Está en la página 1de 62

LEGISLACIÓN Y DERECHO MÉDICO

MEDICINA LEGAL
ARTÍCULO 25º
“TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN NIVEL
DE VIDA ADECUADO QUE LE ASEGURE, ASÍ
COMO A SU FAMILIA, LA SALUD Y EL BIENESTAR,
Y EN ESPECIAL LA ALIMENTACIÓN, EL VESTIDO,
LA VIVIENDA, LA ASISTENCIA MÉDICA Y LOS
SERVICIOS SOCIALES NECESARIOS”.
El derecho humano a la salud ha sido
reconocido en diversos instrumentos
internacionales. Según la definición adoptada
por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la salud es “un estado de completo
bienestar físico, mental y social y no solamente
la ausencia de infecciones o enfermedades”.
LA OMS SEÑALA QUE
EL GOCE DEL GRADO
MÁXIMO DE SALUD
QUE SE PUEDA
LOGRAR ES UNO DE
LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES DE
TODA PERSONA, SIN
NINGÚN TIPO DE
DISTINCIONES.
El concepto de salud
abarca la dimensión
central de la calidad
de vida y es por ello
que la definición de
la Organización
Mundial de la Salud
(OMS) es la que la
recoge de modo más
integral
Posteriormente, el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y
Culturales consagró en su artículo 12º inciso
1) el derecho de toda persona al “disfrute del
más alto nivel posible de salud física y mental”.
En el ámbito regional, la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre establece en su artículo XI que:

“toda persona tiene derecho a que su salud


sea preservada por medidas sanitarias y
sociales, relativas a la alimentación, el
vestido, la vivienda y la asistencia médica,
correspondientes al nivel que permitan los
recursos públicos”.
Por su parte, la Convención
Americana sobre Derechos
Humanos desarrolla los
mecanismos de protección de los
derechos humanos en la región.
El artículo 26º de la Convención,
establece que los Estados parte
se comprometen a lograr
progresivamente la plena
efectividad de los derechos
derivados de la Carta de la OEA,
protege de manera directa el
derecho a la salud.
EL DERECHO A LA
SALUD
EN EL PERU
La Constitución
establece en su artículo
7º el derecho a la
protección de la salud.
El mismo artículo señala
que las personas con
discapacidad física y
mental tienen derecho al
respeto de su dignidad y
a un régimen legal de
protección, atención,
readaptación y
seguridad.
La Ley General de
Salud Nº 26842 establece
que: toda persona tiene
derecho a la protección de
su salud en los términos y
condiciones que establece
la ley, señalando el
carácter irrenunciable del
derecho a la protección de
la salud, así como la
responsabilidad del
Estado en la provisión de
servicios de salud pública.
LAS LEYES Y NORMAS JURIDICAS SE MODIFICAN
CONSTANTEMENTE ASI COMO DE LOS CONOCIMIENTOS
MEDICOS
LEYES Y NORMAS RELACIONADAS CON
LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

LEY GENERAL DE SALUD


CONSENTIMIENTO INFORMADO

CODIGO PENAL
ABORTO
EXPOSICION DE PERSONAS A
PELIGRO (OMISION DE AUXILIO)
LESIONES Y HOMICIDIO CULPOSO
CODIGO CIVIL
INTERNAMIENTO COACTIVO

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS
PENALES
LEVANTAMIENTO DE CADAVER
NECROPSIA MEDICO LEGAL

CODIGO DE ETICA Y DEONTOLOGIA


COLEGIO MEDICO DEL PERÚ
ACTO MEDICO
El artículo I del Título Preliminar de la misma norma
precisa que la salud es indispensable para alcanzar
el bienestar individual y colectivo, y su artículo 1
reconoce el acceso libre de toda persona a las
prestaciones de salud.

Por todo ello, “el derecho a la salud implica tanto un


derecho de las personas a que se respete su salud,
como un deber de defenderla. (…) En el caso del
Estado, [supone] deberes positivos como los que
implica la política nacional de salud y el facilitar a
todos el acceso equitativo a estos servicios”.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Artículo 4.- Ninguna persona puede ser sometida a
tratamiento médico o quirúrgico, sin su consentimiento
previo o el de la persona llamada legalmente a darlo, si
correspondiere o estuviere impedida de hacerlo.
Se exceptúa de este requisito las intervenciones de
emergencia.
La negativa a recibir tratamiento médico o quirúrgico exime
de responsabilidad al médico tratante y al establecimiento de
salud, en su caso.
En caso que los representantes legales de los absolutamente
incapaces o de los relativamente incapaces, a que se refieren
los numerales 1 al 3 del Artículo 44 del Código Civil, negaren
su consentimiento para el tratamiento médico o quirúrgico de
las personas a su cargo, el médico tratante o el
establecimiento de salud, en su caso, debe comunicarlo a la
autoridad judicial competente para dejar expeditas las
acciones a que hubiere lugar en salvaguarda de la vida y la
salud de los mismos.
OBLIGACION DE
COMUNICAR
EL ACTO MEDICO
Artículo 30º.- El médico que brinda atención médica a una
persona por herida de arma blanca, herida de bala, accidente
de tránsito o por causa de otro tipo de violencia que constituya
delito perseguible de oficio o cuando existan indicios de aborto
criminal, está obligado a poner el hecho en conocimiento de la
autoridad competente.
CERTIFICADO MEDICO
Artículo 13 .- Toda persona tiene derecho a
que se le extienda la certificación de su
estado de salud cuando lo considere
conveniente.
Artículo 24.- La expedición de recetas,
certificados e informes directamente
relacionados con la atención de pacientes, la
ejecución de intervenciones quirúrgicas, la
prescripción o experimentación de drogas,
medicamentos o cualquier producto, sustancia
o agente destinado al diagnóstico, prevención
o tratamiento de enfermedades, se reputan
actos del ejercicio profesional de la
medicina y están sujetos a la vigilancia de
los Colegios Profesionales
correspondientes.
NORMA LA EMISION DE
DOCUMENTOS MEDICOS

RECETAS
CONSTANCIAS DE ATENCION
CERTIFICADOS MEDICOS.
CERTIFICADOS DE SALUD
CERTIFICADO DE NACIMIENTO
CERTIFICADOS DE DEFUNCION
INFORMES MEDICOS
Artículo 31.- Es responsabilidad del médico tratante,
del médico legista que practica la necropsia o del
médico señalado por el establecimiento de salud en el
que ocurre el fallecimiento de la persona, el extender
debidamente el certificado de defunción
correspondiente.
SECRETO PROFESIONAL
Artículo 25.- Toda información relativa al acto
médico que se realiza, tiene carácter
reservado.
El profesional de la salud, el técnico o el auxiliar
que proporciona o divulga, por cualquier medio,
información relacionada al acto médico en el
que participa o del que tiene conocimiento,
incurre en responsabilidad civil o penal,
según el caso, sin perjuicio de las sanciones
que correspondan en aplicación de los
respectivos Códigos de Ética Profesional.
Se exceptúan de la reserva de la información relativa al
acto médico en los casos siguientes:
a) Cuando hubiere consentimiento por escrito del paciente;
b) Cuando sea requerida por la autoridad judicial
competente;
c) Cuando fuere utilizada con fines académicos o de
investigación científica, siempre que la información
obtenida de la historia clínica se consigne en forma
anónima;
d) Cuando fuere proporcionada a familiares o allegados del
paciente con el propósito de beneficiarlo, siempre que
éste no lo prohíba expresamente;
e) Cuando versare sobre enfermedades y daños de
declaración y notificación obligatorias, siempre que sea
proporcionada a la Autoridad de Salud.
f) Cuando fuere proporcionada a la entidad aseguradora o
administradora de financiamiento vinculada con la atención
prestada al paciente siempre que fuere con fines de
reembolso, pago de beneficios, fiscalización o auditoria.
g) Cuando fuere necesaria para mantener la continuidad de
la atención médica al paciente.
La información sobre el diagnóstico de las lesiones o daños
en los casos a que se refiere el Artículo 30o de esta ley,
deberá ser proporcionada a la autoridad policial o al
Ministerio Público a su requerimiento
LA HISTORIA CLINICA

IMAGEN DE UN MEDICO TRATANDO A UN PACIENTE


La historia clínica es la principal fuente documental del registro del
acto medico. al ser documento en el que se registra el desarrollo del
proceso terapéutico, las decisiones que se van tomando en relación
con el paciente así como el consentimiento informado del mismo a
sus familiares

Articulo 29 de la Ley General de Salud:


Todo acto medico debe estar sustentado en una historia clínica
veraz y suficiente que contenga las practicas y procedimientos
aplicados al paciente para resolver el problema de salud
diagnosticado.
El médico y el cirujano-dentista quedan obligados a proporcionar
copia de la historia clínica al paciente en caso que éste o su
representante lo solicite. El interesado asume el costo que supone el
pedido.
LEY Nº 27604
LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE SALUD Nº
26842, RESPECTO DE LA OB LIGACIÓN DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD A DAR ATENCIÓN
MÉDICA EN C ASOS DE EMERGENCIAS Y PARTOS
Articulo 2.- Toda mujer que se encuentre en el
momento del parto tiene derecho a recibir en
cualquier establecimiento de salud la atención
médica necesaria, estando los establecimientos de
salud sin excepción obligados a prestar esta
atención mientras subsista el momento de riesgo
para su vida o la del niño.
Artículo 3.- Toda persona tiene derecho a recibir,
en cualquier establecimiento de salud, atención
médico quirúrgica de emergencia cuando lo
necesite, estando los establecimientos de salud
sin excepción obligados a prestar esta atención,
mientras subsista el estado de grave riesgo para
su vida y salud.
Después de atendida la emergencia, el reembolso de
los gastos será efectuado de acuerdo a la evaluación
del caso que realice el Servicio Social respectivo, en
la forma que señale el Reglamento.
Las personas indigentes debidamente calificadas
están exoneradas de todo pago.
El Reglamento establece los criterios para determinar
la responsabilidad de los conductores y personal de
los establecimientos de salud, sin perjuicio de la
denuncia penal a que hubiere lugar contra los
infractores.
Artículo 39.- Los establecimientos de salud sin
excepción están obligados a prestar atención
médico quirúrgica de emergencia a quien la
necesite y mientras subsista el estado de grave
riesgo para su vida y salud.
Estos establecimientos de salud, después de
atendida la emergencia, tienen derecho a que se les
reembolse el monto de los gastos en que hayan
incurrido, de acuerdo a la evaluación del caso que
realice el Servicio Social respectivo, en la forma que
señale el Reglamento.
Las personas indigentes debidamente calificadas
están exoneradas de todo pago.
RESPONSABILIDAD MEDICA
RESPONSABILIDAD MEDICA

El concepto de
responsabilidad
medica aparece ya
en los años 1800
A.C. cuando el rey
Hammurabi dedicaba
a menos 9 de los 282
artículos de que
constaba a las faltas
y castigos para los
médicos.
PRIMUM NON NOCERE
“ARTIFEX SPONDET PERITIAM ARTIS”
EL ARTESANO RESPONDE DE SU ARTE
En todos los tiempos y en las distintas civilizaciones el acto
medico ha sido objeto de atención.
Y lo que ha variado a lo largo de los tiempos han sido
los conceptos de culpa (cuando se lo consideraba
responsable) y pena (que tipo de sanción podía recibir por
ello).

En la actualidad se a configurado un sistema de


responsabilidades y regímenes legales para valorar el aspecto
el aspecto fundamental de los delitos culposos:
El incumplimiento al deber del debido cuidado.
La negligencia, la imprudencia y la impericia son formas de
violación al deber de cuidado.
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

1. Responsabilidad Penal
2. Responsabilidad Civil
3. Responsabilidad Administrativa
4. Responsabilidad Ética
Artículo 36.- Los profesionales, técnicos y
auxiliares a que se refiere este Capítulo, son
responsables por los daños y perjuicios que
ocasionen al paciente por el ejercicio
negligente, imprudente e imperito de sus
actividades.
Artículo 48.- El establecimiento de salud o servicio
médico de apoyo es solidariamente responsable por
los daños y perjuicios que se ocasionan al paciente,
derivados del ejercicio negligente, imprudente o
imperito de las actividades de los profesionales,
técnicos o auxiliares que se desempeñan en éste
con relación de dependencia.

Es exclusivamente responsable por los daños y


perjuicios que se ocasionan al paciente por no
haber dispuesto o brindado los medios que
hubieren evitado que ellos se produjeran, siempre
que la disposición de dichos medios sea exigible
atendiendo a la naturaleza del servicio que ofrece.
CODIGO PENAL
DELITOS CONTRA LA VIDA EL
CUERPO Y LA SALUD
Artículo 111.- Homicidio Culposo :
El que, por culpa , ocasiona la muerte de una
persona, será reprimido con pena privativa de la
libertad no mayor de dos años o con prestación de
servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento
cuatro jornadas.

La pena privativa de la libertad será no menor de


cuatro años ni mayor de ocho años e inhabilitación,
según corresponda, conforme al artículo 36° incisos 4,
6 y 7 cuando el agente halla estado conduciendo un
vehículo motorizado bajo el efecto de estupefacientes o
en estado de ebriedad , con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.5 gramos – litro o
cuando sean varias las víctimas del mismo hecho o el
delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de
tránsito.
La pena será no mayor de cuatro años
si el delito resulta de la inobservancia
de reglas de protección, de ocupación
o industria y cuando sean varias las
víctimas del mismo hecho la pena será
no mayor de seis años.
Artículo 124 .- Lesiones Culposas

El que por culpa causa a otro un daño en el cuerpo


y la salud, será reprimido, por acción privada con
pena privativa de la libertad no mayor de un año y
con sesenta a ciento veinte días – multas.

La acción penal se promoverá de oficio y la pena


será privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de dos años y de sesenta a ciento veinte
días - multa si la lesión es grave.
La pena privativa de la libertad será no menor de tres años ni
mayor a cinco años e inhabilitación , según corresponda,
conforme al artículo 36° incisos 4 , 6 y 7 , cuando el agente
halla estado conduciendo un vehículo motorizado bajo el efecto
de estupefaciente o en estado de ebriedad, con presencia de
alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos – litros
o cuando sean varias las víctimas del mismo hecho o el delito
resulte de inobservancia de reglas técnicas de tránsito .

La pena será no mayor e industriade tres años si el delito


resulta de inobservancia de reglas de profesión, de
ocupación y cuando sean varias las víctimas del mismo hecho
, la pena será no mayor de cuatro años.

También podría gustarte