Está en la página 1de 16

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura


Unidad Zacatenco
Materia: Estructura y Desarrollo de México
Maestro: Tabira López Alberto

Tema: 2.3, 2.3.1, 2.3.2, 2.3.3, 2.3.4


Presenta: Esquivel Baxin Ivan
Grupo: 6CV7
Tema 2.3
Aspectos culturales

2.3.2 2.3.4
El muralismo La radio en México
2.3.1 2.3.3
Época de oro del El modernismo en la
cine mexicano música
Introducción

El siglo XX fue un
momento de gran
esplendor en la
larga historia de la
cultura mexicana.
Tema 2.3.1
Época de oro
del
cine mexicano
¿Qué es?
Es un periodo en la
historia del cine en
México, donde se
convirtió en el centro
de las películas
comerciales
Antecedentes
En 1936, se filma la cinta Allá en
el Rancho Grande de Fernando
de Fuentes, que tiene un éxito
inusitado no solo en México y los
países hispanoparlantes, sino
también en los Estados Unidos.
Melodrama
ranchero

GENEROS Comedias

Dramas
urbanos
Melodrama ranchero

Uno de los géneros más populares fueron las


historias desarrolladas en el entorno rural y
las rancherías, las cuales en más de una
ocasión
presentaron imágenes que se asentaron como
un elemento icónico de la identidad mexicana
Dramas urbanos

Desde otro ángulo, los relatos que


tuvieron como escenarios las calles
de las ciudades alrededor del país y
de la misma capital también se
colocaron como grandes éxitos en el
cine mexicano.
Comedias

El comienzo de los años cuarenta también


fue inaugurado por películas de comedia
memorables, donde destacó la
participación de Mario Moreno y su
personaje Cantinflas,
además de Germán Valdés “Tin-Tan”,
dos de las figuras más representativas del
género en México y el mundo. 
Declive
Durante la década de los años 50,
varios factores influyeron en el declive:
la llegada de la televisión en 1950, que
representó una competencia directa con
el cine, tuvo un crecimiento
exponencial y se unieron otras tres
cadenas
Tema 2.3.2
El muralismo
¿Qué es?
El muralismo mexicano es
un movimiento pictórico
iniciado en la década de
1920, como parte de las
políticas de modernización
del Estado de México tras la
revolución de 1910.

Antecedentes
El muralismo
mexicano tiene sus
antecedentes en la
búsqueda de un arte
nacionalista.
Características
Diálogo con las vanguardias
Monumentalidad En un primer momento, los
Si el muralismo era un arte concebido Técnicas muralistas aplican elementos de las
por el Estado para una estrategia En el muralismo mexicano se usaron vanguardias occidentales
social, es claro que debía tener un dos técnicas predominantes: el fresco
alcance público y la encáustica
Valores
universales y Pasado
política prehispánico

Estilo
TEMAS indigenista

Nueva
Progreso, ciencia iconografía
Y tecnología

También podría gustarte