o materia de la cual trata el
mensaje.

• Contexto situacional: Conjunto de


circunstancias espacio-temporales, sociales y
personales en medio de las cuales se desarrolla la
comunicación. Influyen en la elección del canal, del
código y del tipo y configuración del mensaje.
La Lengua
Es una capacidad mental y anatómica que poseen los
seres humanos, para comunicarse mediante un
sistema de signos lingüísticos.

La lengua se materializa en los idiomas, que son


códigos o sistemas lingüísticos compartido por un
conjunto de personas.
Habla
Todas las personas que hablan la lengua española
pueden comprenderse porque utilizan el mismo
sistema, el mismo código. Sin embargo, no todos ellos
hablan exactamente igual.

Se llama habla a la realización concreta de la lengua,


hecha en cada momento por cada hablante.

En otras palabras es la manifestación de una lengua,


en un lugar, momento e individuo determinado.
Dentro de una misma lengua, hay muchas formas de
hablar, hay muchas hablas: el habla de cada región, de
cada población, de cada grupo social, de cada
individuo…

A pesar de todo, los hablantes de una lengua nos


entendemos. Se forman distintas variedades, pero no
distintas lenguas porque los hablantes tienden a una
unidad a un ideal de bien decir.
Norma
Es el conjunto de reglas que regulan el buen uso de la
lengua.

Tres son las fuentes que sirven para formar las norma:
Las academias de la lengua
La literatura

Habla popular
 Es un hecho evidente que existen múltiples y
variadas formas de hablar . Diariamente, practicamos
diversas modalidades del habla, de acuerdo con
nuestras características culturales, el contexto en el
que interactuamos y, por supuesto, nuestra intención
como hablantes. Este planteamiento nos lleva a
reconocer la importancia de aplicar un
comportamiento lingüístico adecuado al contexto
situacional en el que tiene lugar el habla.
- Señor Pérez: Adelante, joven, ¿en qué puedo serle útil?

- Alumno: Bueno, loco, vo’ cachai po’ que la cu’tión del


pase escolar es súper charcha y ya po’, ¿qué onda?,
¿hasta cuándo esperamo’, po loco? Vo’ creí’ que las lucas
sobran ¡No, po’ loco, no! ... Claro como vo’ teni’
velocípedo, pero nosotro’ , no. Ya po’, suelta el pase.

- Señor Pérez: Estimado joven, lamentablemente la


comunicación en estos términos no es posible. Le
solicito que se retire de mi oficina y me envíe sus
requerimientos por escrito. Hasta pronto.
Normas Lingüísticas
El nivel sociocultural de los hablantes supone
(además del saber sobre el mundo y la cultura) el
conocimiento del sistema lingüístico y su proyección
en el habla. De acuerdo con el nivel sociocultural,
podemos reconocer: lenguaje culto y lenguaje
inculto.

Por otra parte según el tipo de situación


comunicativa, el registro lingüístico utilizado puede
ser formal o informal.
Según el nivel
sociocultural del hablante

este puede tener


un lenguaje culto un lenguaje inculto

según la situación o
circunstancias
comunicativas

El registro puede
ser
formal informal
Los dos factores contextuales, nivel sociocultural y
registro, se combinan estableciendo cuatro normas
lingüísticas que dependerán de la situación y del tipo
de hablante:

Culto Formal Culto Informal


Inculto Formal Inculto Informal
En el análisis del acto comunicativo, es posible
distinguir tres registros que dependen del uso del
lenguaje por parte del hablante. Los registros están
directamente relacionados con el contexto social en
que éste se ubica:
Registro marginal
Dependiendo del poco conocimiento de los
usuarios del sistema, éste puede llegar a tal nivel de
transformación que se hace necesario hablar de un
nuevo sistema, puesto que crea sus propias reglas y
atribuye significaciones donde no las había. Este
fenómeno es conocido como lenguaje marginal. Éste
no distingue entre situaciones de comunicación
formales e informales. Emplea un escaso léxico y se
centra en la interacción comunicativa.
Registro coloquial
Se usa en situaciones de comunicación
informales, emplea un léxico apegado al sistema, pero
que permite generar transformaciones de significado
y abreviaciones de los términos. Se centra en la
interacción comunicativa, es decir, en la apelación al
receptor y la expresión del emisor. Se usa en cartas
personales, recados, diarios de vida, etc.
Registro Supraformal
Está relacionado con la norma culta formal: En
algunas situaciones protocolares o rituales se usa un
lenguaje caracterizado por su rigidez absoluta e
imposibilidad de cambiar el léxico o la gramática. Esto
ocurre en algunos oficios religiosos, ritos, ceremonias
castrenses, relaciones diplomáticas, eventos oficiales
de los gobiernos, etc
Existe además una lengua especializada llamada
jerga o argot. Ésta corresponde al habla de los
grupos sociales (laborales, religiosos, deportivos, etc.),
representando de manera especial el sentido de
pertenencia a una comunidad cerrada. De esta forma,
el lenguaje es una suerte de santo y seña con el que
los integrantes pueden reconocerse y excluir a los
extraños.
Es el caso del coa (jerga hablada por la gente del
hampa), que se define por su naturaleza críptica, ya
que cualquier expresión o giro que se masifique o
exceda los límites del grupo debe ser reemplazada por
una nueva.
Variables Lingüísticas
Las variables lingüísticas son todos aquellos factores
relacionados con los hablantes y que determinan su
comportamiento lingüístico. Son variables lingüísticas
su procedencia geográfica, edad, nivel sociocultural y
estilo de habla, que varían según las distintas
relaciones que establece con sus receptores.
Variable Geográfica (Tópica) o Diatópica
Variable Sociocultural o Diastrática (culto o inculto)
Variable Estilística o Diafásica (registro formal o
informal)
Variable diacrónica o temporal
Tipo de relaciones
Asimétricas: se da entre hablantes desconocidos,
con personas con jerarquías diferentes, o con alguna
persona que se respete. Se caracteriza por el uso del
usted y es uso culto formal del lenguaje.

Simétrica: Se dan entre personas que se consideran


iguales, se caracteriza por el uso del tu y el registro
coloquial.

También podría gustarte