Está en la página 1de 7

GRUPO NO.

5
INTEGRANTES
Brenda Izabel Morales Guzmán
Cindy Paola Fuentes Orozco
Lesly Marilú Domingo Domingo
Juan Carlos Godínez Navarro
Ricardo Alejandro López Fuentes
Ernesto Everardo Nolasco Bamaca
ESTRUCTURA DE LA
PROPIEDAD DE LA TIERRA
• La estructura de la propiedad de la tierra, como parte esencial de
la estructura agraria, define en buena medida los paisajes rurales;
especialmente a través del tamaño y forma de las parcelas y sus
límites o cercamientos.
• Según la forma de propiedad, la tierra puede ser objeto de propiedad
privada o de propiedad institucional (del Estado, del municipio o de
muy distintas corporaciones); de propiedad individual o de propiedad
colectiva y de aprovechamiento común (bienes de
propios, comunales, etc.).
• Según el tamaño de la propiedad se puede definir la gran
propiedad (identificable o no con el latifundio) y la pequeña
propiedad (identificable o no con el minifundio).
La gran propiedad puede
transformarse y evolucionar hasta la
pequeña propiedad, si el sistema
de herencia favorece la partición, o si
se produce su venta o cesión a los
campesinos que la trabajan. La
pequeña propiedad también puede
transformarse y evolucionar hasta la
gran propiedad, si el sistema
hereditario favorece la concentra, si
los señores feudales y del Antiguo
Régimen consiguen establecer
“Costos Redondos",​ o si se producen
fenómenos de compra de tierras
contiguas por los capitalistas rurales
(por distintos motivos, como su bajo
precio o por la posibilidad de
establecer sistemas de plantación
demandados por el mercado).
Código Civil Art. 464 define el derecho de propiedad como aquél que da
derecho a “gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la
observancia de las obligaciones que establecen las leyes”
SUB DIVISION DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
 Es la ocupación por muchos propietarios de pequeñas parcelas para
entregarlas al trabajo y a la producción, donde antes había tierras baldías o
realengas, o bien grandes latifundios sin actividad alguna, solo conocidas en los
papeles por sus dueños, pero que no las sumaban a ninguna actividad
productiva para el país, o bien lo hacían en forma incompleta y asistemática.
Subdivisión de la Propiedad
de la Tierra
Entre estas están las tierras:

• 1.Tierras nacionales

• 2. Tierra municipales

• 3. Tierras privadas

Cada tierra cuenta con las siguientes cuatro propiedades definitivas:

• -el propietario: tiene una inscripción en el registro general de la propiedad

• -la propiedad: aunque esta no corresponda a la realidad física

• -el poseedor: persona con documentos de diferentes naturalezas

• -el tenedor: no posee ningún documento


EL PAISAJE AGRARIO: no es tan sólo el resultado de la combinación
de una serie de factores de tipo natural que configuran un medio
bioecológico al que se adaptan, con mejor o peor fortuna, unas
determinadas asociaciones de cultivos.

• La plasmación sobre el espacio de la acción interactiva de una compleja serie


de factores, sociales, económicos, históricos y hasta políticos, que actúan
sobre el medio natural, y condicionan las formas de posesión del suelo. De
ahí que el papel de la división de la propiedad fundaría no se limite sólo a la
estructuración de la sociedad rural. Su función, mucho más amplia y
compleja, se ejerce también como elemento estructurante del paisaje agrario
y explica, en buena parte, su organización y sus rasgos fundamentales.
• Por ello se hace necesario matizar y precisar la estructura de la propiedad
con la consideración de otra serie de variables, de entre las que habría que
tomar el uso de la tierra. Esto es así desde el momento en que la capacidad
de acción de cada propietario sobre el espacio no depende sólo de la
superficie controlada por cada individuo, sino también de la capacidad
económica del mismo.
CONCLUSIÓN

También podría gustarte