Está en la página 1de 29

CONTROL INTERNO

LEY FEDERAL PARA LA PREVENCION E IDENTIFICACION DE


OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILICITA.
Operaciones con recursos de
procedencia ilícita
Artículo 400 Bis.
Se impondrá de cinco a quince años de prisión y de mil a cinco mil
días multa al que, por sí o por interpósita persona realice cualquiera
de las siguientes conductas:
Adquiera, enajene, administre, custodie, posea, cambie, convierta,
deposite, retire, dé o reciba por cualquier motivo, invierta, traspase,
transporte o transfiera, dentro del territorio nacional, de éste hacia el
extranjero o a la inversa, recursos, derechos o bienes de cualquier
naturaleza, cuando tenga conocimiento de que proceden o
representan el producto de una actividad ilícita, o
Oculte, encubra o pretenda ocultar o encubrir la naturaleza, origen,
ubicación, destino, movimiento, propiedad o titularidad de recursos,
derechos o bienes, cuando tenga conocimiento de que proceden o
representan el producto de una actividad ilícita.
Cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en ejercicio de sus
facultades de fiscalización, encuentre elementos que permitan presumir la
comisión de alguno de los delitos referidos en este Capítulo, deberá ejercer
respecto de los mismos las facultades de comprobación que le confieren las
leyes y denunciar los hechos que probablemente puedan constituir dichos
ilícitos.
Artículo 400 Bis 1.

El que realice cualquiera de las conductas previstas en el artículo


400 Bis de este Código tiene el carácter de consejero, administrador,
funcionario, empleado, apoderado o prestador de servicios de
cualquier persona sujeta al régimen de prevención de operaciones
con recursos de procedencia ilícita, o las realice dentro de los dos
años siguientes de haberse separado de alguno de dichos cargos.
Se les impondrá inhabilitación para desempeñar empleo, cargo o
comisión en personas morales sujetas al régimen de prevención
hasta por un tiempo igual al de la pena de prisión impuesta.
Si la conducta es cometida por servidores públicos encargados de
prevenir, detectar, denunciar, investigar o juzgar la comisión de
delitos o ejecutar las sanciones penales que cometan dicha conducta
en los dos años posteriores a su terminación. Se les impondrá
inhabilitación para desempeñar empleo, cargo o comisión hasta por
un tiempo igual al de la pena de prisión impuesta.
CAPITULO VI Terrorismo

Artículo 139.- Se impondrá pena de prisión de quince a cuarenta años y cuatrocientos


a mil doscientos días multa, sin perjuicio de las penas que correspondan por otros
delitos que resulten:
I. A quien utilizando sustancias tóxicas, armas químicas, biológicas, material
radioactivo, nuclear, combustible nuclear, mineral radiactivo, fuente de radiación,
explosivos, o armas de fuego, o por incendio, inundación, intencionalmente realice
actos en contra de bienes o servicios, tanto públicos o privados, en contra de la
integridad física, emocional, o la vida de personas, que produzcan alarma, temor o
terror en la población, para atentar contra la seguridad nacional.
II. Al que acuerde o prepare un acto terrorista que se pretenda cometer, se esté
cometiendo o se haya cometido en territorio nacional. Las sanciones a que se refiere
el primer párrafo, se aumentarán en una mitad, cuando además:
I. El delito sea cometido en contra de un bien inmueble de acceso público; 
II. Se genere un daño o perjuicio a la economía nacional, o
III. En la comisión del delito se detenga en calidad de rehén a una persona.
Artículo 139 Bis.- Se aplicará pena
de uno a nueve años de prisión y de
cien a trescientos días multa, a
quien encubra a un terrorista,
teniendo conocimiento de sus
actividades o de su identidad.

Artículo 139 Ter.‐ Se aplicará pena


de cinco a quince años de prisión y
de doscientos a seiscientos días
multa al que amenace con cometer
el delito de terrorismo a que se
refiere el párrafo primero del artículo
139.
Articulo 139 Quater: Se impone la misma pena
señalada en el artículo 139 en cualquiera de los
delitos previstos en los ordenamientos legales
siguientes:
I. Del código Penal Federal, los siguientes:
1) Terrorismo, previstos en los artículos 139, 139
Bis y 139 Ter.
2) Sabotaje, previsto en el artículo 140.
3) Terrorismo Internacional, previsto en los artículos
148 Bis, 148 Ter y 148 Quater.
4) Ataques a más vías de comunicación, previstos
en los artículos 167, fracción IX y 170, párrafos
primero, segundo y terceros.
5) Robo, previsto en el artículo 368 Quinques.
II. De la ley que Declara Reservas Minerales los
Yacimientos de Uranio, Torio y las demás
substancias de las cuales se obtengan Isótopos
Hendibles que puedan producir Energía Nuclear,
• Artículo 139 Quinques: Se aplica de uno a
nueve años de prisión y de cien a
trescientos días de multa a quien encubra a
una persona que haya participado en los
delitos previamente vistos en el artículo
139 Quater.
Terrorismo internacional
Artículo 148 Bis.- Se impondrá pena de prisión de quince a cuarenta años y
de cuatrocientos a mil doscientos días multa, sin perjuicio de las penas que
correspondan por otros delitos que resulten:
l. A quien utilizando sustancias tóxicas, armas químicas, biológicas o
similares, material radioactivo, material nuclear, combustible nuclear, mineral
radiactivo o armas de fuego.
II. Al que cometa el delito de homicidio o algún acto contra la libertad de una
persona internacionalmente protegida.
III. Al que realice, en territorio mexicano, cualquier acto violento en contra de
locales oficiales, residencias particulares o medios de transporte de una
persona internacionalmente protegida.
IV. Al que acuerde o prepare en territorio mexicano un acto terrorista que se
pretenda cometer, se esté cometiendo o se haya cometido en el extranjero.
Artículo 148 Ter.- Se impondrá pena de cinco a diez años de prisión y de
cien a trescientos días multa, a quien encubra a un terrorista, teniendo
conocimiento de su identidad.

Artículo 148 Quáter.- Se aplicará pena de seis a doce años de prisión y de


doscientos a seiscientos días multa al que amenace con cometer el delito de
terrorismo a que se refieren las fracciones I a III del artículo 148 Bis.
CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL
GRADO DE ADHESION AL CODIGO DE
PRINCIPIOS Y MEJORES PRACTICAS DE
GOBIERNO CORPORATIVO POR PARTE
DE LAS SOCIEDADES EMISORAS.
INTRODUCCION
• El código de Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo,
emitido por el Consejo Coordinador Empresarial, tiene contemplado como
Anexo No 1 este Cuestionario, que se utiliza para facilitar la medición del
grado de avance en la implementación de recomendaciones, por lo cual
tendrá que ser aplicado por los accionistas. Se desea establecer un
Cuestionario fácil de contestar y que sea de uso general para así recabar
respuestas y criterios similares para que tengan comparación y llevar un
análisis sobre lo recabado. Se busca promover que todas las sociedades
civiles, mercantiles, y de asistencia social, incorporen en forma voluntaria a
su cultura los Principios de Gobierno Corporativos y tener mejores
prácticas mencionadas en el Código.
Sociedades emisoras con valores inscritos en el
Registro Nacional de Valores.

Las sociedades mercantiles con valores inscritos en el Registro Nacional de Valores


(RNV), al aplicar este cuestionario estarán informando su grado de cumplimiento con las
Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo recomendadas en el Código de Principios y
Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo y con las señaladas en la Ley del Mercado
de Valores (LMV).
Objetivos de su aplicación.
• Se busca conocer el grado de
avance que tengan las sociedades
mexicanas en su proceso de
institucionalización, al aplicar en su
Gobierno Corporativo las
recomendaciones del Código de
países comprometidos con la
difusión e implementación de las
Mejores Prácticas de Gobierno
Corporativo.
Recomendaciones para su aplicación
Utilizar un lenguaje sencillo y hacer amigable el
proceso para responder.
Es conveniente recordar que dichas funciones
pueden llevarse a cabo por uno o varios comités
según las necesidades de institucionalización de
la sociedad, con la recomendación de que si hay
un comité que atienda varias funciones, éstas se
traten en sesiones separadas.
El Cuestionario es aplicable en su totalidad a las
sociedades civiles, mercantiles y de asistencia
social, independientemente de que coticen o no
en el mercado de valores.
Instructivo para su aplicación
El cuestionario contiene preguntas sobre
los siguientes temas:
• Asamblea de Accionistas.
• Consejo de Administración.
• Función de Auditoria.
• Función de Evaluación y
Compensación.
• Función de Finanzas y Planeación.
• Función de Riesgo y Cumplimiento.
6- Asamblea de accionistas. (folder o liga)
La junta general es el máximo órgano de la sociedad. Aunque esta agencia
en la mayoría de los casos se reúne todos los años, su actividad
formal es importante, transparencia y eficiencia, al ser la principal
estructura de decisión y control en el ciclo de vida sociedad y protegería los
intereses de todos los accionistas
***Función obligatoria para las sociedades
que cotizan con acciones en el mercado de
valores, la cual pueden llevar a cabo en
forma compartida con otras funciones o en
un solo comité.
7- Consejo de Administración. (folder o liga)
El director general y su equipo directivo son responsables de las operaciones diarias de la
empresa. Gestionar definiendo la visión estratégica, monitoreando las actividades y validando la
gestión es responsabilidad del directorio.
En cumplimiento de su mandato, el Consejo podrá apoyarse en uno o más órganos de
mediación, a menudo llamado comité, trabaja para analizar información y hacer
recomendaciones para la acción. Temas específicos que son importantes para el consejo, por lo
que tiene varios información para hacer más efectiva la toma de decisiones. Además, se debe
asegurar ya que existen reglas claras sobre la composición y funcionamiento del consejo y sus
instituciones. Nivel intermedio.
*** Las sociedades que cotizan con acciones en el
mercado de valores pueden tener un máximo de 21
consejeros.
***Función obligatoria para las sociedades que cotizan con
acciones en el mercado de valores, la cual pueden llevar a cabo
en forma compartida con otras funciones o en un solo comité.
8- Función de Auditoria

*** Las sociedades que cotizan con acciones en el


mercado de valores llevan a cabo estas
recomendaciones en la función de Prácticas
Societarias.
9- Función de Evaluación y Compensación
10- Función de Finanzas y Planeación
11- Función de riesgo y cumplimiento

También podría gustarte