Está en la página 1de 17

ADN y ARN

Objetivo: Identificar las estructuras y funciones básicas del ADN y ARN


¿Qué es el ADN?
El ácido desoxirribonucleico es una macromolécula que está formada por tres
estructuras llamadas nucleótidos las cuales, a su vez, se construyen a partir de:

FOSFAT BASES
AZÚCAR
O NITROGENADAS

Desoxiribosa Fosfato Bases


Es el centro de cada Une a un nucleótido con Permiten la unión entre las dos cadenas del ADN
nucleótido el otro

Une a las tres estructuras de


Es la parte polar del ADN Son la parte “apolar” del ADN y le dan el nombre a cada nucleótido
un nucleótido
¿Cómo armar un nucleótido?
Las tres estructuras: desoxirribosa, fosfato y bases nitrogenadas se enlazan
como se muestra a continuación.

1 2

El brazo superior de El brazo superior


la izquierda de la de la derecha de la
ribosa se une al ribosa se une a la
fosfato base nitrogenada

Nucleótido
¿Cómo armar el ADN?
Numeramos los carbonos de la desoxiribosa desde la derecha y Los nucleótidos se unen en una hebra así: el fosfato de
en el orden de las manecillas del reloj uno se enlaza al carbono 3 de otro

5
4 1

3 2

El nucleótido tendrá un fosfato en el carbono 5 y una base en el


carbono 1

Cuando la cadena empieza en un fosfato y termina con el OH del


Carbono 3 se conoce como “con sentido” (5’-3’). En caso contrario la
cadena es “sin sentido” (3’-5’)
¿Cómo armar el ADN?
Dos hebras de ADN se unen a través de puentes de H que se forman Los nucleótidos se unen teniendo en cuenta la siguiente regla:
entre sus bases nitrogenadas
3’

5’

Sin sentido
Adenina Timina
Con sentido

Guanina Citosina
5’
3’
¿Cómo se vería el ADN?
Si pudiéramos observar la estructura
del ADN tendría:

1 Dos cadenas antiparalelas

2 Forma de espiral

3 Grupos fosfato hacia afuera de la


cadena

4 Bases nitrogenadas hacia adentro de la


cadena
¿Qué es el ARN?
El ácido ribonucleico es una macromolécula que está formada por tres
estructuras llamadas nucleótidos las cuales, a su vez, se construyen a partir de:

FOSFAT BASES
AZÚCAR
O NITROGENADAS

Uracilo

Ribosa Fosfato Bases


Es el centro de cada Une a un nucleótido con Permiten la unión entre las dos cadenas del ARN
nucleótido el otro

Une a las tres estructuras de


Es la parte polar del ARN Son la parte “apolar” del ARN y le dan el nombre a cada nucleótido
un nucleótido
¿Cómo armar el ARN?
Numeramos los carbonos de la ribosa desde la derecha y en el Los nucleótidos se unen en una hebra así: el fosfato de
orden de las manecillas del reloj uno se enlaza al carbono 3 de otro

5
4 1

3 2

El nucleótido tendrá un fosfato en el carbono 5 y una base en el


carbono 1

Cuando la cadena empieza en un fosfato y termina con el OH del Carbono


3 se conoce como “con sentido” (5’-3’).
¿Cómo armar el ARN?
A diferencia del ADN, el ARN normalmente tiene una sola cadena

1 Una hebra 1 Dos hebra

2 Tiene U en lugar de T 2 Tiene T en lugar de U

3 La
OH
ribosa tiene los dos 3 La
OH
ribosa tiene un solo
Ejercicio
Realizar la cadena sin sentido de las siguientes cadenas:

1 5’AATCGCCCGGT TATAGCCGAGCAGCTGATAACG3’

2 5’ATTGGGGTAAATTAGCAGGCCATAGGCTGATGA3’

3 5’ATGCGCGAATAGCTGAGCTGGCTCCCGACGATAC3’
¿Para qué sirve el ADN?
Tener la información genética de una célula Producir las proteínas que necesita el cuerpo

La información se duplica para el proceso de división El ADN se decodifica a proteína a través de dos procesos
celular a través de la replicación del ADN conocidos como transcripción y traducción.
Replicación del ADN
Es el proceso a través del cual se crea una copia exacta de una hebra original
del ADN.
Topoisomerasa
1 Apertura de la cadena
Desenrollar la cadena de ADN y dejarla lineal

Helicasa
Separar las hebras con sentido y sin sentido para
permitir que empiece el proceso de replicación
5’AATCGCCCGGT
5’AATCGCCCGGT TATA3’ TATA3’
3’TTAGCGGGCCAATAT5’
3’TTAGCGGGCCAATAT5

Replicación del ADN
2 Orígenes de replicación

Primasa
Encargada de poner los primers en ambas cadenas de ADN

5’AATCGCCCGGT
TATA3’ UAU
Para empezar el proceso de replicación es necesario poner
unos primers u orígenes de replicación que permiten
AAU AUA
conocer en qué punto de la hebra de ADN es necesario 3’TTAGCGGGCCAATAT5’
empezar a replicar estos primers están hechos de ARN
Replicación del ADN
3 Elongación Polimerasa
Encargada de elongar el ADN, sólo puede hacerlo en dirección 5’-3’

5’AATCGCCCGGTT ATA3’
3’ T TAGCGGGCC AAUAU5’

Fragmentos de okazaki
5’ AAUCGCCCGGTTAUA3’
3’TTAGCGGGCCAATAT5
La cadena empieza a elongarse siempre en dirección 5’-3’ hasta
alcanzar un nuevo primer en el caso de la hebra retardada o ’
hasta terminar la horquilla de replicación en la hebra conductora
Replicación del ADN
4 Eliminación de primers Exonucleasa
Encargada de eliminar los primers que se han puesto a lo largo de ambas
cadenas

5’AATCGCCCGGT
3’ TTAGCGGGCCAAUAU5’
TATA3’

5’AAUCGCCCGGTTAUA3’
3’TTAGCGGGCCAATAT5
Como los primers están hechos de ARN es

necesario eliminarlos de la cadena para que sean
sustituidos posteriormente por ADN
Replicación del ADN
5 Terminación de la cadena Polimerasa y ligasa
Encargadas de completar los espacios vacíos y ligar toda la cadena de ADN

5’AATCGCCCGGT
3’ TTAGCGGGCCAATAT 5’
TATA3’

5’ AATCGCCCGGTT ATA3’
3’TTAGCGGGCCAATAT5
Se sustituyen los espacios de los primers con ADN

común y se ligan los fragmentos con los nuevos
retazos de ADN puestos en el lugar de los primers
Ejercicio
Realizar la replicación de la siguiente cadena

1 5’AATCGCCCGGT TATAGCCGAGCAGCTGATAACG3’
3’TTAGCGGGCCAATATCGGCTCG TCGACTATT GC5’

También podría gustarte