Está en la página 1de 14

• Módulo I: Marco político educativo.

Ley de Educación Nacional 26206

• Reseña de los procesos de diseño y desarrollo curricular en Argentina.


• Modelo Centralizado y Descentralizado
• Ley 1420.
• Ley Federal de Educación 24195.
• Ley de Educación Nacional 26206.

Bibliografía de consulta:
* Gvirtz, S. Palamidessi, M: El ABC de la tarea docente: Currículum y
Enseñanza. Edit. AIQUE. Capítulo III El currículum en Argentina.
* Nosiglia Catalina: El proceso de sanción y el contenido de la Ley de
Educación Nacional Nº 26206: Continuidades y rupturas.
LEY 1420 LEY 24.195 LEY 26.206
TIPO DE DISEÑO CENTRALIZADO DESCENTRALIZADO INTERMEDIO
CURRICULAR
ROL DOCENTE EJECUTOR ACTIVO ACTIVO, PARTICIPA
PARTICIPATIVO EN EN EL DISEÑO Y
DISEÑOS TRABAJA EN
INSTITUCIONALES MULTIDISCIPLINA

TIPO DE CERRADO ABIERTO ABIERTO


CURRICULUM
ALUMNO PASIVO. ACTIVO COSTRUYE
CUMPLE OBJETIVOS CONSTRUCTOR DE GRUPALMENTE
CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS
FUNCION SOCIAL DE HOMOGENIZAR RESPETAR LA INTEGRAR, INCLUIR,
LA ESCUELA FORMAR CIUDADANO DIVERSIDAD INSERTAR EN LA
CULTURAL SOCIEDAD
COMPONENTES OBJETIVOS CONTENIDOS APRENDIZAJES
CURRICULARES QUE COMPETENCIAS
SE PRIORIZAN ACONTECIMIENTOS
• LEY DE EDUCACION NACIONAL: ( cor.to/1AsV)

• TITULO IV: LOS/AS DOCENTES Y SU FORMACION


CAPITULO I DERECHOS Y OBLIGACIONES


ARTICULO 67. — Los/as docentes de todo el sistema educativo
tendrán los siguientes derechos y obligaciones:
• Derechos:
c) Al ejercicio de la docencia sobre la base de la libertad de
cátedra y la libertad de enseñanza, en el marco de los
principios establecidos por la Constitución Nacional y las
disposiciones de esta ley.
d) A la activa participación en la elaboración e implementación
del proyecto institucional de la escuela.
• Obligaciones:
b) A cumplir con los lineamientos de la política educativa de la Nación y de
la respectiva jurisdicción y con los diseños curriculares de cada uno de los
niveles y modalidades.
c) A capacitarse y actualizarse en forma permanente.

TITULO V : POLITICAS DE PROMOCION DE LA IGUALDAD EDUCATIVA


ART. 79. — El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo
con el Consejo Federal de Educación, fijará y desarrollará políticas de
promoción de la igualdad educativa, destinadas a enfrentar situaciones de
injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de discriminación,
derivadas de factores socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de
género o de cualquier otra índole, que afecten el ejercicio pleno del
derecho a la educación.
• TITULO VI: LA CALIDAD DE LA EDUCACION


ARTICULO 84. — El Estado debe garantizar las
condiciones materiales y culturales para que todos/as
los/as alumnos/as logren aprendizajes comunes de buena
calidad, independientemente de su origen social,
radicación geográfica, género o identidad cultural.

a) Definirá estructuras y contenidos curriculares comunes


y núcleos de aprendizaje prioritarios en todos los niveles y
años de la escolaridad obligatoria.
Consejo Federal de Cultura y Educación
NUCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (N.A.P.)

FINES: * Promover la integración del Sistema Educativo heterogéneo


y fragmentado

* Generar igualdad de posibilidades de acceso a los conocimientos

* Contribuir a la integración social

* Plantear valores para el bien común

* Incentivar el respeto por las diferencias a partir del trabajo


compartido
FUNCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA
* Ejercer ciudadanía responsable

* Generar la inserción social de los ciudadanos

FUNCIÓN SOCIAL DEL ESTADO

* Garantizar condiciones de igualdad educativa

* Reponer el lugar del niño como sujeto de derecho


POLÍTICAS HOMOGENEIZANTES

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL


HETEROGENEO FRAGMENTADO

CONSECUENCIAS:

DESIGUALDAD EDUCATIVA
INJUSTICIA SOCIAL
EXCLUSIÓN

SENTIDO DE LOS NAP:


GENERAR IGUALDAD
DESAFIOS:
* ATENDER A LA DESIGUALDAD

* CONSTRUIR PROPUESTAS FORMATIVAS Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES

* AMPLIAR LOS LENGUAJES DE APRENDIZAJE

* ASEGURAR UNIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

* BRINDAR A TODOS LOS HABITANTES COMPETENCIAS,CAPACIDADES, SABERES


EQUIVALENTES (con independencia de la ubicación social y territorial)
¿QUÉ SON LOS N.A.P.?

• REFERENTES ESTRUCTURANTES DE LA TAREA


DOCENTE

• SABERES CENTRALES, RELEVANTES


SIGNIFICATIVOS

• ORGANIZADORES DE LA ENSEÑANZA

• RECONSTRUYEN LA UNIDAD SIN


«UNIFORMIDAD»
SENTIDO POLÍTICO DE LOS NAP:

* REDUCIR LA DESIGUALDAD SOCIAL

* RECUPERAR LA CENTRALIDAD DE LA FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA

* FORMAR PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS EN LA DIVERSIDAD CULTURAL

* GENERAR EQUIDAD EDUCATIVA


«La organización de los núcleos, no debe
interpretarse como un diseño que sustituye o niega
las definiciones jurisdiccionales»(Resolución Nº
225/04)

Provincia de Santa Fe: No posee diseños


jurisdiccionales enmarcados en la Ley de Educación
Nacional.
LA RELACIÓN DE LOS NAP CON LA EVALUACIÓN:
• SON INDICIOS DE LOS PROGRESOS DE LOS ALUMNOS

• NO REPRESENTAN INDICADORES LINEALES DE ACREDITACIÓN

• SE CONTEXTUALIZAN EN LA POLÍTICA DE ACREDITACIÓN DE CADA JURISDICCIÓN

También podría gustarte