Está en la página 1de 20

UNIDADES DE ANÁLISIS

GRAMATICAL (MORFOLOGÍA)

Por Luis C. Fdez. Imaz


LOS NIVELES DEL ANÁLISIS
GRAMATICAL

El lenguaje es una tecnología comunicativa muy compleja. Para poder realizar su


estudio hay que distribuirla en niveles interrelacionados.
Niveles:
• Fonética: estudia los segmentos acústicos y sus rasgos físicos, es decir, estudia
los fonemas y los rasgos que los caracterizan.
• Fonología: estudia las reglas combinatorias de los fonemas, que son las
unidades mínimas carentes de significado.
• Estos dos niveles se suelen estudiar en conjunto, pero no los vamos a desarrollar en
esta presentación
LOS NIVELES DEL ANÁLISIS
GRAMATICAL

• Morfología: se encarga de estudiar los constituyentes de la palabra (morfemas:


unidades mínimas con significado), sus relaciones internas, es decir, cómo se
distribuyen en el interior de las palabras y de la clasificación de las palabras, es
decir, de las categorías gramaticales.
• Sintaxis: se encarga de estudiar las relaciones que se establecen entre las
palabras, las funciones sintácticas; también de las funciones de los sintagmas y
de estudiar los diferentes tipos de enunciados, proposiciones y oraciones.
LOS NIVELES DEL ANÁLISIS
GRAMATICAL

• Semántica: la semántica se encarga de los diferentes significados de las


palabras y de la relación de estas desde el punto de vista de su significado.
• Pragmática: se encarga de estudiar el lenguaje como acción, es decir, de las
acciones que llevamos a cabo con el lenguaje, y de las relaciones del
significado con el oyente. Por ejemplo, se centra en averiguar por qué
entendemos lo que entendemos cuando hablamos mediante indirectas.
MORFOLOGÍA: UNIDADES DE ESTUDIO

• Como hemos introducido, esta disciplina se centra en la palabra y sus unidades


constituyentes, los morfemas.
• Unidades a tener en cuenta:
• Palabra: es la unidad máxima que estudia la morfología, y a la vez la unidad mínima de la
sintaxis.
• Lexema: es la unidad que aporta el significado principal e imprescindible para que exista una
palabra: niñ- (en niño). Puede equivaler a lo que se conoce como raíz.
• Morfema: es la unidad mínima con significado en que puede descomponerse una palabra. Los
morfemas a su vez de dividen en: flexivos y derivativos.
• Los morfemas pueden tener variantes fonéticas, como el prefijo negativo in- que posee las
variantes im- e i-. Esto se conoce como alomorfos.
MORFOLOGÍA: MORFEMAS

• Flexivos: hacen posible la variación de la palabra, como la moción de género


(masculino , femenino) y número (singular, plural), esto demuestra que se agrupan en
conjuntos cerrados y breves. Tienen solo valor gramatical y su función es sintáctica,
porque son los que establecen las relaciones de concordancia. Además pueden tener
varios valores a la vez, por ejemplo, la –o de duermo indica persona (1ª), número
(singular), tiempo (presente) y modo (indicativo).
• Derivativos o afijos: sirven para crear nuevas palabras a partir de otras existentes:
leche – Lechero / arma – desarmar. Forman conjuntos abiertos y extensos. Poseen
significado léxico, es decir, al unirse a una palabra cambian su significado, pero solo
tienen un único valor –ero, en lechero indica ‘persona que se dedica a’.
MORFOLOGÍA: LAS CLASES DE
PALABRAS

Desde el punto de vista morfológico, las palabras se dividen en variables e


invariables, según tengan marcas flexivas (morfemas) o no.
• Variables: el sustantivo, el adjetivo, el verbo, el artículo y algunos
pronombres. No obstante, hay que tener en cuenta que ciertas palabras de estas
categorías no tienen todas las marcas flexivas, por ejemplo, azul no tiene marca
de género, y salud, ni de género ni de número.
• Invariables: el adverbio, la preposición, la conjunción y algunos pronombres y
adjetivos determinativos.
MORFOLOGÍA FLEXIVA

Es la que se encarga de estudiar las marcas flexivas y, por lo tanto, de las


categorías gramaticales que comportan dichas marcas. Son morfemas flexivos:
• Los morfemas de género y número en: sustantivos, adjetivos, artículos y
pronombre; y
• las desinencias verbales de modo, tiempo, número, persona y vocal temática.
MORFOLOGÍA FLEXIVA: EL GÉNERO

• En los sustantivos el género masculino presenta tres variantes


• -o (niño)
• -e (monje)
• Y ausencia de marca que se representa con: Ø (morfema cero) cuando acaba en
consonante
• Si bien muchos masculinos acaban en otras vocales (jabalí, zulú) e incluso en –
a (drama, sofá)
• El femenino presenta sobre todo la marca –a, aunque hay excepciones (mano)
MORFOLOGÍA FLEXIVA: EL GÉNERO

• Los adjetivos calificativos por el género pueden ser:


• De una terminación: triste, frágil
• De dos terminaciones: con marca para el masculino –o, y para el femenino –a: alto
/alta.
• En los adjetivos determinativos que admiten variación y en el artículo, las
marcas flexivas son las mismas que las anteriores –o y –a.
• En los pronombre con variación de genero encontramos las mismas marcas,
además de Ø, y aquellos que son neutros (esto, eso y aquello).
MORFOLOGÍA FLEXIVA: EL NÚMERO

• El morfema del singular no se manifiesta, pero se representa con Ø (morfema


cero)
• El morfema del plural tiene tres variantes:
• -s (casa/casas)
• -es (sol/soles)
• Ø (lunes, gratis) para saber si es singular o plural debemos fijarnos en la concordancia
que mantiene con otras unidades (el lunes/los lunes).
MORFOLOGÍA FLEXIVA: LOS
MORFEMAS VERBALES

• Se suelen denominar desinencias e indican: modo, tiempo, persona, número y


la vocal temática o conjugación.
• Los morfemas de modo y tiempo son privativos del verbo, es decir, solo
aparecen en estas palabras.
• Según la conjugación tenemos verbos:
• Regulares, si la raíz no varía: am-o, am-as, am-a, am-amos
• Irregulares, si la raíz varía: dorm-iré/duerm-o; val-e/valg-o
• Verbos defectivos: si carecen de algún modo, tiempo, persona…
MORFOLOGÍA FLEXIVA: LOS
MORFEMAS VERBALES

• Según el modo: indicativo, subjuntivo e imperativo


• Según el tiempo: presente, los distintos pretéritos y futuros
• Según la persona y el número: 1ª, 2ª y 3ª del singular o el plural. Gracias a estas
marcas se establece la concordancia con el sujeto
• La vocal temática indica la conjugación:
• 1ª - tema en –a
• 2ª - tema en –e
• 3ª - tema en –i
• La vocal temática no aparece en todas las formas verbales
MORFOLOGÍA LÉXICA O DERIVATIVA

• Se encarga de estudiar los morfemas derivativos o afijos y las palabras que los
contienen, es decir, las palabras compuestas y derivadas.
• Los morfemas derivativos:
• Sirven para crear nuevas palabras: haya-hayedo.
• Tienen significado léxico: re- significa ‘repetición’ en rehacer ‘volver a hacer’
• En muchos casos alteran la clase de palabra: hundir (verbo) hundimiento (sustantivo)
• Siempre anteceden a los morfemas flexivos que son los morfemas de cierre de palabra:
verd-os-o-s
MORFOLOGÍA LÉXICA O DERIVATIVA

• Los morfemas derivativos o afijos se clasifican según la posición que ocupan


dentro de la palabra
• Prefijos: si van delante del lexema: antitabaco
• Son algunos prefijos: anti-, auto-, contra-, des-, ex-, hiper-, in-, inter-, semi-, sub-,
super-, etc.
• Sufijos: si van detrás del lexema: peral
• Son algunos sufijos: -al, -ar, -ble, -ción, -dad, -dura, -ero, -ismo, -miento, -nte, -oso,
etc.
• Interfijos: si van entre el lexema y otro sufijo: humareda
MORFOLOGÍA: PROCESOS DE FORMACIÓN
DE PALABRAS - DERIVACIÓN

Las palabras derivadas se forman gracias a los morfemas derivativos o afijos, y según
participe uno u otro tendremos tres proceos:
• Sufijación: si interviene un sufijo
• Prefijación: si lo hace un prefijo
• Interfijación: si lo hace un interfijo

Una palabra derivada puede llevar uno o más afijos sean iguales o diferentes: anti-marx-
ista (prefijo y sufijo), hum-ar-eda (interfijo y sufijo), des-en-mascarar (dos prefijos),
genera-cion-ismo (dos sufijos), pint-arr-aj-ear (dos interfijos)
• Un tipo especial de derivación es la parasíntesis que consiste en aplicar un prefijo y un
sufijo simultáneamente.
MORFOLOGÍA: PROCESOS DE FORMACIÓN DE
PALABRAS – DERIVACIÓN (PARASÍNTESIS)

Como hemos anticipado consiste en aplicar un prefijo y un sufijo al mismo


tiempo.
Por ejemplo, la palabra ablandar, deriva de blando. Se le añade el prefijo a- y el
sufijo –ar a la vez. Podemos comprobar que no existe *blandar, ni *abland
(el asterisco significa que la palabra es agramatical)
En la creación de esta palabra no ha habido una secuencia de derivación como
ocurre en antimarxista, porque sí existen anti-Marx y marxista. Lo que demuestra
que el proceso de formación tiene un camino de marxista > antimarxista o bien de
anti-Marx > antimarxista.
MORFOLOGÍA: PROCESOS DE FORMACIÓN
DE PALABRAS - COMPOSICIÓN

Una palabra compuesta es la formada por dos o más lexemas o palabras gramaticales:
rascacielos, tentempié, porque…
El compuesto puede adoptar tres formas gráficas:
• Compuesto gráfico o léxico: unido totalmente, como rascacielos.
• Unido con guion: físico-químico, franco-suizo
• Separado por espacios, con o sin preposición (compuesto sintagmático): molinillo de
café, hombre rana.
Además suelen tratarse como compuestos las palabras formadas con temas cultos
grecolatinos, como: biblioteca, telepatía, hidrófugo… aunque los más productivos se
consideran ya prefijos o sufijos: hiper, super, extra…
MORFOLOGÍA: PROCESOS DE FORMACIÓN
DE PALABRAS – OTROS PROCESOS

• Acortamiento: motocicleta > moto


• Sigla: Organización de las Naciones Unidas > ONU
• Acronimia: cantante + autor > cantautor
• Onomatopeya: cuco, tictac…
EJEMPLOS DE ANÁLISIS
MORFOLÓGICO

• coches (sustantivo masculino plural): coche- (lexema) + -s (morfema flexivo


nominal de número plural).
• dobladas (adjetivo participial femenino plural): dobl- (lexema) + -a- (morfema
flexivo verbal: vocal temática) + -d- (morfema de participio pasado o sufijo
adjetival) + -a- (morfema flexivo nominal de género femenino) + -s (morfema
flexivo nominal de número plural).
• pensamiento (sustantivo masculino singular; palabra derivada por sufijación):
pens- (lexema) + -a- (morfema flexivo verbal: vocal temática) + -miento
(morfema derivativo: sufijo nominal) + Ø (morfema cero de número singular).

También podría gustarte