Está en la página 1de 8

Literatura post-boom

“De eso se trata, de coincidir con gente que te


haga ver cosas que tu no ves. Que te enseñen a
mirar con otros ojos”
Mario Benedetti.
La narrativa
Lenguaje como objeto de preocupación.
Abandono de los códigos del siglo XIX.
Experimentaciones (Henry James – Julio Cortázar)
Lector activo.
Rayuela
Irrumpe en la narrativa clásica, propone al lector
experimentar con la lectura, rompiendo así barreras
auto impuestas en tiempos anteriores.
Cruce de géneros.
Se crean parodias, se reelaboran o mezclan diversos
géneros.
Augusto Monterrosa: La oveja negra y demás cuentos.
“Andábamos sin buscarnos pero sabíamos que
andábamos para encontrarnos” Isabel Allende,
“Cicatrices”.
Juego de perspectivas.
Las acciones narradas, el relato, y la narración.
Cuando escribo, recreo el enfrentamiento entre dos
interlocutores, el narrador, ósea yo, y aquel que lee, al
que le llamamos narratorio.
Los escritores post boom decidían como y con que
narrar, por su cabeza cruzaban maneras y maneras de
irrumpir con la tradición, recreando varias realidades,
así nace la multiplicidad de la mirada.
La realidad según quien la viva.
La realidad es inestable, hay tantos realismos como
sujetos, por eso narrar no consiste en copiar lo real
sino en inventarlo.
Percepción fragmentada de los objetos.
La ruptura temporal.
Fragmentos montados.
Claro ejemplo: Cicatrices, diferencia de perspectivas,
laberinto de tiempos.
“Problema no de que, esencialmente, decir, sino de
cómo decir.”

También podría gustarte