Está en la página 1de 6

PSICOLOGIA

INTERCULTURAL.
MACIAS POZOS DIANA KAREN
ASESOR: RIOS BONILLA RAFAEL
SESION 13
• La psicología educativa ha venido posicionándose
debido, al abordaje que lleva a cabo desde sus
perspectivas teóricas y epistemológicas, a las
necesidades y características de los sistemas
educativos, contextos escolares y realidades
socioeconómicas propias de los países del
continente sur americano. 
•  interculturalidad, paz e inclusión
educativa, es decir, se reflexiona la
interculturalidad e inclusión en el
sistema educativo; en especial, la
diversidad cultural del país y la consigna
de la constitución política de ser el
estado garante del derecho a la
educación y paz de sus ciudadanos.
• Entendiendo por “cultura” las
instituciones sociales (como la
escuela, la familia, el trabajo), los
artefactos (el lenguaje, los
ordenadores, los mapas), los
conceptos culturales (sobre el
tiempo, la educación, el
desarrollo humano) y las
relaciones sociales que se
encarnan en prácticas explícitas e
implícitas de vida compartida que
regulan y controlan la conducta
de las personas
• A pesar de sus diferencias pienso que lo que
comparten tanto la psicología ambiental, la
ecología humana de Bronfenbrenner y la
psicogeografía de Debord es la necesidad de
establecer un vínculo entre el medio,
urbanístico, social y cultural, y la conducta y
psicología de las personas. Precisamente este
nexo es lo que me lleva a proponer la
“psicogeografía cultural” como disciplina
encargada de analizar la mutua constitución
entre mente y cultura a partir del análisis de
los artefactos, instituciones sociales y
conceptos culturales encarnados en patrones
de actividad.

También podría gustarte