Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


TERAPIA OCUPACIONAL

INTEGRANTES:
MARÍA YULAY OCHOA SOLORZANO
THAIS NAOMI VENTURA ZAMBRANO

DOCENTE:
Lic. XIOMARA CAYCEDO CASAS

TEMA:
INTRODUCCÍÓN
+ La teoría del todo, película basada en uno de los
físicos, cosmólogo, y científicos mas importantes
quien es Stephen William Hawking, el cual habla
sobre agujeros negros, la teoría cuántica, y el mas
importante que trata sobre su teoría del origen del
universo. Stephen tras padecer de una
discapacidad física y sin números de limitaciones
que le causaba tenerla, supo adaptarse a la realidad
y conllevar situaciones que le impiden con el
tiempo ser dependiente de si mismo, al hablar del
universo y su creación Stephen Hawking mantuvo
su teoría y la expuso ante el mundo dando a
conocer que surge mediante un Big Bang, y aporto
mucho a la física.
PRESENTACIÓN DEL PACIENTE
CIRCUNSTANCIA- HISTORIA PERSONAL
+ Stephen William Hawking, físico, cosmólogo y científico
británico, nació el 8 de enero de 1942 en la ciudad de
Oxford, su interés en la ciencia era muy grande tanto así
que tenia su propia teoría de la creación del universo.
+ Stephen padecía de una discapacidad la cual es Esclerosis
Lateral Amiotrófica es una enfermedad progresiva que
afecta a las neuronas motoras del cerebro y la médula
espinal, y en el caso de Hawking, le fue diagnosticada
cuando cursaba sus estudios universitarios a los 21 años, y
vivió con ella hasta los 76 años que fue donde falleció.
+ La esclerosis lateral amiotrófica fue de cierto impedimento
para Stephen pero la supo manejar hasta donde fue capaz,
haciendo diferentes estrategias para realizar las actividades
diarias que normalmente sabia hacer, cuando la
enfermedad invadió por completo en su cuerpo tuvo que
permanecer en una silla de ruedas (tecnológica) hasta el
ultimo día de vida.
Características y destrezas generales y de dominio de la relación
terapéutica.
La ELA es una enfermedad del sistema nervioso central, que afecta a las neuronas motoras, provocando una debilidad muscular
progresiva.
La debilidad muscular complica poco a poco el desempeño de las personas en sus rutinas diarias. Por ello, la Terapia Ocupacional ayuda
al usuario que padece ELA a través del ejercicio terapéutico, el uso de estrategias compensatorias y de conservación de la energía, el uso
de ayudas técnicas y productos de apoyo y el uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC).
La ELA es una enfermedad muy discapacitante por lo que el enfermo va a ver como sus habilidades van a ir disminuyendo
paulatinamente y los músculos van a irse debilitando; por ello la Terapia Ocupacional va a ayudar a que el enfermo siga realizando sus
AVDs el mayor tiempo posible, favoreciendo su autonomía y la de sus familiares.
Por ello el terapeuta adaptará el entorno del paciente y le enseñará la utilización de las ayudas técnicas “in situ” tras haber realizado una
valoración para determinar el momento y el tipo de ayudas; enseñará al paciente y la familia la manera correcta de realizar las
trasferencias para evitar futuras lesiones; valorará la utilización de férulas para prevenir deformidades y propondrá actividades para tener
la mente ocupada.
La Terapia Ocupacional (TO) desempeña una función única e importante desde una perspectiva multidisciplinar en el
tratamiento rehabilitador de la ELA. El terapeuta ocupacional evalúa el impacto que las alteraciones físicas, sensoriales o
psicológicas tienen en las AVD, el trabajo, las relaciones sociales, la actividad espiritual o el tiempo libre del paciente . En
función de la evaluación, planifica y desarrolla programas mediante técnicas y actividades de carácter ocupacional tendentes
a mejorar o sustituir funciones motoras, sensoriales, cognitivas o psicosociales deterioradas . El terapeuta ocupacional junto
con el equipo neurorehabilitador busca prolongar la capacidad funcional, promover la independencia y garantizar al paciente
la mayor calidad de vida posible durante todo el proceso asistencial.
En la ELA pueden diferenciarse tres fases clínicas con diferentes estadíos en los cuales el tratamiento aplicado y los
objetivos varían en función de la situación clínica del paciente, la tolerancia de este al tratamiento y la previsión evolutiva.
En la primera fase, cuando el paciente es independiente, se aconseja realizar ejercicios que mantengan los balances
articulares y potencien la musculatura no deficitaria, evitando ejercicios que aumenten la fatiga.
El terapeuta ocupacional debe asesorar sobre posibles cambios que faciliten y/o aumenten la autonomía del afectado. Puede ser
necesaria también la prescripción de ortesis, bastones ingleses, andador, tabla de transferencias, etc. En la segunda fase, cuando
el paciente es parcialmente dependiente, es recomendable valorar la necesidad de utilizar una silla de ruedas eléctrica con la
finalidad de prolongar su autonomía. En este momento es fundamental el entrenamiento de las transferencias e instruir a la
familia sobre los cuidados que este necesita (cambios posturales, movilizaciones pasivas, etc.), así como sobre los productos de
apoyo que pueden mejorar su calidad de vida (camas clínicas, cojines y colchones antiescaras, grúas para transferencias, etc.) y
las adaptaciones del entorno. En la tercera fase, cuando el paciente es totalmente dependiente, se pone de manifiesto la disfagia,
inicialmente abordable modificando la textura de los alimentos y utilizando espesantes para la ingesta de líquidos. También se
manifiestan trastornos del lenguaje, que se intentan mejorar utilizando elevadores del paladar, amplificadores de voz y sistemas
de comunicación alternativa en las últimas fases. En todas estas fases es fundamental, además de brindar apoyo psicológico al
paciente, no descuidar el apoyo y la atención al cuidador principal y/o cuidadores.
Conclusiones.

Hasta que no se encuentre un tratamiento curativo para la ELA,


la neurorehabilitación es actualmente la mejor esperanza
terapéutica, para mejorar la calidad de vida, la salud y la
supervivencia de estos pacientes. A pesar de que hay pocas
publicaciones y escasa evidencia acerca de los beneficios del
tratamiento desde la terapia ocupacional en ELA, los resultados
de los estudio guían hacia una asistencia que contemple los
productos de apoyo, las ortesis y las adaptaciones oportunas en
lo que respecta a comunicación, movilidad y soporte
domiciliario, así como la formación y preparación del cuidador
principal y de la familia.

También podría gustarte