Está en la página 1de 9

Arquitectura Inca en la Sierra

del Perú
Curso: Historia y Teoría de la Arquitectura III
Sierra

Moray
Cusco

Ollantaytambo
P
u
CUSC
O
La arquitectura de la ciudad de Cusco

es

una de las más importantes en las


culturas precolombinas.

Cuenta con

Técnicas autóctonas y construcciones hechas a base de


grandes piedras enlazadas entre sí, sin ningún tipo
de amalgama.

Mantieiendo un profundo respeto y armonía con


el medio ambiente.
OLLANTAYTAMBO
Es un estratégico centro militar, religioso y agrícola que aún deslumbra por sus andenes
trabajados en piedra y sus imponentes construcciones de más de cuatro metros de altura.

En este lugar, Manco Inca se enfrentó a las tropas españolas de Hernando Pizarro
y obtuvo la victoria. Ubicado a 80 km de la ciudad del Cusco -en la provincia de
Urubamba- y a 40 km de Machu Picchu

En esta zona arqueológica conserva con el tiempo sus casas, calles y


canales de la época del Tahuantinsuyo.
OLLANTAYTAMBO
Es un
conjunto
arquitectónico
El templo de
Ollantaytambo
que

Se cree que su construcción fue orientada en


Se encuentra situado a 2792 metros dirección hacia la ciudad del Cusco
de altitud y tiene una antigüedad de
3500 años.

Sus arquitectos
buscaban defenderse
de los Incas

Los constructores de Ollantaytambo diseñaron un sistema


de acueductos que actualmente sigue en pleno
funcionamiento.
OLLANTAYTAMBO

En la fortaleza, podremos encontrar seis enormes


bloques de piedra de forma rectangular que pertenecen
al Templo del Sol.

Se ubican en una de las zonas más elevadas del


lugar y parecen ser una construcción que ha
quedado inconclusa.

El monolito más grande mide más de cuatro metros de altura y dos de


ancho. La construcción cuenta con una plaza en la cual se ha situado un
gran bloque con aristas perfectas,
MORA
Y
Uno de los más destacados es el Complejo Arquitectónico de El Complejo Arquitectónico de Moray está situado en el distrito de
Moray, que posee un conjunto de terrazas con distintos M aras, en la provincia de Urubamba, hallándose
aproximadamente a 74 kilómetros desde la ciudad de Cusco y a
niveles y microclimas de acuerdo a cada uno de sus
7 kilómetros desde Maras.
andenes.

Esta zona arqueológica está edificada en una depresión


y tiene forma de un inmenso anfiteatro.

Cumplió la función de un laboratorio agrícola. Su


escenario tiene pisos en forma circular, como si fuesen
un anfiteatro dentro de un hoyo.
Fin de la Etapa de la Autonomía en los Andes
Centrales

La primera etapa de la historia del área andina central durante la cual las naciones
nativas se desarrollan sin influencia cultural de las poblaciones de Norteamérica ni con la
del resto de la Tierra.

Comienza con el proceso de poblamiento de la zona a principios del


Holoceno (hacia el año 10000 adC) hasta la ejecución del inca
Atahualpa por Francisco Pizarro el 15 de noviembre de 1532.
Fin de la Etapa de la Autonomía en los Andes
Centrales
Se le subdivide, a su vez, en cuatro periodos: Arcaico, Formativo, Clásico y Posclásico. El periodo paleoamericano, sin embargo, comenzó en los andes centrales desde el 15000 adC u
11000 adC.

Clásico (200 adC – 900)


Arcaico (7600 adC – 2700 adC) El periodo Clásico, llamado también como de Desarrollos
regionales (Makowski, 2004) comienza con el desligamiento de
Luego del retiro progresivo de los glaciares, los la cultura y la cosmogonía chavín y de enclaustramiento local:
pobladores comenzaron con el lento proceso de cada región albergó pequeñas entidades políticas con desarrollo
domesticación y sedentarización; acelerado luego por la de patrones culturales autónomos que abrían sus fronteras sólo al
estabilización del clima a las actuales condiciones comercio.

Formativo (2700 adC – 200 adC) Posclásico (900 – 1532)

En este periodo, llamado también de los Reinos beligerantes (Makowski, 2004),


Durante el periodo formativo, se comienzan a formar las aldeas y
posterior al derrumbe de la civilización Wari, se construyen diversos estados
las primeras formas de organización política, así como los
regionales en busca del dominio político sobre sus vecinos. Entre ellos se
consecuentes estados teocráticos, de los cuales Caral fue el
encuentran los reinos de la cultura Chimú, la cultura Chanca, la cultura Chincha y
primero.
la cultura Inca.

También podría gustarte