Está en la página 1de 7

PARASITOLOGIA

TEMA 3. Ecología parasitaria.

LAS PARASITOSIS COMO ENTIDADES ECOLOGICAS.

En las infecciones parasitarias influyen tres factores estrechamente relacionados entre si; el parásito, el
huésped y el medio ambiente. Para que se establezca la endemicidad es necesario que ocurran ciertas
condiciones biológicas y ecológicas que actúan sobre el parasito y el huésped. Los parasitos tienen que
existir en cantidad determinada, poseer una adecuada aptitud patógena y de apadtacion del huésped y
al medio ambiente; producir un numero suficiente de quistes, larvas, etc., necesarios para asegurar su
diseminación en el ambiente. Se ha definido el medio ambiente como el conjunto de todas las
situaciones externas, bióticas y abióticas del ecosistema, que influyen o afectan la vida y el desarrollo del
ser vivo. Se divide en varias categorías: la física, la biológica y la socioeconómica. Los factores del
ambiente representan un nexo entre los parasitos y los huéspedes y pueden dificultar o facilitar la
supervivencia y el desarrollo de las formas infectantes a los huéspedes directamente o mediante
vectores. Los factores están constituidos por los cambios climáticos; como la temperatura y la humedad,
por factores derivados de la estructura y composición del suelo; por la luz solar y la presencia o ausencia
de animales o plantas.

AGENTE CAUSAL, HOSPEDADOR, AMBIENTE: CARACTERISTICAS E INTERRELACIOES DE ESTOS


FACTORES.

La triada ecológica es la influencia recíproca entre agente, huésped y ambiente epidemiológico, que
intervienen para dar como consecuencia una enfermedad. Es sumamente importante estudiar la triada
ecológica, porque mediante la formulación de modelos se puede conocer la correlación entre los 3
elementos y a partir de ello conocer la posibilidad de propagación de enfermedades. Los factores o
elementos que interactúan entre sí, dentro de la triada ecológica. Son, los siguientes:

1. Agente: Se refiere quién ataca, puede ser una sustancia nociva porque es capaz de dar inicio a
una enfermedad. Se clasifica en:
 Biológicos: Que pueden ser virus, bacterias, hongos, toxinas y/o parásitos.
 Químicos: Pueden ser efectos secundarios al suministrar fármacos, sustancias que
resultan tóxicas como insecticidas, gases, alcohol, venenos de plantas o de animales.
 Físicos: Estos pueden ser por cambios de temperatura, radiaciones o
electricidad.Nutrimentos: Por ejemplo, la anemia por una mala nutrición o la obesidad
por una mala nutrición también.
 Psicológicos: Se da por estrés, ansiedad, frustración, miedo.

2. Huésped: A quien ataca. Cualquier ser vivo que es invadido por una enfermedad. Las
características que tiene un huésped es lo que lo hace un blanco fácil o le dificulta que lo invada
el agente. Esas características pueden ser:

 Edad: Por ejemplo en seres humanos existen enfermedades en las que los niños
presentan más riesgo de contraerlas.
 Tiempo de exposición: Se presenta cuando la transmisión es directamente proporcional
al tiempo en el que el ser vivo se encuentra en riesgo de contagio, por ejemplo.
Equilibrio o desequilibrio hormonal: Esto corresponde al nivel hormonal.
Enfermedades previas: Si el individuo ya ha tenido esa enfermedad previamente y ha
desarrollado defensas por lo que es poco probable que enferme nuevamente.
 Herencia: Se da si existe una enfermedad cuya probabilidad de ocurrencia esta
relacionada con la genética o no del individuo.
 Resistencia o susceptibilidad: Existen individuos que generan cierta fortaleza o fragilidad
ante la posibilidad de enfermar.
3. Ambiente: En qué lugar o medio ataca. Pueden clasificarse en:

 Físicos: En los que intervienen el clima, la altitud, geografía, calidad del aire en la zona.
 Biológicas: Esta relacionada con la naturaleza de la zona en donde habite el individuo
como lo es la flora y/o la fauna.
 Sociales: Pueden ser usos y costumbre que afectan la salud del individuo, como por
ejemplo la religión, estatus social, los círculos familiares y/o laborales.

CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE QUE INFLUYEN EN EL PARASITISMO.

1. Contaminacion fecal. Es el factor mas importante en la diseminación de la parasitosis


intestinales. La contaminación fecal, de la tierra o del agua, es frecuente en regiones pobres
donde no existe adecuada disposición de excretas, o donde se practica la defecación en el suelo.
Estas cotumbres permiten que los huevos y larvas de helmintos eliminados en las heces se
desarrollen y llegen a ser infectantes. Las protozoosis intestinales se transmiten principalmente
por la contaminación fecal a través de ls manos o alimentos.
2. Condiciones ambientales. La presencia de suelos húmedos y temperaturas apropiadas, es
indispensable para la sobrevivencia de los parasitos. Las deficientes condiciones de las viviendas,
ausencia de agua potable y acumulación de basura, favorecen la entrada de artrópodos vectores.
3. Vida rural. La ausencia de letrinas, en los lugares de trabajo rural es el factor predominante para
la alta prevalencia de las parasitosis intestinales, en esas zonas. La costumbre de no usar zapatos
y de tener contacto con aguas, condiciona la presencia de uncinariasis y esquistosomiasis,
transmitidas a través de la piel. La exposición a picaduras de insectos favorece la infección con
parasitos transmitidos por ellos, como malaria, leishmaniasis, enfermedad de chagas,etc.

FOCO NATURAL DE LA PARASITOSIS.

El foco natural de una enfermedad se encuentra bajo ciertas condiciones climáticas, vegetación, suelo y
microclima favorable, en donde están presentes los vectores, los transmisores y los receptores del
agente patógeno. Lgunas parasitosis comunes y sus focos naturales son:

 La Amebiasis por Entamoeba histolytica/dispar misma cuyo foco infeccioso se centra en


alimentos y aguas contaminadas o por la falta de aseo en las manos.
 La Giardiasis por Giardia lamblia y Giardia duodenalis, esta parasitosis centra su foco infeccioso
en sitios donde el sistema de agua potable es inexistente deplorable puesto que la purificación o
tratamiento del agua no es el adecuado.
 La Criptosporidiosis por Cryptosporidium, generalmente se considera una las zoonosis más
frecuentes, y se produce por ingesta de oocitos procedentes de alimentos y aguas contaminados
(piscinas comunitarias, parques acuáticos, aguas de lagos y pantanos) o por vía fecal-oral
(frecuente en guarderías), tras la ingesta de oocitos en alimentos o aguas contaminados,
 La Blastocistosis por Blastocystis hominis es muy frecuente en animales y en el hombre y con
prevalencia del 2% al 40%, tanto en zonas tropicales como no tropicales.
 La Oxiuriasis por Enterobius vermicularis, generalmente este helminto se presenta más
frecuente, en la población infantil y en familias numerosas debido a su elevada contagiosidad,
con cifras de prevalencia global de alrededor de 20 %, que se eleva a 50 % o más en grupos de
niños carenciados.
 La Tricocefalosis por Trichuris trichuria se presenta por la ingesta de huevos embrionados
procedente de alimentos, tierra (típico en niños) o aguas contaminadas.
 La Ascariosis por Ascaris lumbricoides, tiene una alta prevalencia a nivel mundial pues en años
anteriores se calculaba la existencia de mil millones de casos alrededor del globo terráqueo.

VARIACIONES PERIODICAS DE LAS POBLACIONES PARASITARIAS.

Tema 4. Epidemiologia.

La epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia de aparición de la enfermedad y de sus


determinantes en la población. Desde tiempos inmemoriales, los parásitos fueron reconocidos como
causantes de enfermedades humana, probablemente por el gran tamaño de algunos, lo que permitía
observarlos cuando eran eliminados. La medicina de Persia y Grecia daba importancia a los parásitos, e
Hipócrates recomendaba métodos para su tratamiento. Desde la antigüedad las religiones restringían la
comida de carne de animales, al relacionarla con la posible trasmisión de parásitos.

EPIDEMIOLOGIA PARASITARIA: LA CADENA EPIDEMIOLOGICA

La cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite reconocer cada uno de los eslabones que
intervienen en el mecanismo de transmisión de una enfermedad, para identificar donde se puede actuar,
aplicando medidas de prevención y control y de esta forma evitar su aparición. La cadena de
epidemiológica o de infección se define como la ruta que sigue el agente infeccioso desde la fuente de
infección hasta quien es susceptible de ella. La misma se aplica, con mayor frecuencia a enfermedades
transmisibles basándose en la teoría de los procesos infecciosos. Antes de iniciar el estudio de la cadena
epidemiológica es fundamental conocer sobre el agente de infección.

AGENTE ECOLOGICO, EL RESERVORIO EL MECANISMO DE TRANSMISION, EL VECTOR Y EL


HOSPEDADOR SUSCEPTIBLE.

1. Agente ecológico. Una gran variedad de agentes infecciosos desde las partículas virales más
sencillas hasta complejos microorganismos multicelulares pueden producir enfermedades en el
hombre. La infección representa la entrada y el desarrollo o multiplicación de un agente
infeccioso en el huésped. Un agente infeccioso es todo ser vivo que favorece, desarrolla e inicia
el proceso de infección. Entre ellos tenemos los siguientes:
 Bacterias: Pueden causar enfermedad mediante invasión directa de los tejidos o por la
formación de toxinas. Ejemplo: Estreptococos, Salmonellas, Clostridium tetani.
 Virus: Invaden las células de los tejidos vivos y se multiplican dentro de los mismos. Ejemplo:
Virus del sarampión, de la rabia, de la poliomielitis, fiebre amarilla, virus de
Inmunodeficiencia Humana, etc.
 Parásitos: Se agrupan en dos categorías: a) Microscópicos como los protozoarios. Ejemplo: la
amiba, los tripanosomas, los plasmodios. b) Macroscópicos como los metazoarios. Ejemplo:
Ascaris lumbricoides.
 Rickettsias: Se transmiten por lo general por medio de un vector artrópodo. Ejemplo: el tifus.

2. El reservorio. Puesto que la vida no puede derivarse más que de otra vida preexistente, es obvio
que todos los organismos infecciosos deben para su perpetuación disponer de ciertos lugares en
los que pueden vivir y multiplicarse; si no fuese así se extinguirían. Esos lugares de crecimiento y
multiplicación de designan “reservorios de infección.” Generalmente en la cadena
epidemiológica de las enfermedades transmisibles el hombre mismo es su principal fuente de
infección, por lo tanto el ser humano constituye así el más importante reservorio de las
enfermedades, sin embargo no hay que olvidar los animales, ya que son el segundo grupo de
seres que actúan como reservorios de gérmenes capaces de infectar al hombre.
 Reservorio: Es donde vive y se multiplica el agente etiológico, puede ser una persona, un
animal, un artrópodo, una planta, el agua, una sustancia orgánica, etc. Es decir el hábitat
natural de un agente infeccioso.
 Fuente de Infección: Es todo ser vivo, que alberga y disemina el agente infeccioso. Se
considera así al elemento directamente infectante, desde el cuál el agente infeccioso
pasa a un nuevo huésped susceptible.
3. Mecanismo de transmisión. Después que el agente logra salir de la fuente de infección, debe
procurarse un medio de vía de transporte que lo traslade hacia un susceptible y que garantice su
viabilidad. De acuerdo a la vía seleccionada, la propagación será de mayor o menor extensión en
la comunidad. Se puede dividir en dos tipos: La Directa y la indirecta.
 Transmisión Directa: el agente pasa de una persona a otra sin la intervención de objetos
intermediarios. Tal transmisión se da cuando existe un contacto físico directo entre la
fuente de infección y el susceptible como sucede con las enfermedades de transmisión
sexual, otra forma de transmisión directa es mediante la inhalación de gérmenes
exhalados por otra persona como ocurre cuando se tose o estornuda. La transfusión
sanguínea y la infección transplacentaria de la madre al feto y la lactancia, pueden ser
vías importantes de transmisión.
 Transmisión Indirecta: Es la transmisión de la infección sin la relación cercana entre el
reservorio y el susceptible. Requiere: 1) que el organismo infectante sea capaz de
sobrevivir cierto período de tiempo fuera del cuerpo, y 2) que exista algún vehículo
mediante el cual pueda trasladarse de un organismo a otro. Entre las formas de
transmisión indirectas tenemos: a través de vehículos inanimados como agua, leche,
alimentos, suelo, aire, polvo, fómites (objetos de uso personal de una fuente de
infección como son los vasos, cubiertos, sabanas, etc.) y a través de vehículos animados
como los vectores.
4. El vector. son organismos vivos que pueden transmitir patógenos infecciosos entre personas, o
de animales a personas.
5. Hospedador susceptible. El eslabón final de la cadena de infección o epidemiológica es el
huésped susceptible. Siendo la persona o animal que puede adquirir la enfermedad por no tener
resistencia ni inmunidad. La susceptibilidad dependerá de ciertas características del huésped
como son:
 Edad
 Sexo
 Grupo étnico
 Herencia
 Comportamientos culturales
 Condiciones ambientales y geográficas
 La nutrición, el equilibrio hormonal y la presencia de una enfermedad concurrente.
 Inmunidad adquirida
Estos factores contribuyen a la susceptibilidad del huésped frente a la exposición a patógenos
específicos y a la respuesta del huésped.

FORMAS QUE PRESENTA LA ENFERMEDAD EN LA POBLACION

1. Endemia. Es la presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica. Cuando la


frecuencia de esta enfermedad es más alta de lo esperado se llama hiperendemia
2. Epidemia. Es la ocurrencia de un número apreciablemente mayor de lo esperddo, de casos
de enfermedad, en un área geográfica y en un tiempo limitado.
3. Incidencia. Es la frecuencia de un hecho a través del tiempo, e indica la tasa de casos nuevos.
4. Prevalencia. Es la frecuencia de una entidad en un momento dado y se expresa en tasa o
porcentaje.

INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS.

Los indicadores epidemioológicos son unidades de Medida que permiten determinar el alcance y la
potencia de un peligro en una población, o que actúa como un indicador de riesgo para la salud humana.
Los indicadores básicos seleccionados brindan la información más actualizada que está disponible en
fuentes de datos de dominio público.

Sirven para medir los impactos a los efectos de los programas de salud, comparar un indicador
epidemiológico antes y después de la ejecución de las actividades de un tema determinado. además,
sirve para estimar la magnitud y la transcendencia de un evento de salud determinado y siempre deben
estar referidos a:

 Población a partir de la cual, se calcula variable de persona.


 El periodo de tiempo que representa la variable de tiempo.
 Lugar geográfico del cual proviene la información: variable de lugar.

Indicadores epidemiológicos básicos


Casos: Número de personas afectadas por una patología determinada. Un caso podría ser pacientes
hospitalizados o muertes. Este indicador puede ser:

 Discreto (presente o ausente): por ejemplo, una persona tiene gripe o no la tiene, no hay punto
intermedio
 Continuo: para condiciones de salud que admiten una graduación. Por ejemplo, presión arterial
o colesterol.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA, CONTROL Y PROFILAXIS DE LA PAROSITOSIS

Distribución geográfica. El área de distribución se define como la fracción del


espacio geográfico donde una especie está presente e interactúa de manera no efímera con el
ecosistema. La presencia o ausencia de éstas en el espacio geográfico está definida por factores
biogeográficos, fisiológicos, así como ecológicos.

Los parásitos se pueden distribuir y propagar por diferentes geografías siempre y cuando las zonas que
habiten cumplan las características adecuadas para su desarrollo. Zona de un área geográfica que
reúne las condiciones ambientales determinadas para el desarrollo y propagación de cada
parásito en particular. La unidad geográfica puede ser el domicilio, la calle, el barrio, la localidad, el
distrito, la provincia, el estado u otro nivel de agregación geopolítica, y el lugar también puede ser una
jurisdicción de salud, un hospital, el área de trabajo, el área rural o urbana, el lugar de nacimiento u otro
espacio de interés.

Las enfermedades parasitarias en América Latina afectan a diversos grupos de poblaciones ubicadas en
diferentes zonas geográficas. Como cada especie parasitaria necesita biotopos adecuados para su
evolución y desarrollo, en algunas regiones predominan las infecciones por protozoos parásitos y en
otras, por helmintos que se transmiten a través del suelo. Algunas zonas del Continente, como los
extremos norte y sur, se ven afectadas por las zoonosis parasitarias, y en muchas regiones las
enfermedades producidas o transmitidas por artrópodos constituyen actualmente problemas difíciles de
resolver. Los países más afectados por infecciones parasitarias son los que se encuentran en vías de
desarrollo. Los cambios en las condiciones del medio ambiente, el aumento de la densidad poblacional
en zonas rurales, las condiciones sanitarias deficientes, la escasa disponibilidad de agua y la deficiente
eliminación de excretas favorecen el desarrollo de infecciones parasitarias. Cada vez con más frecuencia,
se está detectando este tipo de enfermedades en nuestro entorno, debido principalmente al auge del
turismo internacional a zonas tropicales y subtropicales y a la inmigración procedente de estos países.
Entre estas entidades se encuentran el paludismo, la enfermedad de Chagas o las filariasis.

Control y profilaxis de la parasitosis. Las medidas de prevención más importantes para evitarla
parasitosis son:

 correctos hábitos de higiene y de alimentación; es decir lavar las frutas y verduras antes de
consumirlas
 provisión de agua potable para comida, bebida y riego;
 control de vectores mecánicos y control de la basura, hábitat favorito de cucarachas y moscas;
disposición adecuada de las excretas;
 educación sanitaria
 elaboración,distribución y comercialización de alimentos;
 control de manipuladores de alimentos; educación para la salud; control de la pobreza;
educación escolar y creación de instituciones de salud.

Es muy importante la colocación de mosquiteros tratados con insecticidas sobre las camas y rociar el
interior de las viviendas con insecticidas de acción residual, para prevenir las picaduras de mosquitos.
También es de vital importancia utilizar repelentes y ropas protectoras cuando se está en zonas donde
hay vectores.

En el caso de las parasitosis transmitidas por la ingestión de productos cárnicos, la conducta preventiva
más importante es la higiene culinaria: la carne debe consumirse bien cocida en el caso de la
toxoplasmosis, teniasis y cisticercosis; sin embargo, lo más sano es comer la carne dorada en aceite.
Congelar la carne puede disminuir las infecciones

El control de las parasitosis de transmisión sexual dependerá de la educación sexual y de la participación


en el cuidado de la salud. También es importante la abstinencia sexual ante exudados uretrales o
vaginales, así como durante el lapso del tratamiento, tanto del paciente como de la pareja sexual,
especialmente en el caso de la tricomoniasis. Por último, es conveniente el uso correcto del condón.

También podría gustarte