Está en la página 1de 63

Clase 1: Fundamentos de

economía
Daysi Sanmartin Durango.
Economista, candidata a magister en Economía. Universidad de Antioquia

Autor : Jairo Humberto Restrepo. Grupo de Economía de la Salud


Contenido de la presentación

1. ¿Qué es la economía?
2. Conceptos básicos.
3. Aspectos microeconómicos y macroeconómicos.
1.¿Qué es la economía?
El tema central de la economía

El Problema Económico

• Los humanos tenemos infinitas necesidades y deseos, y recursos escasos para


satisfacerlos

• La economía, en última instancia, es el estudio de los mecanismos que se


emplean para escoger ante opciones distintas con restricciones de diversa índole,
para satisfacer al máximo posible nuestras necesidades y deseos.
La economía como ciencia:
ciencia de la escasez (ciencia triste)

El problema formal:
• Máximos resultados (necesidades, deseos), sujeto al presupuesto
(recursos)
• Mínimos costos (uso de recursos), sujeto a resultados

Disyuntivas o dilemas
Un paso rápido por la
John Maynard Keynes (1886
Adam Smith (1723 – 1790) historia del pensamiento – 1946)
El mercado debe actuar
libremente sin intervención
económico El gobierno puede moderar y
hasta eliminar los ciclos
alguna del gobierno, existe económicos interviniendo en
una fuerza o “mano invisible la economía. Para generar
que lo regula. demanda, incentivar la
inversión y disminuir el
Karl Marx (1818 – 1883) desempleo, el gobierno debe Milton Friedman (1912 –
David Ricardo (1772 – El capitalismo es la aumentar el gasto público. 2006)
1823) dominación de la clase El Estado es un organismo
El valor de un bien está burguesa y el socialismo es que no interviene
determinado por los factores un modelo regido por el directamente en la
de producción que utiliza y proletariado. La sociedad se
Los precios transmiten
información, generan economía, pero genera los
por la cantidad de trabajo mueve en función de la lucha incentivos e influyen en la lineamientos de cómo debe
que se requiere para producir de las clases. distribución de renta
manejarse para que no exista
ese bien. Comunismo puro
como un estado sin una el caos.
Ventaja comparativa: un país
John Stuart Mill (1803 – organización de
debe especializarse en las
gobierno Richard H. Thaler (1945 –
actividades donde más 1873)
ventajas tiene y comprar actualidad)
La producción está
aquello que necesite Un Nudge es cualquier
vinculada directamente con
arquitectura de las decisiones
la naturaleza, la cual no Las leyes de distribución que modifican la conducta de Teoría comportamental del
puede ser cambiada de la riqueza son producto
las personas de una manera Nudge o pequeño empujón
directamente por el hombre. de arreglos sociales
predecible, sin prohibir
Cierta intervención del
ninguna acción ni cambiar de
gobierno es necesaria.
forma significativa sus
incentivos económicos.
La economía como realidad
Diariamente las personas interactúan, físicamente o mediante plataformas electrónicas, en
procura de comprar, vender, trabajar o producir. Es así como se expresan las actividades
económicas y se da forma a un sistema económico que está basado en procesos de producción,
distribución y consumo.

Se reconocen tres agentes fundamentales en el sistemas económico, los hogares, las empresas y
los gobiernos, quienes conforman los mercados de bienes y servicios y de medios de
producción. Adicionalmente, con la participación de los bancos se da forma a un mercado
financiero.

Veamos una representación de la economía, medio el denominado flujo circular que muestra el
intercambio entre los agentes económicos. Precisamos allí las decisiones económicas del hogar
y la producción de salud, y nos preguntamos por las consecuencias que pueda traer una
situación como la pandemia.
Consumo
Inversiones
Ahorro
Gasto, consumo de bienes y
servicios, entre otros. Mercado
Inversión financiero
Impuestos ros
or
Ah
Impuestos

Vivir más y mejor

Transferencias o
provisión de bienes y
Empresa servicios Gobierno
Hogares
s
Adquisiciones del gobierno

Salarios, provisión de bienes y servicios,


entre otros. Fuente: Adaptación Mankiw, 2012. Principios de economía.
México: Cengage Learning.
2. Conceptos básicos de la
economía
Conceptos básicos que emplea la
economía
• Escasez, disyuntivas y elección
• Frontera de posibilidades de producción
• Costo de oportunidad
• Eficiencia
• Análisis marginal
• Racionalización y racionamiento
Tres primeros conceptos claves

Costo de
Escasez Elección oportunidad
Los recursos son limitados y Dada la escasez de recursos,
nuestras necesidades y deseos Es el valor de la mejor
querámoslo o no, tenemos que
son ilimitados. Un recurso escaso alternativa desechada al
escoger entre diferentes
es aquel que al escogerlo para un realizar una elección.
posibilidades de uso de esos
uso implica desechar otra recursos
alternativa de uso de ese recurso.
En salud es inevitable elegir

Fuente: Grupo de Economía de la Salud (2008). Observatorio de la Seguridad Social N. o 18: “Limitaciones y derechos
sobre la atención en salud de los colombianos”. Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/3425
En salud es inevitable elegir

Fuente: Grupo de Economía de la Salud (2008). Observatorio de la Seguridad Social N. o 18: “Limitaciones y derechos
sobre la atención en salud de los colombianos”. Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/3425
Ilustración del dilema de la atención en salud
Curación
20%
Curación

Tratamiento
Tratamiento 80%
Crónico

Crónico
Agudo
Crónico
No tratamiento 80% Agudo
50%
No tratamiento

20%
Agudo 50%
Muerte

Fuente: Calsamiglia, X. (1998) Ética y gestión sanitaria: un ensayo sobre la necesidad de contar.
Papeles de Economía Española, No. 76.
¿Cómo proceder?
Evolución temporal dando prioridad a las urgencias

Periodo 1 2 3 4 5 6 Total
Enfermos crónicos 100 100 119 135 147 157
Enfermos agudos 20 36 46 55 62 69
Crónicos tratados 20 0 0 0 0 0
Agudos tratados 0 24 24 24 24 24  
Muertes 0 6 11 15 19 22 74

Evolución temporal con prioridad equilibrada

Periodo 1 2 3 4 5 6 Total
Enfermos crónicos 100 45 27 27 26 31
Enfermos agudos 20 31 28 24 22 22
Crónicos tratados 75 45 30 30 25 20
Agudos tratados 9 15 18 18 19 20  
Muertes 6 8 5 3 2 1 24
Los dilemas ante una pandemia
¿Habrá luz al final del túnel?
Hemos sido forzados a ingresar a un túnel del
que no se conoce muy bien su salida. Será cada
país o cada sociedad quien durante un tiempo
indeterminado cave en busca de la salida y, una
vez se encuentre la luz, no se sabe ante qué
paisaje podamos aparecer: ¿el mismo que
dejamos atrás? ¿Un mundo desconocido al que
debemos adaptarnos? ¿Un paisaje similar al que
dejamos pero que nos exige mejores prácticas
para no lanzarnos luego a un nuevo túnel?

Fuente: Restrepo, JH. “Los días después del coronavirus”.


http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/campanas/pala
bras-en-tiempos-de-crisis/los-dias-despues-del-coronavirus-jairo-h
umberto
Túnel de la Engaña, España.
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:T%C3%BAnel_de_la_Enga%C3%B1a_2015.jpg
El pensamiento dominante: se habla de un
falso dilema

The Telegraph, abril 3 de 2020

El País de España, noviembre 2 de 2020


¿Cómo entendemos un dilema?
Definiciones de la Real Academia Española:
 Argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio que,
negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar.
 Duda, disyuntiva.
Dilema de hierro

A veces nos encontramos con situaciones en


que no sabemos qué hacer: escoger A o B
tiene, en ambos casos, repercusiones
negativas y positivas a la vez, y los diferentes
valores que nos rigen entran en un conflicto.
Situaciones que suponen dilemas éticos.
Tomado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/dilemas-éticos.
El dilema salud – economía toma muchas expresiones. El cuidado de la salud demanda recursos, que son
escasos, así que frecuentemente elegimos entre diferentes alternativas buscando preservar o salvar vidas,
pero al tomar una opción necesariamente estamos asumiendo sacrificios.
Las situaciones a las que nos enfrentamos pueden ser trágicas, inevitables e incluso irresolutas: ¿Quién
vive y quién muere?

El Mundo de España, marzo 20 de 2020

La Tercera, marzo 17 de 2020


¿Qué hacer ante la pandemia?

1) No hacer nada 2) Evitar el contagio: cuarentena


Si un gobierno no hace nada y no toma ninguna medida sanitaria, el En cambio si el gobierno opta por «aplanar la curva» con
país tendrá una «curva de contagio» y muertes asociadas, que será medidas como la distancia social, el uso obligatorio de
intensa y de una duración determinada <…> muchos pacientes no métodos de protección y la cuarentena, el sistema
podrán ser atendidos en tiempo y forma. En tal caso, la angustia sanitario podrá enfrentar mejor el problema. En este caso
recaerá en forma dispar sobre la población: será muy duro para la curva, ahora más plana, se alargará en el tiempo y el
quienes mueran y sus familiares y amigos, menos duros para otros problema se dilatará en el tiempo, aunque seguramente
conocidos y menos para quienes no los conocían. Fue la primera morirán menos personas.
apuesta de Gran Bretaña y EEUU, luego dejada de lado. 

La segunda opción no implica achicar (o en un caso ideal, evitar) las penurias. No es «gratuita» porque la cuarentena y el aislamiento
provocan otros males: reducción de la actividad económica, corte de la cadena de pagos, recesión, desempleo y pobreza. Empresas sin ventas
y familias sin ingresos, gran parte de ellos quedan dependientes de la ayuda oficial que, de una u otra forma debe materializarse en subsidios
en dinero o en productos. La angustia no desaparece, se traslada entonces a miles de familias que no pueden dar de comer a sus hijos y miles
de personas que pierden su empleo, sin contar la angustia (que podemos en este punto considerar «menor») que provoca el encierro y el
aislamiento. No son las mismas personas que la soportan, pero todos pertenecen a la misma comunidad.

Tomado de: Alejandro Trape “Dilema de hierro”. La Bolsa.


https://revistalabolsa.com.ar/dilema-de-hierro/; consultado, 28 de abril de 2020).
El dilema no es «muertes vs desempleo» <…> la economía debe preocuparse por
el malestar (angustia, dolor, temor) que cada uno de esos males provoca en las
personas involucradas. El dilema resulta inevitable para cualquier gobierno, la
decisión es muy difícil. Lo es porque el criterio de justicia implícito en la
«distribución de las penurias» siempre será opinable y criticable y porque en el
«Si el dilema es la economía o la vida, yo elijo la vida» 
Presidente de Argentina, 23 de marzo de 2020. fondo, no pueden compararse las angustias de las personas: puedo decir que hoy
estoy más angustiado que ayer, pero no puedo asegurar que lo estoy más que mi
vecino. Los niveles de angustia son totalmente personales, así como sus umbrales
de tolerancia. Surgen aquí preguntas muy antipáticas y difíciles: ¿la sociedad,
«No podemos dejar que sigan cayendo empresas» 
Presidente de Argentina,como
14 degrupo,
abril desufre
2020)más la muerte de una persona o la desnutrición de cinco niños?
¿la sociedad, como grupo, tolera más la muerte de una persona que los efectos
desestabilizadores del desempleo hacia adentro de los hogares?
Tomado de: Alejandro Trape “Dilema de hierro”. La Bolsa.
https://revistalabolsa.com.ar/dilema-de-hierro/; consultado, 28 de abril de 2020).

Trivializar o negar este dilema es la manera de esconderse


del problema y, en el caso de los gobernantes, de lavarse
las manos por sus decisiones sin fundamentos o razones
valederas —es decir: decisiones caprichosas o sesgadas en
favor de quienes tienen influencias—.
Hernando Gómez Buendía. El Espectador, 24 de mayo de
2020. https://www.elespectador.com/salud-o-economia-columna-920880.
La frontera de posibilidades de producción (FPP) y el
costo de oportunidad
Costo de Oportunidad

Cuando decidimos gastar más recursos en


medicamentos nos privamos de haber
gastado esos recursos en libros.
La FPP y la eficiencia
Alternativas de respuestas médicas a una
condición dada
Racionamiento

Racionamiento: Es un hecho que los recursos no siempre alcanzan para suplir las necesidades o los deseos de las
personas, de las organizaciones o de los países, por lo que es necesario definir mecanismos para repartir o
distribuir. Veamos algunos ejemplos:

▪ Asignación de camas en UCI


 
La disponibilidad de camas en unidades de cuidados intensivos (UCI), ante situaciones como la pandemia por
covid-19, en muchos países resultó inferior al número de personas que a criterio médico requerían este servicio
con la expectativa de salvar vidas. No era posible garantizar cama para todas las personas, de modo que era
necesario establecer criterios para definir qué pacientes tenían prioridad de ingresar a la unidad cuando hubiese
disponibilidad. Según estudios recientes, “se necesitan de 0.1 a 2.5 camas de UCI por 100.000 habitantes para
hacer frente a la pandemia del COVID-19” (SIIC Salud, 2022).
 
Lee el siguiente informe y conoce cómo las pandemias permiten reconocer lo poco preparados que están los países
en temas de salud, específicamente, en la disponibilidad mundial de camas de cuidados intensivos.
Racionamiento

▪ Atención de emergencias y desastres


En caso de presentarse una catástrofe natural de magnitudes considerables, como inundaciones o terremotos,
los organismos de socorro y de atención de emergencias no logran suplir las necesidades de toda la población,
por lo que deben dar prioridad a los casos más graves o en donde se concentra el mayor número de personas.
Todo ello enmarcado en un plan de emergencias y contingencias, y en la preparación del personal y de las
comunidades.
 
Un claro ejemplo de estas catástrofes naturales “son las islas de Mango y Nomuka (Tonga) que han perdido su
vegetación tras la erupción del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha’apai. Las imágenes captadas por
satélite, que acompañan esta noticia, muestran cómo era el terreno en dos fechas diferentes: con una frondosa
vegetación en agosto de 2020 y completamente devastado y cubierto de ceniza el 20 de enero de 2022.” (El
País, 2022).
Haz clic en el enlace para visualizar la noticia: La devastación del tsunami en Tonga a vista de satélite.
Racionamiento

▪ Atención de urgencias médicas


La atención en urgencias, por ejemplo, cuando hay picos en enfermedades respiratorias, no es posible
garantizarla para todas las personas que lo requieran, puesto que el personal médico resulta insuficiente,
presentándose una saturación en el servicio y obligando a la definición de estrategias para descongestionar y
atender las prioridades.
Lee un ejemplo de esta situación desde una realidad más cercana a nuestro día a día:
Hospital San Vicente Fundación que declara colapso de todos los servicios de urgencias, hospitalización, cuida
dos intermedios e intensivos al alcanzar el 100% de su capacidad
.
Mecanismos de racionamiento

Ventajas y desventajas
Mecanismo Ventajas Desventajas
Eficiencia: señala hasta dónde están
dispuestos los consumidores a pagar por el Puede significar una asignación injusta al
Precio bien o servicio, y cuánto está produciendo excluir a quienes no puedan pagar y necesiten
el mercado de ese bien o servicio. el bien o servicio, como la carne o la atención
médica.
Puede ser ineficiente y también injusto,
Se ofrecen bienes gratuitos, de manera que especialmente, si la cola no permite que todos
Fila o cola cualquiera puede acceder a ellos, en orden puedan acceder, sobre todo los que más
de llegada y siempre que esté “en la cola”. necesitan.
Busca garantizar que cada persona o ciertos
grupos de personas elegidas reciban una No promueve el esfuerzo individual, pues
Asignación de cuotas cantidad mínima de bienes o servicios, lo
todos recibirán lo mismo, así que se pueden
o cupones que parece justo o igualitario. alcanzar asignaciones ineficientes.

La asignación de recursos se realiza


teniendo en cuenta las necesidades, Se requiere información sobre el mérito, ante
Mérito capacidades o ventajas de los individuos. lo que puede haber fallas por asimetrías o
prácticas corruptas.
Racionalización

Racionalización: es una situación en la cual se busca hacer un mejor uso de los recursos para que los
resultados sean superiores, así que no se trata propiamente de la escasez de recursos, sino de la eficiencia. En
este caso, los precios pueden jugar un papel importante, pues además de dar señales sobre la escasez, indican
a los agentes el costo de oportunidad que implica consumir o producir cada bien o recurso; por lo tanto, al
relacionar unos precios con otros, los agentes van a seleccionar las mejores combinaciones.

Veamos unos ejemplos:


Racionalización
▪ ¿Cómo resolver la congestión en el transporte público?

La racionalización se presenta en el caso del sistema de transporte público, el cual está sometido a una demanda muy
elevada en horas pico y a una más baja en otras horas del día. Así que, a falta de aumentar la oferta de transporte, lo
que pudiera resultar ineficiente, en algunas ciudades se maneja una tarifa diferencial para regular el uso del
transporte, de manera que el pico sea más bajo y que la demanda se distribuya de mejor manera a lo largo del día.

Es el caso de Santiago de Chile, en donde se establece una tarifa plena de 800 pesos chilenos para las horas punta
(entre las 07:00 - 08:59 horas, o de 18:00 - 19:59 horas), una tarifa media de $720 para las horas valle (09:00 - 17:59,
o de 20:00 - 20:44 horas), y una tarifa baja de $640 para las horas de menor demanda (entre las 6:00 - 6:59 horas o
entre las 20:45 - 23:00 horas). Para conocer más esta situación, puedes hacer clic aquí.

Otro ejemplo es el metro de Washington, donde las tarifas en las horas pico oscilan entre US$2,25 y US$6 por viaje, y
durante las horas de menor actividad varían entre US$1,85 y US$3,85 (7). Haz clic aquí para ampliar esta
información.
Racionalización

▪ Las temporadas turísticas

Algo similar al transporte público sucede con el turismo, el cual tiene un comportamiento estacional durante el
año, con unas temporadas de alto flujo en las que se agota la capacidad, y unas temporadas bajas en donde hay
mucha capacidad ociosa. Por esto, tanto las aerolíneas como los hoteles definen las tarifas mayores para la
temporada alta, y ofrecen planes para motivar el consumo del turismo en temporadas bajas a unos costos
menores, manteniendo así cierta ocupación durante todo el año.

Haz clic en el procedimiento para medir la demanda turística de un destino, y conoce más acerca de cómo
fluctúan las diferentes temporadas turísticas.
Racionalización

▪ ¿Cómo organizar la prestación eficiente de servicios de salud: El caso de los partos

En el caso de los servicios de salud, se puede encontrar un ejemplo en la atención de partos. Es posible que
todos los partos sean atendidos por obstetras y que la oferta no supla la demanda, además de aumentar los
costos para el sistema de manera significativa. O bien, pudiera racionalizarse el servicio de modo que el
recurso obstetra se destine preferentemente a la atención de partos con riesgo obstétrico, mientras los partos sin
complicaciones puedan ser atendidos por un médico general entrenado para este servicio. Una reflexión similar
se puede hacer con respecto a cómo se atiende el parto, si de forma natural o por cesárea, lo que puede implicar
riesgos diferentes para la madre y para el bebé.

¿Es bueno o malo el parto por cesárea? Haz clic en este enlace y conoce los riesgos y problemas que pueden
presentarse en estos procedimientos, y cuáles son las principales causas del aumento en cesáreas durante los
últimos años.
En resumen, el racionamiento nos obliga a establecer criterios de exclusión (en el caso de salud,
criterios de inclusión mediante la priorización), porque el recurso no alcanza para todos. En cambio,
la racionalización parte de la idea de que la escasez no es el problema central, sino hacer un mejor
uso de los recursos disponibles que pueden ser suficientes para todos.

Las situaciones expuestas podrían solucionarse aumentando la capacidad instalada, de manera que
se aumente la estructura del transporte público, el número de vuelos o la capacidad en los hoteles.
Sin embargo, esto sería una solución irracional, dado que se presentarían momentos en los que esta
capacidad estaría siendo desperdiciada por falta de uso.
¿Qué es la microeconomía?
Macroeconomía
Rama de la economía que estudia los sistemas económicos a gran escala, tales como:
nivel y crecimiento del producto nacional, tasas de interés, desempleo e inflación.

Microeconomía
Rama de la economía que estudia el comportamiento, las acciones y decisiones de los
agentes económicos individuales, tales como consumidores, individuos, familias o
empresas, y sus relaciones e interacción en los mercados.

Ver vídeo AQUÍ


3. Aspectos microeconómicos
y macroecónomicos
Esquema para el estudio
de la Economía de la Salud

“Tanto mercado como sea posible y tanta


intervención como sea necesaria”
(Giddens, Anthony, 1998. The third way).
Los supuestos del modelo
económico:
• Racionalidad: “soberanía del consumidor”
• Información perfecta
• Libre competencia
• Todo es apropiable (intercambio de bienes privados)
Los supuestos del modelo
económico:

Un mundo de individuos libres en donde cada uno sabe qué


es lo mejor para sí mismo y conoce cómo lograrlo con los
recursos a su alcance. La intervención puede ser perjudicial
y solo se justifica para garantizar bienes públicos como la
seguridad y la justicia.
Consideraciones sobre la demanda
Consideraciones sobre la oferta
C
QC
B
QB

A
QA

LA LB LC Insumo variable

Nota: un productor utiliza dos insumos: capital (K) y trabajo (L), supóngase que el capital es constante, por lo
que su producto físico total aumentará en la medida en que aumente la cantidad de trabajo utilizado, así:
cuando la cantidad de trabajo pasa de L A a LB, el producto aumenta de QA a QB, y lo mismo ocurre cuando pasa
de LB a LC: la producción aumenta de QB a QC. Nótese que el aumento en la producción fue mayor en el primer
caso que en el segundo, a pesar de que en el segundo la cantidad de insumo empleado fue mayor que en el
primero, esto ocurre debido a que en el punto A el producto marginal alcanza su nivel máximo y partir de allí
empieza a disminuir, lo que significa que al aumentar el insumo variable en una unidad, el nivel de producción
aumentará pero en una proporción menor. En el punto B el producto medio alcanza su máximo, y finalmente,
en el punto C el producto total alcanza su máximo y partir de allí la producción total empieza a disminuir.
Equilibrio competitivo

Precio Nota: el equilibrio competitivo se


Curva de Oferta
alcanza cuando las curvas de oferta
y demanda se cruzan. Volviendo al
ejemplo del consumo de la carne, se
tendría que la curva de demanda de
P*
. Equilibrio
la carne se encuentra con la curva
de oferta de los productores de
carne en unos niveles iguales a P* y
Q*, que representan el precio y la
cantidad de equilibrio parcial en el
Curva de Demanda
mercado de la carne. Se dice
entonces que el mercado se vacía.

Q* Cantidad
Pero el mercado no es como lo
pintan
Fallas por razones técnicas
(no se alcanza la eficiencia por violación de supuestos):
• Fallos de la competencia
• Bienes públicos
• Externalidades
• Mercados incompletos
• Problemas de información
Pero el mercado no es como lo
pintan
Fallas por razones de justicia
(los resultados no son deseables):
• Desempleo, inflación y otras perturbaciones macro.
• Desigualdad y pobreza.
• Fallos de la racionalidad individual: los bienes preferentes.
¿Qué puede aprender la economía de otras
disciplinas?
Lecciones de la medicina clínica (Jeffrey Sachs, 2005). Sachs es presidente de “The Lancet COVID-
19 Commission”, de la que también es miembro el economista colombiano Alejandro Gaviria.

Lecciones de la medicina clínica Economía del desarrollo – economía clínica


1. El cuerpo humano es un sistema complejo. La 1. Las economías, como las personas, son
enfermedad, un desequilibrio de los cuatro sistemas complejos. El fallo en un sistema
humores corporales. ocasiona fallos en cadena.
2. La complejidad requiere un diagnóstico 2. Los economistas deben aprender el arte del
diferencial diagnóstico diferencial
3. Toda medicina es familiar. 3. Tratamientos familiares, no solo individuales.
4. El seguimiento y la evaluación son esenciales 4. Seguimiento y evaluación en función de
para el éxito del tratamiento. objetivos y resultados.
5. La medicina es una profesión. Exige normas, 5. La economía es una profesión. Exige normas,
ética y códigos de conducta. ética y códigos de conducta.
Fallas de la competencia
Principales fallas: Las consecuencias del monopolio: el precio es
superior (Pi > Pc) y la producción es menor (Qi >
• Monopolio Qc), comparado con el equilibrio competitivo
• Monopolio natural
• Oligopolio
• Competencia monopolística
• Conductas estratégicas
• Patentes y otras intervenciones
Fallas de la competencia
El monopolio natural:
Es más barato que una única empresa produzca todo debido a que los costos
medios son decrecientes (Cma < Cme). En otras palabras, la competencia
no es viable o resulta ineficiente.

Las patentes:
Otra forma de monopolio, a partir de la intervención del Estado. Si bien
constituyen un incentivo para la innovación, traen implicaciones sobre el
bienestar pues los consumidores se ven privados de la posibilidad de
acceder a medicamentos y otros bienes esenciales.
Bienes públicos
De los bienes privados puros a los bienes públicos puros:

Bienes privados Bienes públicos

• Exclusión posible y deseable •Exclusión imposible o no deseable


• Competencia o rivalidad en el consumo (el bien • No hay competencia, el bien está disponible en
se agota, es divisible e individualizable) la misma cantidad para todos y no se agota

•Beneficio individual o interno •Beneficio externo o colectivo


• Revelación de preferencias vía precios •¿Cómo revelar las preferencias?

Provisión en el mercado = eficiencia. Suministro nulo o insuficiente en el mercado.


Se requiere otro mecanismo de provisión:
acción colectiva o coerción.
Bienes públicos
Clasificación de los bienes según facilidad de exclusión y
costo marginal de uso (Stiglitz, 2002:156)
Bienes privados puros
Costo marginal Educación, vestido
de uso Autopista congestionada

Biene
s m ix to
s
Autopista no congestionada

El aire
Protección contra incendios
Bienes públicos puros
Facilidad de exclusión
Externalidades
El sistema de precios no logra captar todos los costos y
beneficios en el consumo o la producción de ciertos bienes,
de modo que a partir de la acción individual se presentan
efectos positivos o negativos sobre otros agentes, y …
¿quién paga?
Externalidades
Externalidades negativas: los costos de producción
o consumo en el ámbito social son superiores a los
individuales, así que no se tienen en cuenta costos
tales como el deterioro del medio ambiente por la
producción industrial o las molestias ocasionadas
por el fumador o el vecino que escucha su música a
alto volumen.

Externalidades negativas en salud: El caso de las


enfermedades infecciosas; un persona enferma
contagia a otras personas, así que los costos
sociales del tratamiento se vuelven explosivos,
como ante una epidemia o una pandemia.
Externalidades

Externalidades positivas: los beneficios de la


producción o el consumo resultan superiores
para la sociedad pero no hay incentivos
suficientes para hacerlo. Es el caso de la
construcción de carreteras o puentes, la
educación o la vacunación.
Bienes preferentes
Existen unos bienes cuyo consumo afecta positivamente el
bienestar de las personas pero que no son demandados en las
cantidades deseadas por falta de ingresos, por problemas de
información o por poca valoración de los mismos. Así que a
partir de la racionalidad individual no es posible este consumo
y por ello se impone una racionalidad colectiva o social,
mediante un mecanismo político, que consagra estos bienes
como obligatorios y/o gratuitos.
Bienes preferentes
En otras palabras, a partir de un proceso político se busca que
ciertos bienes privados se comporten como bienes públicos.
Ejemplos: la educación, la salud y la seguridad social; además,
ciertos bienes públicos o mixtos como los puentes peatonales.
Una vacuna, por ejemplo contra el Covid-19, puede ser catalogada
como un bien preferente: el gobierno asume su provisión y la
ofrece de manera gratuita, e incluso pudiera ordenar a las personas
que se vacunen.
Bienes preferentes
Pero la sociedad también puede cohibir el consumo de bienes
que ponen en riesgo o empeoran el bienestar de las personas,
como la droga, el alcohol o la pornografía, y fuerzan el
consumo de otros que protegen al individuo, como el
cinturón de seguridad.
Entonces, el Estado interviene:
Las funciones de la política fiscal (Musgrave):
• Asignación. El caso de los bienes públicos.
• Distribución. Impuestos y subsidios.
• Estabilización. Política económica para el crecimiento y empleo.

Funciones económicas del gobierno (Barr):


• Producción. El Estado produce bienes y servicios para la sociedad, procurando generar empleo y una mejor
distribución.
• Provisión. El Estado asigna recursos para ofrecer bienes y servicios a la sociedad, con universalidad o
focalización.
• Regulación. El Estado fija reglas para la operación de los mercados y vigila y sanciona a los agentes que
participan en éstos.
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Informe de la salud en el mundo, 1999.
Modalidades de producción
y financiamiento de bienes y servicios
Producción (¿Quién produce o presta servicios?)
Público Privado
Atención en hospital El Estado paga la atención
público de un paciente en hospital
privado

Público
Educación en escuela
pública Educación subsidiada en un
colegio privado
Ejército y policía
Financiamiento
El Estado contrata la
¿Quién paga?
vigilancia de carreteras
Servicios de agua, luz Alimentos y vestido
o teléfono de empresas
Privado

públicas Seguro privado

Transporte masivo Servicios de salud en un


(metro) prestado por hospital privado
empresa pública
Privatización desde la oferta Privatización desde la demanda
Pero el Estado no resulta como lo queremos
Fallos del gobierno
• Información limitada.
• Control limitado de las empresas privadas.
• Control limitado de la burocracia.
• Limitaciones de los procesos políticos. El teorema de la
imposibilidad de Arrow y los grupos de interés.
Entonces, las reformas prometen el bienestar

Teóricamente, las reformas buscan la eficiencia y el bienestar. Para


ello, se tienen las siguientes estrategias o políticas:
• Liberalización de los mercados.
• Privatización: en la producción y en la provisión.
• Desregulación.
• Descentralización.
• Creación de organismos autónomos y de regulación.

Sin embargo, la historia no termina:


El rumbo de las reformas.
Hacia una nueva agenda para América Latina (Stiglitz).
Actividad
Consideren las siguientes actividades o servicios de salud. Seleccione una actividad o servicio y, considerando los
fundamentos de la teoría económica, analicen los problemas de provisión en el mercado y la manera de financiarlos. :

 Responda: ¿Qué pasaría, en términos de los resultados que se obtendrían, si se busca su provisión por la vía del
mercado, esto es, mediante oferentes que prestan el servicio a particulares que pagan un precio por él? ¿Hay fallas de
mercado? ¿Cuáles?

También podría gustarte