Está en la página 1de 103

PUNTO 1 .

UNIDAD I TEORIA GENERAL


DE LOS TITULOS DE CREDITO. PUNTO 1
• DEFINICION DE TITULOS DE CREDITO

• Un título de crédito, también llamado título valor, es según la


definición tradicional del VIVANTE aquel "documento necesario para
ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo".
Definición a la cual GUALTIERI Y WINIZKY le agregan La característica
de haber sido creado para circular.  En un sentido restringido, es
aquel "documento sobre un derecho privado cuyo ejercicio y cuya
transmisión están condicionados a la posesión del documento«.-
PUNTO 1 .TITULOS CIRCULATORIOS Y
TITULOS VALORES

• La obligación es contraída en relación a un sujeto determinado, y solo


en virtud de un hecho sucesivo, no previsto por el deudor y extraño a
su voluntad, el crédito es transferido a otro sujeto.-
• La circulación es la causa determinante de la creación del titulo; está
prevista y querida ab initio por el deudor.-
PUNTO 1 .UNIDAD I TEORIA GENERAL
DE LOS TITULOS DE CREDITO
• DISTINTAS DENOMINACIONES DE LOS TITULOS DE CREDITO -
PROBLEMÁTICA DE SU DENOMINACION
• Títulos de crédito
• Títulos circulatorios
• Títulos valores
• Papeles o efectos de comercio
• Valores mobiliarios
• Instrumentos negociables
• Valores negociables
CARACTERES COMUNES DE LOS
TITULOS CREDITO

1.- Incorporación
2.- Legitimación
3.- Literalidad
4.- Autonomía
5.- Circulación
PUNTO 1 . CARACTERES COMUNES DE
LOS TITULOS CREDITO. PUNTO 1

1.- Incorporación
• El título de crédito es un documento que lleva incorporado un
derecho, en tal forma, que el derecho va íntimamente unido al título y
su ejercicio está condicionado por la exhibición del documento; sin
exhibir el título, no se puede ejercitar el derecho en él incorporado, y
su razón de poseer el derecho es el hecho de poseer el título.
CARACTERES COMUNES DE LOS
TITULOS CREDITO
2 Legitimación
• La legitimación es una consecuencia de la incorporación. Para ejercitar
el derecho es necesario “legitimarse” exhibiendo el título de crédito. La
legitimación tiene dos aspectos: activo y pasivo. La legitimación activa
consiste en que quien lo posee legalmente tiene la facultad de exigir del
obligado en el título la obligación que en él se consigna. La legitimación
pasiva consiste en que el deudor obligado en el título de crédito cumple
su obligación y por tanto se libera de ella, pagando a quien aparezca
como titular del documento. Esto es, el ejercicio del derecho sólo puede
hacerse por el poseedor del documento. Del mismo modo, el deudor de
buena fe cumple su obligación pagando al poseedor.
PUNTO 1 . CARACTERES COMUNES DE
LOS TITULOS CREDITO
3 Literalidad
• Hace referencia a que el derecho se medirá en su naturaleza, ámbito,
contenido y demás circunstancias, por la letra del documento, por lo
que literalmente se encuentre en él consignado. El derecho está
regulado por lo que expresa el título mismo.
PUNTO 1 .CARACTERES COMUNES DE
LOS TITULOS CREDITO
4 Autonomía
• es autónomo el derecho que cada titular sucesivo va adquiriendo sobre el
título y sobre los derechos en él incorporados
• cada persona que va adquiriendo el documento adquiere un derecho propio,
distinto del derecho que tenía o podría tener quién le transmitió el título, y que
es independiente de las vicisitudes y relaciones personales que hayan mediado
entre anteriores titulares y el deudor, de modo que el deudor-emisor del título
no puede oponer al segundo y posteriores poseedores de buena fe excepciones
personales que podía oponer al poseedor originario. Cada poseedor
adquiere ex novo, como si lo fuera originariamente y no a título derivativo;
siendo por tanto un mecanismo de tutela jurídica del adquiriente de buena fe.
PUNTO 1. CARACTERES COMUNES DE
LOS TITULOS CREDITO
• 5.- Circulación
• El título de crédito está destinado a circular, a transmitirse de una
persona a otra. Es la principal clasificación. Según la forma de
transmitirse los Títulos de Crédito se clasifican de la siguiente forma:
títulos nominativos (figura el beneficiario y se lo registra en un
registro que lleva el librador del titulo)
• a la orden (figura el beneficiario y puede ser transferido a traves del
endoso)
• al portador (no figura beneficiario y se transmite libremente)
Punto 2 TITULOS AL PORTADOR A LA
ORDEN Y NOMINATIVOS
• Ley de la circulación . Concepto:
• la ley de circulación es aquella que determina el procedimiento regular y
correcto que deberá cumplirse para transmitir legítimamente un título valor.
Aquel que adquiera un título valor de modo distinto al establecido en la ley
cambiaria, no estará legitimado para ejercer el derecho incorporado en él.
• El profesor italiano Giuseppe FERRI precisa que es función típica del documento
“título de crédito” realizar la circulación de la legitimación. Por voluntad del
creador del título, está legitimado para el ejercicio del derecho mencionado en el
título aquel que se encuentra en una determinada situación jurídica con el
documento, y estando creado éste para la circulación, la legitimación, por efecto
de la circulación del documento, puede corresponder sucesivamente a personas
diferentes.
Punto 2 TITULOS AL PORTADOR A LA
ORDEN Y NOMINATIVOS
según la ley de circulación, es decir según la forma de transmitirse, los
Títulos de Crédito se clasifican de la siguiente forma:
1.- Títulos nominativos: Son títulos nominativos, también llamados
directos, aquellos que tienen una circulación restringida, porque
designan a una persona como titular, y que para ser transmitidos,
necesitan el endoso del titular y la cooperación del obligado en el
título, el que deberá llevar un registro de los títulos emitidos; y el
emisor sólo reconocerá como titular a quien aparezca a la vez como tal,
en el título mismo y en el registro que el emisor lleve.
Punto 2 TITULOS AL PORTADOR A LA
ORDEN Y NOMINATIVOS
2. Títulos a la orden: Son títulos a la orden aquellos que, estando
expedidos a favor de determinada persona, se trasmiten por medio del
endoso y de la entrega misma del documento. Puede ser que siendo el
título a la orden por su naturaleza, algún tenedor desee que el título ya
no sea transmitido por endoso y entonces podrá inscribir en el
documento las cláusulas “No a la orden” “no negociable” u otra
equivalente. P.ej.: Letra de cambio.
Punto 2 TITULOS AL PORTADOR A LA
ORDEN Y NOMINATIVOS
• Títulos al Portador: Son aquellos que se trasmiten cambiariamente
por la sola tradición, y cuya simple tenencia produce el efecto de
legitimar al poseedor, puesto que no se designan los datos personales
de su titular y legitiman por la simple posesión. P.ej.: Cheque al
portador.
Punto 2. LA ADQUISICION A “NON
DOMINO”
•“del no dueño”. Expresión latina que significa que se ha recibido algo de una persona
que no era su propietario. 

Así se denomina la transferencia de un bien, mueble o inmueble, cuando la efectúa


una persona que no es su propietaria. La adquisición a non dominó en los títulos de 
crédito cambiarios significa que el accipiens de buena fe adquiere la propiedad del t
ítulo aun cuando su tradens no sea el propietario del mismo. Por su mecanismo se
trata de una adquisición y no de una cesión: adquisición originaria y no derivada.
Punto 2. LEGITIMACION ACTIVA Y
PASIVA
• La legitimación, es la aptitud o capacidad para exigir o para cumplir la
obligación mencionada en el título. Tiene un doble aspecto:
• legitimación activa
• legitimación pasiva
Punto 2. LEGITIMACION ACTIVA Y
PASIVA
• LA LEGITIMACION ACTIVA: es la aptitud que permite al poseedor exigir el pago del
título o transmitirlo válidamente a otra persona.
• En materia cambiaria, la legitimación funciona independientemente de la propiedad
del título o de la titularidad del derecho.
• En efecto, el poseedor legitimado está habilitado para ejercer los derechos
emergentes del documento (cobro, transmisión), sin necesidad de probar que es el
titular efectivo del derecho o el propietario del título de crédito. La legislación
cambiaria tiende a dotar de una gran seguridad y de una rápida circulación a los títulos
de crédito. Si el poseedor del título, a efectos de ejercer el derecho mencionado en el
documento, tuviese que acreditar la propiedad del mismo, la seguridad y la rápida
circulación se verían muy afectadas. Por ello la ley cambiaria permite ejercer los
derechos sin necesidad de probar que se es realmente titular del derecho o el
propietario del título, y solo exige ser el poseedor legitimado.
Punto 2. Legitimación activa y pasiva
• LEGITIMACION PASIVA: es la aptitud que permite al deudor quedar liberado de su
obligación, si paga al poseedor legitimado, aún cuando éste no sea el titular del derecho.
• El deudor debe actuar de buena fe para quedar liberado. Por el contrario, no queda liberado
si actúa con dolo o culpa grave (ejemplo: sabiendo que quien le viene a cobrar, posee el
título porque lo robó). Al respecto, el art. 43 (tercera parte) del D.L. 5965/63 establece:
•  ART. 43 (tercera parte): «...El que paga la letra de cambio a su vencimiento queda
válidamente liberado, a menos que haya procedido con dolo o culpa grave; él está obligado a
verificar la regular continuidad de los endosos, pero no a constatar la autenticidad de las
firmas de los endosantes».
• "La obligación de cumplir deja de existir y aparece el deber de no hacerlo, únicamente
cuando el deudor dispone de las pruebas antes indicadas. De cualquier manera, el deudor
cartular que haya cumplido tiene en su favor la presunción de haberlo hecho sin dolo,
presunción que cede sólo frente a prueba en contrario" (Winisky, p. 93).
Punto 2. Legitimación PROCESAL Y
SUSTANCIAL
• LEGITIMACION PROCESAL Y SUSTANCIAL
• Justamente al no exigir la ley cambiaria la NECESIDAD de acreditar ser
el titular del derecho para tener legitimacion acvtiva y poder exigir su
cumplimiento, ello conlleva a que no se requiere LEGITIMACION
SUSTANCIAL (titularidad del derecho) para tener LEGITIMACION
PROCESAL (titularidad para ejercer el derecho)
PUNTO 3 CLASIFICACION DE LOS
TITULOS DE CREDITO
• la clasificación de los títulos circulatorios se puede llevar a cabo desde distintos puntos de vista:

• 1) Según se refieran a dar sumas de dinero o a obligaciones de otra naturaleza, se pueden clasificar en: 
• A) TITULOS CAMBIARIOS: son aquellos títulos que contienen la obligación de dar una determinada suma de dinero.
Ej.: letra de cambio, pagaré, cheque, factura conformada. A su vez, los podemos clasificar en :
• Instrumentos de crédito: son los títulos que encierran operaciones de crédito. Se crean para postergar el momento
de pago de la suma de dinero. Ej.: letra, pagaré, factura conformada.
• Instrumento de pago: se crean para hacer efectivo el pago. Ej.: el cheque.

• B) TITULOS REPRESENTATIVOS: se trata de títulos que representan mercaderías o servicios. Ej.: warrant, carta de
porte, conocimiento de embarque.
• 
• C) TITULOS DE PARTICIPACION: se trata de títulos que confieren participación en empresas, en calidad de socio, y
además, otorgan derechos inherentes a esa calidad. Ej.: las «acciones» de una Soc. Anónima o de una Soc. en
Comandita por Acciones.
PUNTO 3 CLASIFICACION DE LOS
TITULOS DE CREDITO
• 2) Según quién sea el creador del título:
 
• A) TITULOS PUBLICOS: cuando el título es creado por una persona de
derecho público, nacional, provincial o municipal, en carácter de tal. Ej.:
títulos de la renta pública, bonos del Tesoro, títulos de la deuda publica,
etc.

• B) TITULOS PRIVADOS: cuando el título es creado por una persona de


derecho privado, sea persona física o persona jurídica. Ej.: letra, pagaré,
cheque, etc.
PUNTO 3 CLASIFICACION DE LOS
TITULOS DE CREDITO
• 3) Según sean el lugar de creación:

• A) TITULOS NACIONALES.
• B) TITULOS EXTRANJEROS.
PUNTO 3 CLASIFICACION DE LOS
TITULOS DE CREDITO
• 4) Según el lugar de pago:

• A)PAGADEROS EN LA REPUBLICA.
• B)PAGADEROS EN EL EXTRANJERO.
 
PUNTO 3 CLASIFICACION DE LOS
TITULOS DE CREDITO
5) Según tengan o no carácter provisorio:

A) TITULOS PROVISORIOS: están destinados a ser sustituidos


posteriormente; son corrientes en materia de acciones (creadas y no
pagadas) y debentures.
B) TITULOS DEFINITIVOS, son su gran mayoría
PUNTO 3 CLASIFICACION DE LOS
TITULOS DE CREDITO
6) Según la forma de emisión:
A) TITULOS ‘EN SERIE’ o ‘EN MASA’: cuando con una única operación o
con varias operaciones idénticas, se crea y emite un número de títulos
‘iguales entre sí’ en cuanto al contenido, forma y disciplina jurídica y
que sólo se diferencian por un número de identificación, estamos ante
los llamados ‘títulos en serie’ o ‘en masa’ (conf. Winizky). Ejemplos:
acciones de sociedad, debentures, títulos de la deuda pública.
B) TITULOS INDIVIDUALES: son títulos que se crean en virtud de un
negocio jurídico particular. Ejemplo: letra de cambio, pagaré, cheque,
etc.
PUNTO 3 CLASIFICACION DE LOS
TITULOS DE CREDITO
7) Según sus normas de circulación:

A) TITULOS A LA ORDEN.
B) TITULOS AL PORTADOR.
C) TITULOS NOMINATIVOS.
PUNTO 3 CLASIFICACION DE LOS
TITULOS DE CREDITO
8) Según la relevancia de la causa:
A) TITULOS ABSTRACTOS: son títulos totalmente desvinculados de la ‘causa’ que los dio
origen. En estos títulos, se mencione o no la causa, ella carece totalmente de
relevancia jurídica. Ej.: letra de cambio, pagaré, cheque, etc.
B) TITULOS CAUSALES: en estos casos, el título y el derecho incorporado al mismo, están
íntimamente vinculados a la causa que les dio origen. En los títulos causales, la causa tiene
relevancia jurídica. Ej.: acciones, debentures, carta de porte, factura conformada, etc.

(NOTA: no pueden crearse otros títulos abstractos que los que permite la ley. Por el
contrario, tratándose de títulos causales, su creación no está limitada, conf. Winizky, p.
111; Fernández, p. 128).
 
PUNTO 3 CLASIFICACION DE LOS
TITULOS DE CREDITO
9) Según encuadren o no dentro de un esquema legislativo:

A)TITULOS NOMINADOS: aquellos que deben ser creados conforme a un


esquema prefijado por la ley y que no son modificables en sus requisitos
esenciales por quien pretenda servirse de ellos (Winizky, p. 107).
(CHEQUE , LETRA DE CAMBIO , PAGARE)

B) TITULOS INNOMINADOS: por el contrario, son títulos que pueden ser


creados independientemente de aquellos esquemas. (CERTIFICADOS DE
PARTICIPACION CINEMATOGRAFICA, )
PUNTO 3 CLASIFICACION DE LOS
TITULOS DE CREDITO
10) Según el número de derechos incorporados en el título:

A) TITULO SIMPLE: es el título que otorga a favor del poseedor un sólo


derecho. Como ejemplo, podemos citar: letra de cambio, pagaré,
cheque, etc.
B) TITULO COMPLEJO: es el título que incorpora u otorga a favor del
poseedor varios derechos. Ej.: las acciones.
PUNTO 3 CLASIFICACION DE LOS
TITULOS DE CREDITO
11) Según contengan o no todos los elementos necesarios:
A) TITULOS COMPLETOS: es el título que contiene todos los elementos
necesarios y suficientes para la comprensión integral del contenido
y ámbito del negocio cartular (conf. Winizky, p. 109). Como
ejemplos, podemos citar: la letra de cambio, el pagaré y el cheque.
B) TITULOS INCOMPLETOS: son aquellos cuyo texto no es de por sí solo
suficiente para comprender el contenido del derecho y requieren de
otro documento para ello (las acciones, los títulos públicos y los títulos
representativos de mercaderías). (Winizky, pág. 109). 
PUNTO 3 FACTURA DE CREDITO
• La factura de crédito ha sido introducida por la ley 24760/97 y sufrió dos
modificaciones, una en el año 1997 y otra en el año 2003.
• Se da cuando en una operación de compra venta a plazo el vendedor de la
mercaderia extiende una factura de credito a la fecha en que el comprador
deba abonarla
• De la creación y forma de la factura de crédito
• Es un título que requiere como condición previa que exista un contrato de
compra venta de cosas muebles o locación de cosas muebles o servicios o
locación de obras, realizada a crédito, es decir, se debe haber establecido un
plazo para el pago del precio, posterior al cumplimiento de la prestación. Es
importante porque si no la factura no seria de crédito.-
PUNTO 3 FACTURA DE CREDITO
• Requisitos intrínsecos de la factura de crédito
• a) Una de las partes necesariamente debe estar obligada a emitir la factura de
crédito.
• b) Debe tomarse de la documentación de un contrato de compra venta de
cosas muebles o locación de cosas muebles, o locación de servicios o de obra.
• c) Ambos contratantes, locador o locatario, o comprador y vendedor, debe
domiciliarse en el territorio nacional.
• d) Debe haber un plazo para el pago del precio posterior al cumplimiento de
la prestación. Es importante porque si no la factura no seria de crédito, pero
el plazo debe ser posterior a haberse producido
PUNTO 3 FACTURA DE CREDITO
aceptación
• La aceptación es obligatoria.
• El art 4 de la ley impone al comprador o locatario la obligación de
aceptar la factura de crédito.
• Según la doctrina, mas que una obligación es una expresión de deseo,
porque para hacer efectiva esa obligación es necesario que el titulo
no sea rehusado, rechazado, ya que el art 12 dice que el titulo no
aceptado autoriza a iniciar las acciones civiles y penales que
correspondan. El comprador o locatario puede NO aceptar la factura
de crédito, por ejemplo porque la mercadería no es la convenida, de
distinta calidad, distinta cantidad o no recibió la mercadería.
PUNTO 3 FACTURA DE CREDITO
transmisión
• El vendedor o locador puede transmitir la factura de crédito por vía
de endoso sólo después de aceptada.

• El endoso debe ser completo, no admitiéndo se la simple firma, ni el


endoso al portador para la transmisión del titulo.

• El endosante es garante del pago de la factura de crédito, salvo


cláusula en contrario
PUNTO 3 FACTURA DE CREDITO
RECHAZO FALTA DE PAGO PROTESTO
• El vendedor o locador podrá protestar la factura de crédito por falta de aceptación
o devolución de la misma conforme al artículo siguiente
• El protesto por falta de aceptación podrá acreditarse por :
• a) Acta notarial; b) Por notificación postal fehaciente; c) Por tenencia del remito o
constancia de entrega de los bienes .-
• No aceptada la factura de crédito se podrán iniciar de inmediato las acciones
civiles y penales que correspondan por parte del vendedor o locador, incluso las
que resulten de la no restitución de los bienes o de haber impedido el derecho de
retención en favor del locador. En las condiciones establecidas en los artículos
precedentes, la factura de crédito, o documento equivalente, es título ejecutivo
para accionar por el importe del capital y accesorios, conforme lo dispuesto por los
artículos 52 y 53 del decreto ley 5965/63 ratificado por la ley 16.478.
PUNTO 4 LA CAUSA EN LOS TITULOS
DE CREDITO
• El uso de la palabra causa en un título valor, obedece a un sentido
vulgar de la palabra, es decir, se habla de causa como del antecedente
del título valor o como la razón de ser del título valor o la
justificación de la creación de un título valor.
• Se denomina abstracción a aquel atributo de los títulos valores de
contenido dinerario, que impide que las relaciones personales entre
actor y demandado, sean oponibles como excepciones en el juicio
ejecutivo cambiario
PUNTO 4 LA CAUSA EN LOS TITULOS
DE CREDITO
• En un título valor, generalmente, hay dos elementos personales: la
persona obligada y la persona acreedora de la obligación. Ello es así
porque el título valor crea un derecho de crédito y el crédito
presupone dos polos: un polo activo que corresponde al acreedor y
un polo pasivo que corresponde al deudor. 
• El libramiento de todo título supone una relación fundamental entre
quien lo libra y su beneficiario, esta es la causa de la creación del
título valor.
PUNTO 4 LA CAUSA EN LOS TITULOS
DE CREDITO
•  Por consiguiente: según se los considere desvinculados o no
jurídicamente de la relación fundamental o negocio causal que motivo su
libramiento: se pueden distinguir títulos de crédito abstractos y causales.-
• Los abstractos, son aquellos documentos cartulares que por estar
jurídicamente desvinculados de su causa no deben mencionar, en su texto
esencial, la relación fundamental extracartácea que dio motivo a su
libramiento o trasmisión, y en caso de que hicieran referencia ella
resultaría, en principio, irrelevante en el ámbito de las relaciones
cambiarias. En tanto que, los causales son aquellos
documentos cartulares en cuyo texto esencial se puede mencionar la
causa o relación fundamental extracartácea que motivo su libramiento.
PUNTO 4 LA CAUSA EN LOS TITULOS
DE CREDITO
• RELACIÓN CAUSAL Y RELACIÓN CARTULAR O CAMBIARIA 

En la relación documental se descubre la doble relación jurídica a


quienes intervienen: una relación causal, básica o fundamental, que
es el negocio jurídico subyacente que generó la relación entre las
partes, que puede ser una compraventa, un préstamo, una donación,
etc.; y por otra parte, relación cartular, resultante del documento
emitido, con características y efectos propios, que origina acciones
también diversas de las que resultan de la relación fundamental o
básica.
Punto 5. TITULOS CARTULARES Y NO
CARTULARES
• El derecho cartular regula y estudia a los tìtulos de crédito conocidos como valores materializados,
mientras que el derecho cambiario regula y estudia tanto a los valores materializados
desmaterializados, Es decir, el derecho cartular es una rama del derecho cambiario
El género “título valor” en general, regulado por el derecho cambiario, va a reconocer dos especies
reguladas en secciones sucesivas del CCyC:
• los títulos valores “cartulares”, materializados documentalmente (arts.1830 a 1849 del CCC) los
cuales se caracterizan por su materialidad, asimilándose sustancialmente a los títulos de crédito en su
concepción tradicional. Son las figuras consideradas "clásicas: cheque, la letra de cambio y el pagaré.
Allí se destacan la vigencia de la literalidad, autonomía, incorporación, principios estructurales en la
materia
• los títulos valores “no cartulares”, prescinden de la base material para la incorporación del derecho;
no existe incorporación del derecho al documento. En estos casos para legitimar al titular para
reclamar judicial o administrativamente, o ejercer derechos políticos derivados del régimen de cada
título valor, la entidad que lleve el registro deberá expedir comprobante Arts. 1850/51).
Punto 5. TITULOS CARTULARES Y NO
CARTULARES
• constituye una innovación legislativa de trascendencia que reconoce el carácter
contingente del principio de necesidad cambiaria, lo que resulta a todas luces
acertado y realista, en una clara tendencia hacia la recepción de los llamados
"títulos valores electrónicos"
•  favorecerá la seguridad en la creación y circulación de estos instrumentos. Las
anotaciones de los asientos en los registros pertinentes, llevados por el emisor,
una caja de valores, una entidad financiera autorizada o un escribano,
producirán su plena oponibilidad a terceros
• El CCC recoge el fenómeno de la desmaterialización de los títulos circulatorios,
ya vigente desde hace largo tiempo con la emisión de los llamados "títulos
escriturales", como ocurre en las acciones de sociedades anónimas, debentures
y obligaciones negociables, entre otros.
Punto 5. TITULOS CARTULARES Y NO
CARTULARES
• ARTICULO 1850.CCyC. Cuando por disposición legal o cuando en el instrumento
de creación se inserta una declaración expresa de voluntad de obligarse de
manera incondicional e irrevocable, aunque la prestación no se incorpore a
un documento, puede establecerse la circulación autónoma del derecho.
La transmisión o constitución de derechos deben efectuarse mediante asientos
en registros especiales que debe llevar el emisor o, en nombre de éste, una
caja de valores, una entidad financiera autorizada o un escribano de registro,
momento a partir del cual la afectación produce efectos frente a terceros.
Si el título valor es admitido a la oferta pública es suficiente su inscripción ante
la autoridad de contralor y en las bolsas o mercados en los que se negocia.
Punto 5. TITULOS CARTULARES Y NO
CARTULARES
• ARTICULO 1836.-Desmaterialización e ingreso en sistemas
de anotaciones en cuenta. Los títulos valores tipificados legalmente
como cartulares también pueden emitirse como no cartulares, para su
ingreso y circulación en una caja de valores o en sistema autorizado
de compensación bancaria o de anotaciones en cuenta. Los títulos
valores emitidos efectivamente como cartulares pueden ingresarse a
alguno de estos sistemas, conforme con sus reglamentos, momento a
partir del cual las transferencias y pago tienen efecto o se cumplen
por las anotaciones en cuenta pertinentes.
PUNTO 5 . ELEMENTOS DE LOS
TITULOS CARTULARES
El papel en que generalmente se incorpora un derecho cartular, es una
cosa considerada con escaso o irrelevante valor económico. Ese papel
adquiere un valor económico mediante una declaración de voluntad y los
derechos que de ella resultan, entonces tenemos dos elementos:
1) Elemento real: (es el papel, el documento).
Es el documento necesario para el ejercicio de los derechos. Este es el
elemento material
2) Elemento obligacional: es la declaración unilateral de voluntad
contenida en el documento. Se incorpora la declaración en la forma que
prescribe la ley. Este es el elemento inmaterial de la estructura.
PUNTO 5 . ELEMENTOS DE LOS
TITULOS CARTULARES
• ELEMENTO OBLIGACIONAL Declaración de voluntad: todas las
obligaciones cambiarias son producto de una declaración de voluntad
que es:
1) Unilateral
2) No recepticia
3) Irrevocable
4) Incondicionada
5) Vinculante
PUNTO 5 . ELEMENTOS DE LOS
TITULOS CARTULARES
1) Unilateral: no se requiere el consentimiento, ni la aceptación para
obligarse cambiariamente
2) No recepticia: el librador se está obligando frente a cualquiera que
presente el título al momento de su vencimiento. La declaración
cartular está dirigida a terceros portadores, a quien el librador puede
no conocer
3) Irrevocable: porque en el sistema cambiario no hay medio jurídico
para revocarla una vez que, exteriorizada, la declaración en el título,
éste es entregado y emitido por el firmante.
PUNTO 5 . ELEMENTOS DE LOS
TITULOS CARTULARES
4) Incondicionada: por cuanto no se puede subordinar su
cumplimiento a condición o contraprestación económica alguna por
parte del portador

5) Vinculante: por cuanto todos aquellos intervinientes resultan


obligados, en principio, y salvo limitación, al igual que el librador. A
medida que circula el título hay más obligados (endosantes).
PUNTO 5 . ELEMENTOS DE LOS
TITULOS CARTULARES
• Elemento real: Las partes materializan en un documento revestido de
ciertas formalidades, la obligación que resulta de esa relación
fundamental. El documento sirve para legitimar a cualquiera que
durante su circulación lo posea según el procedimiento fijado por la
ley para su transferencia.
Caracteres del título considerado como documento:
1) Constitutivo
2) Dispositivo
3) Probatorio
4) Legitimante
PUNTO 5 . ELEMENTOS DE LOS
TITULOS CARTULARES

1) Constitutivo: cuando la declaración de voluntad necesita estar
expresada en el papel para surtir sus efectos. Si no existe el documento;
no existe el derecho. El documento mismo hace a la existencia del
derecho, porque el documento es el único elemento que va a
acreditarla
• 2) Dispositivo: cuando su posesión y exhibición es necesaria para el
ejercicio de los derechos y su entrega resulta indispensable para
transferir los derechos. Es dispositivo en el sentido de que en razón de
la vinculación entre documento y derecho, es necesario disponer de
aquel para obtener la prestación allí prometida.
PUNTO 5 . ELEMENTOS DE LOS
TITULOS CARTULARES
3) Probatorio: los documentos probatorios acreditan la existencia del
derecho de los que suscriben. El derecho se acredita con la posesión del
instrumento

4) Legitimante: el carácter de tenedor legítimo se acredita por la


posesión del documento de acuerdo a las leyes de circulación del mismo.
Solamente la tenencia del documento de acuerdo con la ley, le va a
permitir ejercer ese derecho. Su posesión regular le otorga a su poseedor
el carácter de portador legitimado, quedando habilitado para ejercer
todos los derechos resultantes del título (transmisión , giro).
Punto 6. TITULOS TIPICOS Y ATIPICOS
• Típicos. (nominados) Son títulos típicos los que se encuentran reglamentados en forma
expresa en la ley, como la letra de cambio y el pagaré. 

• Atípicos. (innominados)han sido consagrados por los usos mercantiles. No están


expresamente regulados en la ley, ni general ni particularmente, porque surgen de la
costumbre, de los usos mercantiles, en la práctica de los comerciantes, en el desarrollo
de instituciones mercantiles, son fruto de los usos uniformes, reiterados y públicos,
capaces de darle a un documento el carácter de título valor. La historia del derecho
comercial está llena de ejemplos de esta clase de títulos, los cuales, como todos los
títulos valores que conozca nuestra legislación, nacieron de las prácticas mercantiles
recogidas por el legislador y plasmados en normas jurídicas posteriormente.  Ejemplos:
fondos comunes de inversion que cotizan en bolsa, certificados de añejamiento (en Pcia
de Mza y San Juan), certificados de la industria cinematografica.-
PUNTO 6. La libertad de creación de los
títulos valores
• La libertad de creación de los títulos valores. (ATIPICOS o
INNOMINADOS) Es la posibilidad de que los particulares creen títulos
circulatorios que no se encuentren contemplados en la legislación
vigente, sobre todo porque nuestra normativa no lo prohíbe
expresamente. Para que ello suceda válidamente se debe dar:
1- El título debe contener los requisitos mínimos generales es decir, la
mención del derecho que se incorpora y la firma de quien lo crea. 
2- El título debe tener su fuente en la costumbre, lo cual se traduce en
el uso o empleo uniforme, reiterado y público. 
PUNTO 6. La libertad de creación de los
títulos valores
• 3. El título naciente no puede violar ninguna prohibición legal. (vgr. Objeto licito)

• ARTICULO 1820 CCyC. Cualquier persona puede crear y emitir títulos valores en los tipos y
condiciones que elija. Se comprende en esta facultad la denominación del tipo o clase de
título, su forma de circulación con arreglo a las leyes generales, sus garantías, rescates, plazos,
su calidad de convertible o no en otra clase de título, derechos de los terceros titulares y
demás regulaciones que hacen a la configuración de los derechos de las partes interesadas,
que deben expresarse con claridad y no prestarse a confusión con el tipo, denominación y
condiciones de los títulos valores especialmente previstos en la legislación vigente.

Sólo pueden emitirse títulos valores abstractos no regulados por la ley cuando se destinan
a ofertas públicas, con el cumplimiento de los recaudos de la legislación específica; y también
cuando los emisores son entidades financieras, de seguros o fiduciarios financieros
registrados ante el organismo de contralor de los mercados de valores.
UNIDAD II . PUNTO 1. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• ANTECEDENTES
• Edad antigua:
• En la India se dice que se conoció este instrumento denominado Ount Kat Goundi, algo
similar al pagaré al portador librado por un banquero a otro.
• Por su parte en China abundan pruebas de la existencia de este tipo de documentos, donde
conferían al portador, en caso de falencia del librador, un privilegio sobre el activo realizado
sobre las exportaciones de la época.
• Asimismo, se dice que la letra de cambio debió ser corriente entre los romanos, para evitar
la remisión de metales dentro de las ciudades del imperio.
•  No obstante estas referencias para demostrar que la letra de cambio tuvo nacimiento en la
antigüedad son rechazadas por la doctrina más autorizada; si bien pudo emplearse el
contrato de cambio y valerse de algún documento para efectivizarlo, nunca fue el instrumento
jurídico objeto de la materia que nos ocupa.-
UNIDAD II LETRA DE CAMBIO Y
PAGARE
• Edad Media. Se coincide en que en esa época nace la cambial y los primeros
ejemplares conocidos. Deriva de las asignaciones o mandatos de pago de los
soberanos o autoridades públicas dirigidas a los agentes del tesoro.
Montesquieu, entre otros, atribuye la creación a los judíos expulsados de
Francia en distintas épocas y refugiados en Lombardía y Holanda, quienes se
sirvieron de este medio para sacar las fortunas que debieron dejar en dicho
país. Para otros la invención corresponde a los gibelinos de Florencia que
expulsados a Lyon, Amsterdan etc. por los güelfos, usaron letras de cambio
para extraer los capitales que habían dejado depositados.-La letra de cambio
apareció innegablemente en la Edad Media, siendo conocida y usada en las
comunas italianas, periodo de gran esplendor donde los banqueros
monopolizaban el comercio 
UNIDAD II LETRA DE CAMBIO Y
PAGARE
• Evolución:
• Primer Periodo. El cambium per litteris, una persona (banquero) se obligaba
mediante un valor prometido o entregado, a pagar al otro contratante una suma
de dinero en distinto lugar, esto importaba un trueque de moneda asumiendo la
forma de letra girada a propio cargo. 
• Segundo periodo. Aparece la cláusula “a la orden” para facilitar la negociación de
este documento, dando nacimiento al endoso
• Tercer Periodo. En el año 1848 se crea un estatuto que fijó los rasgos decisivos del
instrumento de crédito al reconocer el endoso en blanco, autonomía de los
derechos incorporados en la cambial, autonomía de las obligaciones cambiarias y
el carácter abstracto del titulo. Así la letra de cambio abrió los capitales
internacionales
UNIDAD II . PUNTO 1. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• Legislación Internacional Uniforme.
• El derecho comercial, nacido para satisfacer las necesidades del tráfico,
tiende a la universalidad, recordándose en la historia muchas leyes que
han regido en amplios sectores territoriales, ya que la anarquía y
diversidad, afectan la seguridad y estabilidad de las relaciones. Desde
hace tiempo se brega por una regulación uniforme de la cambial,
sustituyendo la diversidad jurídica por la unidad, ello resulta cada día
más imperioso ante el incremento de la actividad negocial universal,
cuyas grandes integraciones económicas borran las fronteras
nacionales, la unidad económica lleva a la uniformidad jurídica.
UNIDAD II . PUNTO 1. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• Conferencia de Derecho Cambiario de Ginebra del 13 de mayo de 1930.
Representantes de 31 países aprobaron tres convenciones sobre letras de
cambio y billetes a la orden:
• 1) Convención estableciendo una ley uniforme referente a letras de cambio
y pagarés a la orden
• 2) Convención destinada a reglamentar ciertos conflictos de leyes en materia
de letras de cambio y de pagarés a la orden
• 3) Convención relativa al derecho de timbre en materia de letras de cambio
y pagarés a la orden.-
• Las tres Convenciones precitadas fueron firmadas por 25 Estados y entraron
en vigor el 1 de enero de 1934
UNIDAD II . PUNTO 1. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• Congreso internacional de derecho privado de 1950. ROMA.
• Fue celebrado en Roma en julio de 1950, y contempló la posibilidad de
completar la ley uniforme sobre letras de cambio y billetes a la orden,
anexa a la Convención de Ginebra. Pero se renunció a lograr la
pretendida unidad del derecho cambiario debido a: a) que era muy
difícil hacer aceptar a los países del common law la Ley de Ginebra en su
texto integral, b) que era necesario establecer un conjunto de reglas
destinadas a resolver los problemas corrientes que se presentan en las
relaciones cambiarias internacionales, c) que las reglas serán puramente
facultativas y los interesados podrán adoptar libremente el nuevo título
internacional o mantener los títulos actualmente en uso
UNIDAD II . PUNTO 1. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• DERECHO ARGENTINO. ANTECEDENTES. LEGISLACION ACTUAL
• En el país el primer cuerpo legal que gobernó el derecho mercantil hasta el Código
de Comercio de 1862, fueron las Ordenanzas de Bilbao, aprobadas por Felipe V el
2/10/1737. Estableció los requisitos formales de la letra, entre los que figuraban la
cláusula a la orden , proscribiendo el endoso en blanco e imponiendo que a las
letras de cambio “se ha de dar la misma fe y crédito que a las escrituras públicas
otorgadas ante escribano público.
• Esta legislación española rigió en nuestro país hasta el año 1862 cuando se
sanciona el Código de Comercio y en el cual se ocupa del contrato y letras de
cambio.
• El decreto-ley 5965/63. (LCA) Este decreto del 19 de julio de 1963 intitulado
“Régimen de la letra de cambio, de los vales y el pagaré, rige hasta la actualidad.-
UNIDAD II . PUNTO 1. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• El Código Civil y Comercial del 2015 ha incorporado en su regulación a los títulos
valores que, hasta el momento de su entrada en vigencia, no tenían un
tratamiento orgánico, dado que cada una de las figuras (v.gr. letra de cambio,
pagaré, cheques, obligaciones negociables, etc.) se encontraba tratada en
normativas específicas.
• Éstas -las leyes que regulan cada uno de los títulos- mantienen aún su vigencia por
imperio del artículo 1834 del CCC. Allí se determina la aplicación subsidiaria de sus
disposiciones en relación a las normas "especiales que rigen para los títulos
valores determinados". El Código Civil y Comercial, contiene una suerte de Parte
General en materia cambiaria, con disposiciones de fundamental importancia
como, por ejemplo, la del artículo 1820, donde se establece la libertad de creación
de títulos valores sin ley previa que lo autorice, con los límites allí establecidos
UNIDAD II . PUNTO 1. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• el CCyC dedica a la "parte general" de los títulos valores 67 artículos,
presentados del siguiente modo:
Sección 1ª: Disposiciones generales (arts. 1815 a 1829).
Sección 2ª: Títulos valores cartulares (arts. 1830 a 1849),
1) normas comunes (arts. 1830 a 1836):
2) Títulos valores al portador (Parágrafo 1º, art. 1837).
3) Títulos valores a la orden (Parágrafo 2º, arts. 1839 a 1846).
4) Títulos nominativos endosables (Parágrafo 3º, arts. 1847 y 1848).
5) Títulos nominativos no endosables (Parágrafo 4º, art. 1849).
Sección 3ª: Títulos valores no cartulares (arts. 1850 y 1851).
UNIDAD II . PUNTO 1. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• PAGARE. Definición
• Es el titulo de crédito de mayor utilización en el país tradicionalmente
y se encuentra regulado por el Decreto 5965/63 y consiste en:
• PROMESA PURA Y SIMPLE DE PAGAR UNA SUMA DE DINERO
ASUMIDA POR EL EMISOR FIRMANTE DEL DOCUMENTO A FAVOR
DEL BENEFICIARIO, EN EL LUGAR Y LA FECHA INDICADO EN EL
PROPIO INSTRUMENTO
UNIDAD II . PUNTO 1. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• DIFERENCIA CON LA LETRA DE CAMBIO. DEFINICION
• A diferencia del pagare, el librador de una letra de cambio NO
promete un hecho propio sino el de un tercero, respecto del cual se
constituye en GARANTE. Es decir que se trata de:
« un titulo abstracto por el cual una persona da la orden a otra de
pagar incondicionalmente a un tercero una suma determinada de
dinero en el lugar y el plazo que el documento contenga»
UNIDAD II . PUNTO 1. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• Intervienen 3 sujetos:
• Librado o girado: la persona a la que se da la orden de pago (quien
debe pagar), es el destinatario de la orden dada por el librador.
(QUIEN DEBE ACEPTAR LA LETRA)
• El Librador o Girador: la persona que ordena hacer el pago (GARANTE)
• El Beneficiario o Tomador: es aquel a cuya orden debe hacerse el
pago de la suma ordenada por el Librador.(
UNIDAD II . PUNTO 1. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• REQUISITOS SUSTANCIALES (letra de cambio y pagare), son aquellos
que requiere todo acto juridico . G. Leo
• Para el libramiento regular de la cambial se requiere 4 requisitos
SUSTANCIALES O INTRINSECOS:
• 1.-CAPACIDAD SUFICIENTE
• 2.-VOLUNTAD NO VICIADA (consentimiento)
• 3.-OBJETO IDONEO
• 4.-CAUSA LICITA
UNIDAD II . PUNTO 1. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• 1.-CAPACIDAD. Tienen capacidad para obligarse cambiariamente los
mayores de 18 años de edad sobre quienes no pesen prohibiciones
expresas tales como insanos declarados judicialmente, inhabilitados
judicialmente y sordomudos que no saben darse a entender por escrito.
También tienen capacidad para obligarse cambiariamente las sociedades a
través de sus representantes.
• 2.-VOLUNTAD/CONSENTIMIENTO. Para que la voluntad exteriorizada en el
documento obligue al firmante debe contener : DISCERNIMIENTO
(capacidad de distinguir lo que se quiere de lo que no se quiere),
INTENCION (es la facultad de dirigir en uno u otro sentido el
discernimiento) Y LIBERTAD (es la posibilidad de elegir discrecionalmente )
UNIDAD II . PUNTO 1. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• 3.-OBJETO. Que el objeto sea idóneo significa en materia de la
cambiaria, que esta solo puede obligar a la entrega de una
determinada suma de dinero

• 4.-CAUSA. Se trata de la «causa-fin», es decir la relación fundamental


o el negocio de derecho común que motivó el libramiento de la
cambial. La causa debe ser licita , ya que ilicitud de esta podría
permitir algún tipo de defensa en un eventual proceso de
conocimiento
UNIDAD II . PUNTO 1. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• Representación cambiaria
• Esta representación es a efectos de estar facultado para obligar a un tercero
cambiariamente, para lo cual se ha ostentar un poder de representación del
tercero, debiendo expresarlo claramente en la antefirma para que mediante la
contemplatio domini quede obligado el representado.
• La contemplatio domini significa que el titulo debe contener de forma
reconocible por todos los participantes del trafico la mención de que el suscripto
actúa en representación de otra persona. («por poder», por Juan Perez», «en
carácter de apoderado de…»)
• El tomador de la letra podrá exigir a quién actúa en representación del poder en
virtud del cual se quiere vincular un tercero, que la muestre tal representación.
UNIDAD II . PUNTO 2. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• REQUISITOS FORMALES. A diferencia de los requisitos sustanciales
que son aquellos comunes para la creación de cualquier acto jurídico,
están los requisitos FORMALES, EXTRINSECOS U OBJETIVOS que son
aquellos que la ley exige con solemnidad para la creación especifica
de la letra de cambio y el pagare .-
• 1.-REQUISITOS NECESARIOS AL TIEMPO DE LA CREACION
• 2.-REQUISITOS NECESARIOS AL TIEMPO DE LA PRESENTACION
• 3.-REQUISITOS QUE SUPLE LA LEY CAMBIARIA
UNIDAD II . PUNTO 2. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• 1.-REQUISITOS NECESARIOS AL TIEMPO DE LA CREACION

• A.- LA FIRMA del librador

• B.- la denominación «LETRA DE CAMBIO» «PAGARE» inserta en el


documento
• Es decir que el requisito formal al momento de crear la cambial es
una firma dada en forma cambiaria. Esto significa la posibilidad de
crearlo sin el resto de los requisitos
UNIDAD II . PUNTO 2. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• 2.-REQUISITOS NECESARIOS AL TIEMPO DE LA PRESENTACION ART. 1 DEC 5965
• A.- La denominación "letra de cambio" inserta en el texto del título y expresada
en el idioma en el cual ha sido redactado o, en su defecto, la cláusula "a la orden";
• B.-La promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero;
• C.- El nombre del que debe hacer el pago (girado);
• D.- El plazo del pago;
• E.-La indicación del lugar del pago;
• F.-El nombre de aquel al cual, o a cuya orden, se hará el pago (beneficiario);
• G.- La indicación del lugar y fecha en que la letra ha sido creada;
• H.- La firma del que crea la letra (librador);
UNIDAD II . PUNTO 2. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• 3.-REQUISITOS QUE SUPLE LA LEY CAMBIARIA
En determinados casos, la ley cambiaria suple la ausencia de ciertos
requisitos, todo lo cual está consagrado taxativamente en la norma.-
A.-si la cambial no indica plazo para el pago, se considera pagadera «a
la vista»
B.- A falta de indicación especial, el domicilio indicado al lado del girado
se considera domicilio de pago y domicilio del girado
C.- A falta de indicación del lugar de creación, se considera que fue
suscripta en el domicilio indicado al lado del librador
UNIDAD II . PUNTO 2. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• CLAUSULAS DE INTERES Y CLAUSULAS FACULTATIVAS
• La cláusula de interés: se puede imponer por el librador si la letra es
pagadera a la vista o a un plazo desde la vista. En cualquier otra letra
de cambio, semejante estipulación se tendrá por no puesta, ya que si
desde el momento de su libramiento se conoce cuando vence, se
considera que los intereses ya fueron incluidos en el monto.
• El tipo de interés anual deberá indicarse en la letra de modo expreso y
claro, por tanto se tendrán por no puestas las cláusulas en las que se
haga referencia a tipos oficiales o de mercado. Será obligatoria para
todos los firmantes, salvo el aceptante del capital de la letra.
UNIDAD II . PUNTO 2. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• Clausula Facultativa. Cualquier mención puesta en la letra distinta a
las consideradas como requisitos formales del documento, se
considera facultativa y sólo obligará a quienes hayan firmado la letra
con posterioridad a la inserción de dicha cláusula. Es el caso por
ejemplo de la cláusula "devolución sin gastos" o "sin protesto".
• Clausulas prohibidas, son aquellas incompatibles con la propia
esencia de la letra de cambio, por ejemplo las que exoneren de
responsabilidad al librador, al aceptante o a un avalista.
UNIDAD II . PUNTO 2. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• LETRA DE CAMBIO EN BLANCO O INCOMPLETA. CONCEPTO
• Es aquella que se libra y puede circular sin alguno de los requisitos
formales o extrínsecos exigidos por la ley (art. 1 LCA), siempre y
cuando sea completada por el portador antes de la fecha que la ley
establece para hacerlo, o antes de su presentación al cobro si esto
ocurre primero.-
• Basta con que contenga la expresión «letra de cambio, vale o pagare»
y la firma del librador, (firma en forma cambiaria), ya que todos los
demás requisitos pueden cumplimentarse a posteriori.-
UNIDAD II . PUNTO 2. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• LETRA DE CAMBIO EN BLANCO O INCOMPLETA.
• EFECTOS
Si la cambial fue completada en forma contraria a los acuerdos que
hubo entre el librador y el tomador (por ej. se completa por un monto
mayor), ello le es inoponible al tercero (del acuerdo original) portador
de buena fe , ya que este ultimo NO participó de aquel negocio.-
UNIDAD II . PUNTO 3. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• ENDOSO. Concepto
• Es un acto jurídico cambiario, unilateral, completo, accesorio, y autónomo
del libramiento de la cambial, mediante el cual se transmite la propiedad
del documento y con ello la titularidad de los derechos que emergen del
mismo, habilitando al endosatario para ejercerlos, al mismo tiempo que
el endosante asume la obligación de garantía del pago del titulo.-
• Existe el endoso PROPIO con efectos plenos (transmite todos los derechos
del documento) e IMPROPIO con efectos restringidos cuando se endosa
con una clausula ( en prenda, prohibido el endoso o sin garantía)
UNIDAD II . PUNTO 3. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• SUJETOS DEL ENDOSO
• 1.-ENDOSANTE quien firma la cambial
• 2.-ENDOSATARIO quien la recibe de aquel
UNIDAD II . PUNTO 3. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• CLAUSULA NO A LA ORDEN . EFECTOS
• Con la existencia de la misma, la cambial solo puede transmitirse en
propiedad con la forma y los efectos de una cesión de créditos, tal
como lo regula el CCC. Si el beneficiario endosa el titulo, este sería
nulo y sin ningún valor. Pero dicha clausula solo incide en su
circulación pero no afecta su naturaleza cambiaria como papel de
comercio. Se utiliza cuando el librador no desea vincularse
cambiariamente con terceros
• No es sacramental y admite otras expresiones equivalentes tales
como « no transferible, no endosable, no negociable «
UNIDAD II . PUNTO 3. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• EFECTOS DEL ENDOSO
• 1.- EFECTO LEGITIMANTE
• El endoso legitima al endosatario para ejercer los derechos
contenidos en la cambial, siempre que este justifique una cadena
ininterrumpida de endosos
• 2.-EFECTO TRASLATIVO
• Transmite los derechos contenidos en el documento y traspasa la
cambial
UNIDAD II . PUNTO 3. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• 3.-EFECTO VINCULANTE (de garantia)
• El endoso vincula solidariamente al endosante quien en principio
garantiza el pago del documento y al colocar su firma se transforma
en obligado cambiario de regreso hacia el portador del mismo.

• Cuando se dan los 3 efectos, el ENDOSO se denomina PROPIO.


UNIDAD II . PUNTO 3. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• ENDOSO IMPROPIO - CLAUSULAS FACULTATIVAS
• El endosos impropio ( irregulares, impuros o imperfectos) son aquellos que no
cumplen las tres funciones sustanciales del endoso propio, regular, puro o perfecto, ya
sea porque limitan su circulación o la transmisión de los derechos inherentes o porque
eliminan la garantía de pago. Se debe dar una de las siguientes clausulas facultativas:
• 1.-CLAUSULA SIN GARANTIA
El endosante queda relevado de su obligacion de garantia de pagar el titulo
• 2.-CLAUSULA «PROHIBIDO EL ENDOSO»
• En realidad no prohibe que se vuelva a endosar, sino que el endosante con clausula
«prohibido el endoso» puede oponer a todos los nuevos endosatarios/tenedores las
defensas y excepciones que le pudiere poner su propio endosatario.-
UNIDAD II . PUNTO 3. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
3.- Cláusula “en procuración o en mandato o valor al cobro”
• Este tipo de endoso no es idóneo para transmitir la propiedad de los
derechos económicos sobre el cheque sino que constituye al
endosatario en mandatario del endosante. El endosatario se limita a
ejercer un mandato por cuenta del endosante. Se trata de un caso de
representación legal, por lo que le son aplicables las normas del
mandato.-
UNIDAD II . PUNTO 3. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• LA TEMPORALIDAD DEL ENDOSO CAMBIARIO
• Se refiere al momento en el cual se puede efectuar el endoso y que el
mismo surta efectos cambiarios.
• No puede haber un endoso antes de la creación de la cambial, ya que
el endoso depende de un titulo de crédito
• El endoso se puede dar desde el momento de su creación hasta la
fecha de su vencimiento, incluso después de esta pero antes de la
fecha prevista para levantar el protesto
UNIDAD II . PUNTO 4. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE. ACEPTACION
• Concepto. Es el acto jurídico cambiario y unilateral , mediante el cual
el girado asume la obligación incondicionada, autónoma, literal y
directa de pagarle al portador legitimado la cambial una vez que este
se hace exigible
• Presentación a la aceptación. Es facultativa, se trata de una carga que
la ley impone al portador del titulo para que no opere la caducidad de
los derechos emergentes en la cambial
Sujeto activo de la presentación: el portador legitimado
Sujeto pasivo de la presentación: se presenta contra el girado o su
representante legal en el domicilio cambiario contenido en la cambial
UNIDAD II . PUNTO 4. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• Forma de la aceptación: artículos 27 y 28  de la L.C.A. La aceptación
debe hacerse en la letra de cambio y expresarse con la palabra
"aceptada", "vista" u otra equivalente; debe ser firmada por el girado.
• La simple firma del girado puesta en el anverso de la letra importa su
aceptación, aun cuando fuere girada a cierto tiempo vista.
• Si la aceptación se hace en el dorso, además de la firma del girado
requiere la palabra «aceptada»
UNIDAD II . PUNTO 4. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• REQUISITOS DE LA ACEPTACION
• Como acto jurídico que es, necesita que estén presentes los requisitos
intrínsecos de creación del titulo suficiente: capacidad para
obligarse, voluntad, conformada por discernimiento, intención y
libertad; objeto idóneo, y causa licita”[.
• Otro requisito que debe primar es, la “...correspondencia entre el girado y
la persona que acepta, porque si quien acepa, no siendo el girado,
además de firmar introduce la expresión “acepto” u otra equivalente,
estaremos frente a un aceptante por intervención, en nombre del
librador; en cambio si puso solo su firma en el anverso de la letra, deberá
considerárselo aval, otorgado a favor del librador
UNIDAD II . PUNTO 4. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• EFECTOS DE LA ACEPTACION
• 1.-el aceptante es el principal obligado al pago del titulo el día del
vencimiento y si no pagase será sujeto de la acción directa por las
sumas que indican los art 52 y 53 del mismo cuerpo normativo.
• 2.-A partir de ese momento es al obligado principal a quien se le debe
presentar la letra para su pago. Y ante la falta de cumplimiento (total
o parcial) el portador legitimado deberá lavantar protesto por falta de
pago para dejar lista la accion de regreso contra el resto de los
firmantes
UNIDAD II . PUNTO 4. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• 3.- el aceptante (obligado principal) es el sujeto pasivo de la accion
directa (art. 30 2 parr LCA), acción esta de naturaleza cambiaria
porque se funda en el titulo, en su monto, intereses y gastos de
protesto.
• 4.-Para el caso que el girado NO acepte la letra, el portador legitimado
carecerá de acción cambiaria directa (art. 30 2 parr.) para el cobro y
deberá levantar protesto por falta de aceptación contra los demas
firmantes, dejando expedita la accion de regreso.-
• 5.-Si la aceptación es parcial, el portador deberá levantar protesto por
el monto no aceptado para poder accionar de regreso por ese monto
UNIDAD II . PUNTO 4. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• 6.- En caso de falta de aceptacion (total o parcial) el portador deberá
dar aviso de la negativa a su endosante y al librador; y cada endosante
hará lo propio con cada sujeto de quien recibió la letra (afrt. 49 LCA)
UNIDAD II . PUNTO 5. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• AVAL. concepto
• Es un acto jurídico cambiario, unilateral, que se comporta como negocio abstracto
mediante el cual se garantiza objetivamente el pago de una cambial. Para el
avalista es una obligación autónoma pero formalmente accesoria de la obligación
avalada. Se trata de la garantía que da el avalista de pagar la letra en lugar del
avalado
• Se origina en una declaración unilateral por parte de quien extiende el aval
(avalista) mediante su firma.
• El aval es para quien lo toma una obligación AUTONOMA e INDEPENDIENTE
porque prescinde de las situaciones subjetivas de los demas obligados cambiarios
UNIDAD II . PUNTO 5. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• DIFERENCIA ENTRE AVAL Y FIANZA
• 1.- EL aval siempre es de naturaleza cambiaria, mientras que la fianza puede
tener naturaleza civil o comercial de acuerdo a la obligacion principal que
grantice, ya que sigue a esta
• 2.-el aval como todos los actos jurídicos cambiarios surge de una declaración
UNILATERAL, mientras que la fianza surge normalmente de un contrato
(bilateral) y se la debe probar por escrito
• 3.-el aval es una garantía OBJETIVA ya que obliga al avalista inclusive ante el
vicio o la inexistencia de la obligacion avalada, mientras que la fianza es
SUBJETIVA ya que para su eficacia es necesaria la validez de la obligación
avalada
UNIDAD II . PUNTO 5. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• 4.- el aval como acto cambiario es AUTONOMO e INDEPENDIENTE, y
puede ejecutárselo con prescindencia de las situaciones subjetivas del
avalado, mientras que la fianza permite al fiador valerse de todas las
defensas que tiene el deudor afianzado
• 5.-La nulidad o vicio de fondo de la obligación avalada NO libera al
avalista, en cambio la nulidad de obligación afianzada acarrea la
nulidad de la fianza
• 6.- respecto del aval este en caso de tratarse de un firma sin ninguna
aclaración al frente de la letra, se presume que es un aval, en cambio
la fianza no se presume
UNIDAD II . PUNTO 5. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• SUJETOS DEL AVAL
• 1.-AVALISTA: sujeto que extiende el aval con su firma en la letra. Esta
obligación la puede asumir un tercero o cualquier firmante de la letra.
También puede ser dado por varias personas respecto de una sola
obligación cambiaria, en este caso estamos ante un «COAVAL»
• 2.-AVALADO: sujeto obligado cambiario respecto del cual y en cuyo
favor se ha extendido el aval
UNIDAD II . PUNTO 5. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• Obligaciones que se pueden avalar: toda obligación asumida en una
cambial puede ser avalada, tanto la obligación del aceptante de la
letra, del librador, de un endosante e inclusive la de un avalista, caso
en el cual se da el «aval de aval».-
• REQUISITOS DEL AVAL:
• 1.-AVAL OTORGADO EN LA MISMA LETRA:
• Debe ser dado por escrito, con indicación precisa de la persona a
favor de quien se lo otorga con la expresión «por aval». Puede darse
en el anverso, en el dorso o en la prolongación de la letra. No es
obligatorio que contenga lugar fecha y domicilio del avalista.
UNIDAD II . PUNTO 5. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• Toda firma inserta en el frente de la letra que no sea del librador ni del
girado se considera AVAL
• 2.-AVAL OTORGADO EN INSTRUMENTO POR SEPARADO
Debe contener necesariamente:
1.- lugar de otorgamiento del aval
2.-la expresión «por aval» o una equivalente
3.-la firma del avalista
La norma legal es criticada ya que son insuficientes los recaudos puesto que
no se exige la referencia concreta a la obligación avalada, ni del titulo en el
cual se extendió, dando lugar a complicaciones,
UNIDAD II . PUNTO 5. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• EFECTOS DEL AVAL
• El avalista queda obligada en los mismos términos que el avalado, salvo que
el aval haya sido extendido solo por una parte de la obligación cambiaria
(AVAL PARCIAL), sin poder exceder los límites cualitativos y cuantitativos de la
obligación principal.-
• 1.-aval a favor del firmante de la letra o aceptante. El avalista será sujeto
pasivo de la accion directa que tenga el legitimado y podrá reembolsarse lo
pagado por una acción directa contra el aceptante
• 2.-aval a favor de un obligado de regreso (endosantes). El avalista será sujeto
pasivo de la acción de regreso y podrá reembolsare lo pagado mediante
accion de reembiolso contra el avalados y los firmantes que garanticen a este
UNIDAD II . PUNTO 5. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• PAGO POR EL AVALISTA
• El avalista que paga puede perseguir a los libradores del documento ,
atento a que la tenencia del mismo hace presumir que lo pago . Posee
una acción cambiaria a su favor prevista en el art. 34 inc 3 Dec 5965.-
• El avalista que paga se subroga en los derechos y adquiere todos los
derechos que contiene la cambial, tanto contra el avalados como
contra todos los demás sujetos obligados cambiariamente con el
avalado.-
UNIDAD II . PUNTO 6. LETRA DE
CAMBIO Y PAGARE
• VENCIMIENTO DE LA OBLIGACION CARTULAR

• 1.- A LA VISTA (vencimiento relativo)


• 2.- A UN DETERMINADO TIEMPO VISTA (vencimiento relativo)
• 3.- A UN DETERMINADO TIEMPO DE LA FECHA (venc. Absoluto)
• 4.- A UN DIA FIJO (vencimiento absoluto)
• Toda vencimiento ajeno hace a la cambial NULA
• VENCIMIENTO RELATIVO: es cuando la cambial es a la vista o a determinado
tiempo vista , y se denomina relativo porque al momento del libramiento no
queda establecido el vencimiento y dependerá de la voluntad del librador que
tiene un cierto para presentarlo. Permiten una clausula especial de aplicación
de intereses compensatorios ya que no se sabe cuando será presentado.-
• VENCIMIENTO ABSOLUTO: es cuando la cambial es a determinado tiempo a
la fecha y a un dia fijo, y el vencimiento queda determinado desde el mismo
momento del libramiento de la cambial. No permiten aplicación de clausula
de interés ya que se entiende que como al momento de su libramiento se
sabía la fecha de vencimiento se sobreentiende que los intereses están
incluidos en el monto
• CAMBIAL A LA VISTA. Es aquella exigible cuando el portador
legitimado la presente al cobro. Se puede establecer: « a la vista, a
requerimiento, contraprestación, a presentar, a piacere, en cualquier
momento, a pedido».-
• La ley determina que si una letra no establece plazo de vencimiento
se considera pagadera A LA VISTA.-
• CAMBIAL A CIERTO TIEMPO VISTA
• Es una modalidad poco usual. Deben ser presentados para la vista del
obligado al pago dentro del año de su creación. La formula que se
suele utilizar es: « a un mes vista, a 45 días vista «
• El plazo vista corre desde la fecha de la vista puesta en el titulo por el
sujeto requerido, quien debe firmar al extender ese acto
• A DETERMINADO TIEMPO DE LA FECHA
• En estos títulos se toma como tiempo de partida la fecha de su
libramiento, de esta manera pueden ser pagables « a los 30 días, a los
3 meses, al año» de la fecha de su creación . No se cuenta el dia de la
fecha de creación

También podría gustarte