Está en la página 1de 30

CICLO DE TESIS -

2022
Mg. Gumercindo Huamaní Taipe
Lo que toca hacer, es probar si esto es así o no.
HIPOTESIS ESTADÍSTICA

Como sabemos los tipos de investigación pueden clasificarse como cualitativos y cuantitativos. Los
cualitativos se caracterizan por no emplear la estadística inferencial. En los cuantitativos son necesarios,
para poder probarse.

Es decir, será herramienta necesaria. Entonces aparecerá el concepto de hipótesis estadística.

Desde el punto de vista estadístico, tendremos una hipótesis nula y una alterna. La Hp alterna es la que el
investigador desea demostrar, porque es la afirmación de su enunciado; corresponde al calificativo de
verdadero. A la Hp nula le corresponde el calificativo de falso.

También sabemos que el objetivo de estudio se deriva del propósito de estudio.


Para lograr este objetivo, debe existir un objetivo estadístico. Por ejemplo:
Problema de estudio: Factores de riesgo para la diabetes
Objetivo: Determinar los factores de riesgo para la diabetes
Objetivo estadístico: comparar un grupo de diabéticos con un grupo de no diabéticos.

Pero no solamente podemos utilizar la comparación, existen a disposición muchos caminos, para llegar a
la misma meta; el camino que elijamos se llama diseño y engloba los diseños estadísticos. Podemos
elegir entre varios objetivos estadísticos, puede ser comparar, asociar, correlacionar, etc. Siempre que
sirva para nuestro propósito de estudio.

Para esto debemos seleccionar nuestro grupo de estudio, que podría ser toda la población o universo,
pero casi siempre es imposible. Entonces este grupo debe ser seleccionado de tal manera que
represente a la población de donde fue extraído, de tal manera que el desarrollo del estudio sea factible.
POBLACIÓN

Conjunto de todos los individuos (personas, objetos, animales, etc.) que proporcionen información
sobre el fenómeno de estudio.

MUESTRA

Es un grupo reducido de elementos de la población , al cual se le evalúa características particulares ,


generalmente con el propósito de inferir tales características a toda la población.

El tipo de muestreo, pueden ser:


- Muestreo por selección intencionada o de conveniencia.
- Muestreo aleatorio (probabilístico).
En el muestreo por selección de conveniencia, la representatividad la determina el investigador de
modo subjetivo.

En el muestreo aleatorio o probabilístico todo el elemento tiene la misma probabilidad de ser


elegidos por ser al azar. Se pude realizar de distintas formas: muestreo simple, sistemático,
estratificado y por conglomerados.
FORMULA PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA:
Pero como conocemos el valor de la población (N), podremos ajustar este valor:
Video de tutorial del APA 7ma Ed. : https://youtu.be/Chlsjb8toic

También podría gustarte