Está en la página 1de 14

UNIDAD 4

Raciocinio
EL RACIOCINIO Y LA ARGUMENTACIÓN

Acto Obra Expresión

Razonar Argumentación Lenguaje


(Raciocinio)

 Raciocinio: Acto por el cual a partir de dos o más


proposiciones se obtiene otra virtualmente presente en
ellas.
 Las premisas deben ser por lo menos dos.
 “Virtualmente presente”.
 Argumentación: oraciones que significan el seguirse algo a
partir de algo otro. Ej. Todo estudiante es inteligente; Juan
es estudiante; Juan es inteligente.

Ej. Todo hombre es mortal


Juan es hombre
Juan es mortal

LEYES:

a) De antecedente verdadero, se sigue conclusión verdadera.


Ej. Todo filósofo es racional
Todo aristotélico es filósofo
Todo aristotélico es racional
b) De antecedente falso, se sigue conclusión falsa o por accidente una
conclusión verdadera.
Ej. Todo perro es racional
Todo hombre es perro
Todo hombre es racional

c) La conclusión sigue siempre a la parte más débil del antecedente. Por


tanto, si una premisa es negativa, la conclusión será negativa. Si una
premisa es particular, la conclusión será particular. Si una premisa es
negativa y particular, o si una es negativa y la otra particular, la
conclusión será negativa y particular.

Ej. Todo perro es racional


Todo hombre es perro
Todo hombre es racional
VALIDEZ DEL SILOGISMO

SILOGISMO: Es un argumento constituido por


tres proposiciones categóricas típicas, donde a
partir de dos premisas se deduce una
conclusión.

Una forma de evaluar los silogismos es


someterlos a las leyes del silogismo que son 8.

- Cuatro pertenecen al los términos y


- Cuatro a las proposiciones.
 Leyes del silogismo categórico para determinar su validez:

1. El silogismo debe tener tres y sólo tres términos


2. El término medio (M) no debe figurar en la conclusión.
3. El M debe adoptar por lo menos una vez un valor de suposición
universal (Sujeto de una universal o predicado de una negativa)
4. Los extremos no pueden tener en la conclusión una extensión
mayor que en las premisas.

5. De dos premisas afirmativas sólo puede seguirse conclusión


afirmativa.
6. De dos premisas negativas no se sigue conclusión válida.
7. De dos premisas particulares no se sigue conclusión válida.
8. La conclusión adopta la parte más débil del antecedente.
 Materia y forma de los silogismos

 Materia:
 Materia próxima: proposiciones
 Materia remota: términos
 Término menor: sujeto de la conclusión (t) Juan. Premisa
menor.
 Término mayor: predicado de la conclusión (T) mortal. Premisa
mayor.
 Término medio: el que no figura en la conclusión (M) hombre
 Forma:
 Forma próxima: Cantidad y cualidad de cada una de las
proposiciones que componen el silogismo. Modos.
 Forma remota: disposición relativa a los términos del silogismo
considerando como referente al término medio. Figuras.
IDENTIFICANDO LAS
CARACTERÍSTICAS EN ESTE SILOGISMO
 
Premisa Mayor(PM): Todos los peruanos son americanos. M P
T. Medio T. Mayor
Premisa Menor (Pm): Todos los cuzqueños son peruanos. S M
T. Menor T. Medio
Conclusión (C): Luego: Todos los cuzqueños son americanos. S P

Todos los peruanos son americanos.


M P
Todos los cuzqueños son peruanos.
S M

Todos los cuzqueños son americanos.


S P
 Figuras:
 1ª :
M T Todo hombre es mortal
t M Juan es hombre x
t T Juan es mortal
 2ª :
T M Ningún perro es hombre
t M Todo alumno es hombre
t T Ningún alumno es perro
 3ª :
M T Todo hombre es viviente
M t Todo hombre es mortal x
t T Algún mortal es viviente

 4ª o 1ª Indirecta:
T M Todo arequipeño es hombre
M t Todo hombre es mortal x
t T Algún mortal es arequipeño
 Modos :
Considerando las posibles combinaciones de cantidad y cualidad de las
proposiciones que componen el silogismo tenemos 256 modos posibles (64
por cada figura), aunque sólo 19 válidos.

AAA                EAA                IAA                 OAA


            AAE                EAE                 IAE                OAE
            AAI                 EAI                  IAI                  OAI
            AAO                EAO                IAO                 OAO
 
            AEA                EEA                 IEA                  OEA
            AEE                 EEE                 IEE                  OEE
            AEI                  EEI                  IEI                   OEI
            AEO                EEO                 IEO                  OEO
 
            AIA                 EIA                  IIA                   OIA
            AIE                  EIE                  IIE                   OIE
            AII                   EII                   III                    OII
            AIO                 EIO                  IIO                   OIO
 
            AOA                EOA                IOA                 OOA
            AOE                EOE                 IOE                OOE
            AOI                 EOI                  IOI                  OOI
            AOO                EOO                IOO                 OOO
 Modos válidos:

 1º Figura: BARBARA, CELARENT, DARII, FERIO

 2º Figura: BAROCO, CESARE, CAMESTRES, FESTINO

 3ºFigura: BOCARDO, DARAPTI, DISAMIS, DATISI,


FELAPTON, FERISON

 4ºFigura: BAMALIP, CAMENES, DIMATIS, FESAPO,


FRESISON,
Primera Segunda Tercera Cuarta
Figura Figura Figura Figura
MP PM MP PM
SM SM MS MS
SP SP SP SP
BARBARA CESARE DARAPTI BAMALIP
CELARENT CAMESTRES FELAPTON CAMENES
DARII FESTINO DATISI DIMATIS
FERIO BAROCO DISAMIS FESAPO
BOCARDO FRESISON
FERISON
EJEMPLO
1.- Identifico las características del Silogismo.
2.- Pregunto ¿Qué figura es?
3.- Si corresponde el silogismo es válido.

Todos los arequipeños son peruanos A M P


M P
Todos los caymeños son arequipeños A S M
S M
Luego, Todos los caymeños son peruanos A S P
S P

- Corresponde a la PRIMERA FIGURA


-Corresponde al modo BARBARA
- Es válido el silogismo.
EJERCICIOS
Algunos estudiantes son sensibles
Todos los adolescentes son sensibles.
Luego, algunos adolescentes son estudiantes

Todo carpintero es artesano


Ningún industrial es artesano
Ningún industrial es carpintero

También podría gustarte