Está en la página 1de 18

El caso del Hombre de los

Sesos Frescos.
Temas de la clase de hoy.
• Interpretar desde la realidad o desde el significante (realidad psíquica).
• Diferencia entre sostener la cura desde el eje simbólico o desde el eje
imaginario.
• Acting out.
Contexto del caso del Hombre de los Sesos
Frescos.
• El caso del Hombre de los Sesos Frescos aparece en una publicación
llamada en enero de 1951 llamada “Psicología del yo e interpretación
en la terapia psicoanalítica.” Su autor es el psicoanalista Ernst Kris
(1900-1957)
• Ernst Kris, Rudolf Löwenstein (que fue analista de Lacan) y Heinz
Hartmann fueron quienes fundaron y sostuvieron en Estados Unidos el
llamado Psicoanálisis-psicología del yo.
Kris y su técnica del tratamiento.
• En Psicología del yo e interpretación el la terapia psicoanalítica, Kris
desarrolla su punto de vista respecto a la teoría y técnica analítica, es
decir, el modo en cómo piensa que se debe dirigir una cura.
• Para Kris no es conveniente abordar lo pulsional de un modo directo y
en esto formula una critica a la teoría y la práctica de Melanie Klein y
sus seguidores.
• Lo que él propone es ir de la superficie a la profundidad: analizar las
defensas -cuya relación con las resistencias no explica pero dice que es
el secreto de su técnica- para luego arribar a la pulsión.
El hombre de los Sesos Frescos.

• Se llama así a un joven que está en un momento complicado de su


carrera profesional ya que ésta depende de que pueda publicar sus
trabajos.
• El problema es que él está inhibido para llevar adelante sus
publicaciones porque teme estar plagiando otros textos, especialmente
el de un compañero. Esa es la razón por la que consulta a Kris.
• El paciente se encuentra identificado a su padre que ha fracasado en su
campo de investigación en contraste que su abuelo que fue muy
exitoso.
Kris y la comparación con la escuela de
Melanie Klein.
• Kris no se priva de exponer que el paciente que está tratando en la
actualidad había tenido un análisis anterior con Melita Schmideberg
que, a pesar de estar mortalmente peleada con su madre: Melanie
Klein, conducía sus análisis según sus preceptos.
• Kris relativiza los logros de este primer análisis ya que, según él, en
este se cometió el error de abordar directamente los contenidos del
ello, en este caso la pulsión oral fuente de las inhibiciones
intelectuales del sujeto.
• El texto donde Melitta habla de ese paciente es de 1934 y se llama
“Inhibición intelectual y trastornos del apetito”
Las intervenciones de Kris.
• En un momento en el que estaba a punto de realizar una publicación
el paciente comenta que había encontrado un tratado donde se
desarrolla la misma idea central que en su trabajo.
• Ante esto Kris interviene: “El tono paradójico de satisfacción y
excitación al relatármelo (retengamos esto) me llevó a indagar con
todo detalle el texto que temía plagiar”
• Kris llega a la conclusión de que su paciente comete la distorsión de
creerse palgiario cuando no lo es y se la comunica.
Las intervenciones de Kris.
• Kris interviene explicando al paciente: “Solo eran interesantes las ideas
de los demás, solo las ideas que uno pudiera tomar de los otros; de ahí
que el apoderarse de ellas tenía que ser manejado”
• Ante estas palabras el paciente hace un largo silencio y luego afirma:
“Todos los días al mediodía, cuando salgo de aquí, antes del almuerzo,
y antes de volver a mi oficina, me paseo por la calle X (una calle bien
conocida por sus pequeños y atractivos restaurantes) y miro detrás de
las vidrieras. Es en uno de esos restaurantes donde encuentro de
costumbre mi plato favorito: sesos frescos”
El “trofeo de su victoria”
• Para Kris la confesión gastronómica de su paciente constituyó una
demostración de la eficacia de su técnica que parte de la superficie, las
defensas para llegar a la profundidad: la pulsión.
• Primero se exploró la defensa: “estoy en peligro de plagiar”, se
comparó (Kris es el gran comparador) la productividad del paciente
con la de aquellos que él creía plagiar y como resultado surgió la
pulsión oral, la gana de sesos frescos.
Lacan: “el cuerpo del delito”.
• Lacan lee de un modo muy distinto al de Kris la aparición de la pulsión
en éste análisis. El acto de ir a buscar sesos frescos para el sujeto es un
acto “totalmente incomprendido” hay un defecto en la simbolización.
• No se trata de una salida válida de la pulsión sino de lo que Lacan
llama Acting out. El paciente no asocia, actúa.
• “Pero el acto del mismo, ¿qué comprender? Salvo ver en él
propiamente una emergencia de una relación oral primordialmente
«cercenada», lo cual explica sin duda el relativo fracaso del primer
análisis.”
Acting out./Realidades.
• En El seminario 3 Lacan afirma que un acting out es un fenómeno que
se produce cuando “uno simboliza prematuramente, cuando uno
aborda algo en el orden de la realidad y no en el seno del registro
simbólico”
• “si llevan la intervención al plano de la realidad, es decir, si vuelven a
la mas primaria de las psicoterapias, ¿qué hace el sujeto?
Responde(…) en un nivel mas profundo de la realidad.
• Algo surge en la realidad que es obstinado, que se le impone”
Acting out/Realidades.
• Desde el psicoanálisis la palabra realidad es una palabra equívoca.
• Freud diferenciaba la realidad material de la realidad psíquica.
• En el primer paradigma Lacan no tenía conceptualizado el registro de lo
real por lo que el uso del término real es impreciso y se presta a
confusiones.
• La noción de realidad fue conceptualizada tempranamente por Lacan.
En El seminario 1 muestra en el esquema de los espejos de qué modo lo
que está en lo simbólico hace posible que constituyamos una realidad.
La realidad de los sujetos resulta de la articulación de lo simbólico y lo
imaginario.
Acting out/ Realidades.
• En la “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite” y en El seminario 3,
Lacan retoma el texto “La negación” de Freud para abordar las
operaciones primordiales de la constitución del sujeto.
• La realidad del sujeto dependerá de lo que se escribe en la afirmación
primordial Bejahung y de lo que se rechaza Ausstossung. Estas
operaciones se ubican en el nivel de la represión primordial.
• La represión secundaria Verdrängung solo se dará en la neurosis si en
la Bejahung fue admitido el significante del Nombre del Padre.
• La negación Verneinung configura un tercer tiempo.
Acting out/ Realidades.
Toda la explicación previa tiene como objetivo dar cuenta de que la
realidad que interesa al psicoanálisis es la realidad psíquica.Lacan en
este momento diferencia la realidad del realismo craso de Kris de la
verdad del sujeto (realidad psíquica en Freud) que ubica en las cadenas
significantes que lo atraviesan.
Lacan advierte que Kris, en nombre de una realidad dudosamente
objetiva (su propia realidad) deja por fuera la palabra del sujeto: “nos
muestra por otra parte adónde conduce un análisis de las resistencias
que consiste en atacar el mundo (las patterns) del sujeto para
remoldearlo sobre el del analista”.
Acting out/ Realidades.
• Ante esto el sujeto actúa en transferencia Acting out.
• El Acting out pone en escena una salida no válida del Ello, en este caso
de la pulsión oral.
• “Pero del acto mismo, ¿qué comprender. Salvo ver en él propiamente
una emergencia de una relación oral primordialmente cercenada…”
• En el acting out muestra que se ha tocado algo en relación a la pulsión
que el análisis no permitió simbolizar.
¿Y el goce dónde está?
• Kris, con su escucha pudo localizar un atisbo de la relación del sujeto a
su propio goce: “El tono paradójico de satisfacción y excitación al
relatármelo” pero no pudo aprovechar la oportunidad porque decidió
intervenir en el eje imaginario.
.
La dimensión ética.
• Lacan reprocha a Kris que al contrario de Freud que “prefería
renunciar al equilibrio entero de su teoría antes que desconocer las
más pequeñas particularidades de un caso que la pusiera en tela de
juicio” haya preferido anteponer sus criterios técnicos a los dichos del
paciente.
• Kris planificaba sus intervenciones de antemano y eso hizo obstáculo a
su escucha.

También podría gustarte