Está en la página 1de 18

CATEDRA DE PARASITOLOGIA TEORIA

DR. JOHAN MAURICIO LINARES, MS.


TEMA I
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA
PARASITOLOGIA

La parasitología es la rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Por un lado,
estudia a los organismos vivos parásitos y la relación de ellos con sus hospedadores y el medio
ambiente. Convencionalmente, se ocupa solo de los parásitos eucariotas como son los protozoos,
helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos; el resto de los organismos parásitos
(virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología.

La parasitología médica estudia los animales invertebrados capaces de provocar enfermedades en el


ser humano y otros animales.
La parasitología nació como una disciplina dentro de la zoología, y en sus orígenes fue esencialmente
descriptiva. En consecuencia, los primeros parásitos descritos fueron metazoos, y con el empleo
posterior del microscopio se amplió al campo de la protozoología. La expansión colonial europea y la
constatación de los graves problemas para la salud humana y de los animales, causados por parásitos
sobre todo en las zonas tropicales, conllevaron un aumento en el interés médico por la parasitología.

Como consecuencia, la parasitología comenzó a estudiarse desde una perspectiva etiológica-


patológica, en la que la relación parásito-hospedador desempeña un papel clave. Los llamativos
mecanismos de adaptación presentes en estos sorprendentes organismos pronto estimularon estudios
más profundos. Fruto del interés por estos organismos, cabe mencionar que muchos avances en la
ciencia básica se han producido a partir de las investigaciones con parásitos.
La importancia de los parásitos desde una perspectiva sanitaria es indiscutible. Estimaciones de la Organización
Mundial de la Salud indican que hay más de 260 millones de personas que padecen malaria o paludismo, 200
millones presentan esquistosomiasis, 500 millones tienen amebiasis, 700 millones con ascariasis y más de 40
millones con patologías producidas por tripanosomátidos (la enfermedad del sueño, la enfermedad de Chagas o
las leishmaniasis).

Por definición, un parásito es un organismo que vive a expensas de un hospedador, si bien el ámbito de la
Parasitología se circunscribe a aquellos organismos eucariotas, tanto unicelulares como pluricelulares, que han
elegido este modo de vida. Aun así, quizás pueda sorprender el hecho de que existen muchos más organismos
parásitos que organismos de vida libre, aun excluyendo a los virus y muchos grupos de bacterias y hongos que
también son parásitos estrictos en cuanto a su modo de vida.
RELACIONES DE LA PARASITOLOGIA CON OTRAS DISCIPLINAS

La parasitología es una rama de la biología, y concretamente de la ecología, aunque por sus


importantes repercusiones en la salud humana y animal, gran parte de la investigación de esta
ciencia se centra en sus implicaciones en medicina, veterinaria​ y farmacia, ya que los parásitos
causan enfermedades al hombre, animales y plantas de gran interés sanitario o económico y uno de
los objetivos clave es el aprender diagnosticarlas (por ejemplo, a través de un análisis coprológico o
inmunológico), curarlas y erradicarlas.

Dentro de esta rama de la parasitología sanitaria médica y veterinaria es también el estudio de la


epidemiología de estas enfermedades parasitarias, dentro de lo que se puede calificar como
parasitología ambiental,​ ya que estudia los factores que explican la distribución y frecuencia de los
parásitos.
EPIDEMIOLOGÍA
El efecto de una infección parasitaria se relaciona estrechamente con factores geográficos, sociales, y
económicos,​ de modo que otro de los objetivos de la parasitología recae en el campo de la
epidemiología al estudiar la incidencia, morbilidad y mortalidad así como los métodos de control y
lucha en contra de los parásitos y sus vectores (organismos parásitos más o menos inocuos "per se",
pero que pueden ser transmisores de otros organismos causantes de enfermedades).

El objetivo sería el de controlar las poblaciones de estos vectores o proporcionar directrices que
permitan solucionar problemas sanitarios y epidemiológicos. Al tratarse de organismos a un tiempo
muy simplificados y con interesantes mecanismos para burlar las defensas de su hospedador a
menudo los parásitos han recibido atención por parte de la genética o la biología molecular.
Asimismo han proporcionado datos para interpretar la evolución de las especies.
PARASITOLOGÍA Y MEDICINA TROPICAL
En general, la historia de la parasitología está fuertemente ligada con la Historia de la Medicina Tropical,​ que no es otra cosa
que el estudio de las enfermedades típicas de los países subdesarrollados que se encuentran generalmente en los trópicos.

La historia de la medicina tropical inicia cuando las grandes potencias europeas empezaron en el siglo XIX la colonización de
zonas tropicales en Asia y África principalmente con esto muchos europeos observaron que sus colonos al regresar de las
colonias a Europa presentaban enfermedades muy extrañas (en su mayoría parasitarias). Naturalmente Inglaterra, Francia y
Alemania empezaron a crear institutos y centros hospitalarios donde atender estas raras enfermedades, un caso típico es el
"London School of Tropical Medicine" fundado en 1899, en uno de los barrios céntricos de Londres.

Actualmente la OMS clasifica en 3 grupos las 11 principales enfermedades tropicales:

 Emergentes: tripanosomiasis africana, leishmaniasis y dengue.


 Persistentes: malaria, tuberculosis y esquistosomiasis.
 Controladas: enfermedad de Chagas, oncocercosis, filariasis y disentería amebiana.
Aunque no lo parezca, estas enfermedades siguen siendo muy comunes en países subdesarrollados, sobre todo en niños y en
ancianos.
OBJETIVO DE LA PARASITOLOGÍA MEDICA

Indicar los aspectos generales sobre los parásitos y las enfermedades que causan. Conocer la
morfología, estructura y biología de los parásitos. Describir la epidemiología de las parasitosis
humanas. Conocer la patogenia, fisiopatología y clínica originada por las enfermedades
parasitarias.

Controlar las poblaciones de vectores o solucionar problemas sanitarios y epidemiológicos. Al


tratarse de organismos a un tiempo muy simplificados y con interesantes mecanismos para burlar
las defensas de su hospedador.

Los parásitos cumplen funciones muy importantes en los ambientes naturales, gracias a las cuales
los ecosistemas se mantienen saludables. Primero, los parásitos regulan directamente los tamaños
poblacionales de las especies a las que infectan a través de la mortalidad de los individuos.
TEMA II
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
INTRODUCCION

La bioseguridad es un conjunto de medidas probadamente eficaces para evitar la


adquisición accidental de infecciones con patógenos contenidos en las muestras, así
como los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos y/o
mecánicos a los que está expuesto el personal en los laboratorios.

Sólo si las personas que trabajan en los laboratorios conocen las normas de
bioseguridad y las aplican, pueden determinar su propia seguridad, la de sus
compañeros y de la colectividad. El personal de laboratorio debe cumplir con las
normas de bioseguridad y los directivos de la institución deben cumplir con brindar
las facilidades para que éstas sean aplicadas.
CONTINUACION
Conocer las principales normas para proteger la salud de las personas
que puedan estar expuestas a riesgos relacionados con la exposición a
agentes biológicos, químicos, físicos, y otros en los laboratorios de
ensayos, biomédicos y clínicos.
AGENTES DE RIESGO
El personal de laboratorio diariamente realiza muchas actividades que pueden causar enfermedad o
daño en él o en las personas que trabajen en ambientes cercanos, e incluso en sus familiares y la
comunidad.
Estas enfermedades pueden ser causadas por:

 Agentes biológicos, transmitidos por ingestión, inhalación, inoculación y por contacto directo a
través de piel o mucosas.

 Agentes físicos y mecánicos, como las temperaturas extremas, radiaciones ionizantes, contactos
eléctricos o conexiones defectuosas y vidrios resquebrajados de recipientes dañados o tubos
rotos.

 Agentes químicos que pueden ser corrosivos, tóxicos, carcinogénicos, inflamables, explosivos.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD

El término contención se utiliza para describir métodos seguros para manejar


materiales infecciosos en el ambiente de laboratorio donde son manipulados o
conservados.

El objetivo de la contención es reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan


en laboratorios u otras personas y del medio ambiente externo a agentes
potencialmente peligrosos.
PRECAUCIONES DE TRABAJO

Las puertas del laboratorio deberán estar cerradas y el acceso al mismo


deberá estar restringido mientras se lleven a cabo trabajos con materiales
biológicos. La puerta deberá portar emblemas que digan: "Prohibido pasar,
Peligro biológico".

El laboratorio deberá ser mantenido limpio, ordenado y libre de materiales


extraños.

No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas, así como el uso
de cualquier otro ítem personal (Ej. cosméticos, cigarrillos) dentro del área de
trabajo.
PRECAUCIONES DE TRABAJO

Usar bata, chaqueta o uniforme dentro del laboratorio. Esta ropa protectora deberá ser
quitada inmediatamente antes de abandonar el área de trabajo.

Antes de iniciar la tarea diaria asegúrese que la piel de sus manos no presente cortes,
raspones y otras lastimaduras, en caso que así sea cubrir la herida de manera
conveniente antes de colocarse los guantes.

Usar guantes de látex de buena calidad para todo manejo de material biológico o
donde exista, aunque sea de manera potencial el riesgo de exposición a sangre o
fluidos corporales. Cambiar los guantes de látex toda vez que hayan sido contaminados,
lavarse las manos y ponerse guantes limpios. Una vez usados los guantes de látex
deberán ser colocados dentro del recipiente con solución descontaminante.
 No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.

 No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes puestos.

 El uso de agujas, jeringas y cualquier otro instrumento similar deberá ser restringido a su uso
indispensable. Las agujas y otros elementos punzantes deberán ser descartados en un recipiente
resistente y destinado a tal fin.

 Todas las muestras deben ser tratadas como altamente infecciosas para evitar posibles contagios.

 Los procedimientos deberán ser realizados de manera tal que sea nula la creación de aerosoles, gotas,
salpicaduras, etc.

 Bajo ninguna circunstancia se pipeteará sustancia alguna con la boca, para ello se usarán pipeteadores
automáticos.

 Las superficies del área de trabajo deberán ser descontaminadas cuando se termine la tarea diaria.
Usando para tal efecto una solución de hipoclorito de sodio en concentración adecuada.
El recipiente para descontaminar especímenes deberá contar con tapa de seguridad para
todo traslado fuera del lugar de trabajo. En ese caso el exterior del recipiente deberá ser
mantenido libre de toda contaminación con sangre usando solución descontaminante.

El desecho de los fluidos orgánicos puede efectuarse por las cañerías habituales una vez
que estos hayan sido convenientemente descontaminados.

Lavar las manos con jabón (líquido o sólido suspendido) y agua inmediatamente después
que el trabajo haya sido terminado. Si los guantes de látex están deteriorados, lavar las
manos con agua y jabón después de quitarlos.
Informe inmediatamente a su superior de cualquier accidente ocasionado con elementos
del laboratorio.

También podría gustarte