Está en la página 1de 41

I.

PORTADA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GESTIÓN EMPRESARIAL Y DESARROLLO

-ESTUDIO DEL DESARROLLO Y ESTADO


ACTUAL DE LA GESTIÓN
EMPRESARIAL

ARANDA MENA GERARDO ALBERTO

1|Página
II. ÍNDICE
Pág.
I. Portada 1
II. Índice 2

III. Índice de figuras 4

IV. Introducción 5
V. Objetivos 6
 General 6

 Especifico 6

VI. Metodología 7

 Área de estudio 7
 Consultar diferentes fuentes de información 7
 Lectura de análisis 8
 Seleccionar la información 8
 Estructurar la información recaba 8
 Verificación de la estructura del proyecto 8
 Entrega del proyecto de investigación 9

VII. Marco teórico 10


 Historia, desarrollo y estado actual de la profesión 10
o Historia de la ingeniería 10
o Historia de la gestión empresarial 11
o Línea del tiempo 12
o Desarrollo de la gestión empresarial 19
o Estado actual de la gestión empresarial 20
 Los ámbitos de desarrollo de la profesión en el contexto social 22
o Inicios del desarrollo en gestión empresarial 22
o La profesión del ingeniero en “gestión empresarial” 22
o Ámbitos de desarrollo en la gestión empresarial 23
o Gestión empresarial en la sociedad 24

2|Página
 Las practicas predominantes y emergentes de la profesión en el 26
contexto local, nacional e internacional
o Concepto de gestión empresarial 26
o La función de un ingeniero en gestión empresarial 26
o Campo de acción de un ingeniero en gestión empresarial 28
o Áreas predominantes y emergentes de un ingeniero en 29
gestión empresarial
o Ingeniería en gestión empresarial en un contexto local, 30
nacional e internacional
 Contexto internacional 31
 Contexto nacional 34
 Contexto local 35

VIII. Conclusiones 38
o Historia, desarrollo y estado actual de la profesión 38
o Los ámbitos de desarrollo de la profesión en el 38
contexto social
o Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión 39
en el contexto local, nacional e internacional

IX. Referencias 40

3|Página
III. ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

1. Figura 1. (García, 2014). Habilidades y capacidades de un ingeniero en 21


gestión empresarial.

2. Figura 2. Fuente: Malaver (2000ª) 23

3. Figura 3. Elaboración propia basada en el documento -modelo de 28


gestión empresarial según nuevas tendencias: intangibles y calidad
total- (2013)

4. Figura 4. Relación entre los motivos para la internacionalización y los 32


objetivos perseguidos (Claver y Quer, 2004)

5. Figura 5. Características seleccionadas de los sectores económicos, 35


2008, (INEGI, c2014).

36
6. Figura 6. Características seleccionadas de las 15 ramas económicas
más importantes de la entidad, 2008, (INEGI, c2014).

7. Figura 7. Características económicas seleccionadas del sector 37


industrial según principales subsectores de actividad, 2008, (INEGI,
c2014).

4|Página
IV. INTRODUCCIÓN

En este proyecto de investigación se pretende especificar los aspectos importantes de un


estudio del desarrollo y estado actual de la administración, el cual nos servirá a los
estudiantes de la ingeniería en gestión empresarial poder desarrollar diferentes habilidades e
identificar los sectores primordiales el cual se podría desenvolver un ingeniero en gestión
empresarial. Al igual que obtendremos información de la historia, desarrollo y estado actual
de la gestión empresarial que propone un estudio de los ámbitos del desarrollo de la
profesión mediante un contexto social por el cual permitiría saber cómo la gestión
empresarial impacta y se desarrolla en la sociedad tanto positiva como negativamente, es
por eso que hay que plantear practicas predominantes y emergentes de la gestión
empresarial tanto en un contexto local, como en una nacional e internacional. Hernández
(2006), señalan que la calidad de la investigación se encuentra relacionada con el grado en
que se aplique al diseño tal como fue preconcebido, por lo que se evaluarán diversas
propuestas a fin de seleccionar la más adecuada en relación a los objetivos que se han
establecido previamente.

5|Página
V. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVOS GENERALES

5.1.1 Investigar la historia, desarrollo y ámbitos laborales de un profesional en


Ingeniería en gestión empresarial.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Realizar línea de tiempo de la historia de la gestión empresarial.

2.Identificar las áreas predominantes y emergentes de la gestión


empresarial a nivel local, nacional e internacional.

3. Determinar el impacto social de la ingeniería en gestión empresarial.

6|Página
VI.
METODOLOGÍA

En el área empresarial se requiere de metodologías de investigación para analizar los


fenómenos objeto de estudio, que permitan recoger toda su complejidad. Cualquier trabajo
de investigación comienza con la recopilación de datos por medio de material bibliográfico,
entrevistas a personas relacionadas con el objeto estudio, cuestionarios, etc.

Esto se hace especialmente relevante al comenzar la búsqueda de información, cuando


todavía no se tiene idea precisa de cómo se va a enfocar el trabajo. En el orden de cosas
antes expuesto, se hace necesario un tratamiento metodológico que permita el
procesamiento de los datos recogidos y la obtención de conclusiones de utilidad, tanto para
la comunidad científicas como para el ámbito profesional.

En general, se puede hablar de los métodos de investigación que se exponen a


continuación (Cañas y Fernández, 1994; Hernández et al., 2006).

1. ÁREA DE ESTUDIO:
La presente investigación documental se realizó en el ITTIZ.

2. CONSULTAR DIFERENTES FUENTES DE INFORMACIÓN:

 Se empleó la búsqueda de información en diversas tesis relacionadas al tema


de investigación de la ingeniería en gestión empresarial.
 Se consultó información en plataformas de internet que eran útiles para la
realización de la investigación con temas necesarios de la gestión
empresarial.
 Se buscó citas de autores de confianza relacionadas al tema de búsqueda.

7|Página
3. LECTURA DE ANÁLISIS:
 En esta parte del trabajo se analizó la información útil, necesaria y verídica
mediante una lectura en diversas fuentes de información ya mencionadas.
 Conforme a la lectura de la información se pudo redactar los diferentes
temas y subtemas del trabajo dándole una estructura coherente.

4. SELECCIONAR LA INFORMACIÓN:

 Mediante a la selección detallada de la información que fue tomada de


diferentes fuentes de información se pudo recopilar la información que se
empleó y redacto en los temas

5. ESTRUCTURAR LA INFORMACIÓN RECABA:

 En la estructuración de la información de los temas se realizó basándose


de otros trabajos ya verificados que tenía relación a los temas de este
proyecto de investigación.

6. VERIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO:

 Ya que el trabajo este estructurado con la información recabada se verifico


que todo esté bien, sin faltas de ortografía, que estén citadas la información
y que lo que se investigo sea coherente y verídico con los temas.
 Es así que al revisarlo minuciosamente se pudo corregir lo que se tenía
mal y agregar lo que le faltaba, y así obtener un resultado del trabajo bien
estructurado y planteado.

8|Página
7. ENTREGA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

 Ya al haber investigado, leído, extraído información y estructurado los


temas se pudo entregar el trabajo ya finalizado.

9|Página
VII. MARCO TEORICO

7. 1 HISTORIA, DESARROLLO Y ESTADO ACTUAL DE LA PROFESIÓN

7.1.1. HISTORIA DE INGENIERÍA

Desde los inicios el hombre ha utilizado principios de ingeniería para conseguir sus
alimentos, pieles y construir armas de defensa como hachas, puntas de lanzas, martillos
etc…Pero el desarrollo de la ingeniería como tal, comenzó con la revolución agrícola (año
8000 A.C.), cuando los hombres dejaron de ser nómadas, y vivieron en un lugar fijo para
poder cultivar sus productos y criar animales comestibles. Hacia el año 4000 A.C., con los
asentamientos alrededor de los ríos Nilo, Éufrates e Indo, se centralizó la población y se
inició la civilización con escritura y gobierno. Con el tiempo en esta civilización aparecería
la ciencia. Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para
proteger las ciudades, y construyeron los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas
habilidades de ingeniería. Seguidos por los especialistas en irrigación, estos se encargaron
de facilitar el riego de las cosechas, pero como las mejores zonas para cosechar eran
frecuentemente atacadas, aparecen los ingenieros Militares encargados de defender las zonas
de cosecha y las ciudades. Se destaca la importancia que la comunicación ha tenido en el
desarrollo. Así las poblaciones ubicadas a lo largo de rutas comerciales desde China a
España progresaron más rápidamente por que a estas les llegaba el conocimiento de
innovaciones realizadas en otros lugares. No se puede asegurar con exactitud cómo, dónde o
cuando se originó la gestión empresarial, pero muchos historiadores aseguran que la
gestión y administración de los recursos en una organización como una disciplina moderna,
tiene sus comienzos a finales del siglo XIX e inicios del XX (Trujillo, 2012).

10 | P á g i n a
7.1.2 HISTORIA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

La gestión empresarial inicio su esparcimiento a partir del siglo XX cuando comenzó a


aplicarse en el sector público y militar, posteriormente ganaría terreno en la áreas de
comercio y el derecho administrativo, para el año de 1920 comenzaron a aplicarse modelos
de división de trabajo en la gestión empresarial; ya para el año de 1970 se da la aplicación
en los mercados. La evolución histórica de la gestión empresarial, tiene un
desenvolvimiento de ideas a nivel culturales en oriente y occidente, alcanzado el desarrollo
del hombre en cada uno de los sistemas sociales por lo que ha pasado, (Fernández, 2005)
ya que ha evolucionado la toma decisiones analizando sus cuatros funciones claves para el
desarrollo de mando a nivel empresarial, como lo son; planificar, organizar, dirigir y
controlar, por consiguiente una gestión y persona dinámica en el mundo empresarial en el
desenvolvimiento de un entorno y mercado competitivo y productivo a una escala mundial.
La empresas, en este terreno tanto por lo que se refiere a la prácticas diversas
llevadas a cabo en las empresas como a teorías sobre el comportamiento administrativos de
las personas, evolución del conocimientos, enseñanza de la materia y diversos aspectos
relacionados (Castilla, 2005).

La carrera de gestión empresarial es bastante joven, pues sus inicios como carrera
profesional datan del año de 1933 en Madrid, España y posteriormente comenzó a
distribuirse por el mundo llegando a México en el año de 2008 y en Oaxaca un año más
tarde. Desde sus inicios la gestión empresarial va evolucionando de acuerdo con las nuevas
necesidades del mercado a fin de aumentar el crecimiento, rendimiento y la vida en sí de las
empresas, es necesario tener una visión más futurista que de una gran importancia a las
relaciones humanas donde el poder para que las empresas sobrevivan es el conocimiento, el
valor competitivo y el poder humano (Mundel, 1999).

11 | P á g i n a
7.1.3 LINEA DEL TIEMPO

4500 a.C Sumerios Se inventa la escritura.

4400 Egipcios Administración honrada.

2600 Egipcios Descentralización en la


organización.

1800 Hamurabi Uso del testimonio y la


escritura para la definición de
la responsabilidad.

1600 Egipcios Centralización de la


organización.

1491 Hebreos Organización y el principio de


excepción

 1100 Chino 1100 Chinos Reconocimiento de la


organización, planeación, dirección y el
control.

600 Nabucodosos Control de la


productividad e incentivo salarial.
12 | P á g i n a
500 Sutzu Reconocimiento de planear,
organizar y dirigir

400 Sócrates Universalidad de la


administración

350 Griegos Ampliación del método


científico

325 Alejandro el Grande Uso de


asesoramiento.

175 Cato Uso de la descripción

50 Varro Uso de la especificación

30 d.c Jesucristo Unidad de mando,


relaciones humanas.

13 | P á g i n a
284 Diocleciano Delegación de
autoridad.

900 Alfarabi Definición de los rasgos


de un líder.

1418 Barbarigo Formas de organizar


negocios

1500 Thomas Mone Reprocho faltas


de administración y liderazgo.

1525 Nicolás Maquiquelo Enuncio


las cualidades del liderazgo

1767 James Stewart Teoría de la


fuente de autoridad

1776 Adán Smith Ampliación del


principio de especialización a la
manufactura

1785 Thomas Jefferson Inicia el


concepto de rotación de puestos.

1810 Robert Owen Relaciones


humanas

14 | P á g i n a
1820 James Mill Análisis y síntesis de
los movimientos humanos

1835 Marshall y Laughln


Reconocimiento de las funciones
administrativas.

1855 Henry Poor Principios de la


organización.

1856 Danel C. Uso del organigrama.

1886 Joseph Wharton Estudios


superiores de la administración de
negocios.

1900 Frederick W. Taylor


Administración científica

1901 Henry L. Gantt Aprovechamiento


humano de la labor.

1910 Harrington Emerson Principios


de la eficacia.
15 | P á g i n a
1911 J. C. Duncan Primer texto en
administración

1912 Mary P. Follet Relaciones


humanas

1916 Henry Fayol Primera teoría


completa sobre administración
funciones, principios y la necesidad

1918 C. C. Parsons Reconoce la


necesidad de ampliar la administración
científica a las oficinas.

1927 Elton Mayo Sociología y


concepto del desarrollo del grupo

1930 Mary P. Follet Filosofía


administrativa basada en la motivación.

1931 James D. Mooney Los principios de la


organización reconocidos como universales.
16 | P á g i n a
1938 Chester Barnard Teoría de la organización,
necesidad de la comunicación

1943 Lyndal Urwickl Reconciliación,


consolidación y corrección de los principios de
administración

1951 Frank Abraham Reintroduce aspectos


básicos en el pensamiento.

1955 Herbert Simmons Enfatiza acerca de la


conducta humana.

1958 Rensis Likert Obtención de eficiencia.

1960 Drucker Administración por resultados

1960 K. Ishikawa Control total de calidad en


Japón.

17 | P á g i n a
1960 J. Juran Trilogía dela calidad

1960 E. Deming Filosofía de mejora continua


de E.U.

1962 Kobayashi Sistema de administración


creativa en la sony.

1970 P. Crosby Filosofía cero defectos.

1973 Benis y Beckhand Desarrollo


organizacional William Ouchi.

1990 Peters y Watarman Organizaciones de


excelencia.
(Ávila, 2010)

18 | P á g i n a
7.1.4 DESARROLLO DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL

No se puede asegurar con exactitud cómo, dónde o cuando se originó la gestión empresarial,
pero muchos historiadores aseguran que la gestión y administración de los recursos en una
organización como una disciplina moderna, tiene sus comienzos a finales del siglo XIX e
inicios del XX.
A lo largo del siglo XX se dieron tres concepciones en el área de gestión. Las
tres funciones principales de la gestión son:
• Crear un ambiente para el éxito.
• Eliminar los problemas el momento de que florezcan o, mejor, antes.
• Aprovecha las grandes oportunidades
(Las tres funciones principales de la gestión, 2015).

1920 – 1930
Entre el 1920-1930, se crea el concepto de División de Trabajo, en el cual
los
trabajadores, motivados por el salario se dedican a operaciones simples, monótonas,
repetitivas, y cualquiera de las diferentes actividades que se realizan en el área de
producción, y así haciendo que todos realizaran una actividad creían que se podía obtener un
rendimiento productivo óptimo dentro de la organización (Trujillo, 2012).
La forma ideal de ordenamiento que orienta la acción de los individuos y la
racionalización de la organización social y política propia de las grandes empresas gestadas
a partir del capitalismo de la época (Idarraga, 2006).

Segunda Guerra Mundial


En los sucesos de la segunda guerra mundial los empresarios se dan cuenta que los
trabajadores pueden realizar trabajos más creativos y con mucha mayor responsabilidad, y
así mejorar la eficacia y eficiencia de la productividad en la empresa, pues así los
empleados se sienten útiles e importantes (Arias, 2012).

19 | P á g i n a
Después de la crisis económica de la década de los 70´s
Después de la crisis económica de la década de los 70´s los empresarios se dan cuenta que
no es suficiente buscar maneras de aumentar el recurso económico, sino también buscan
otros objetivos tales como la ampliación de mercados, diversificación de productos e
inclinándose por las tendencias de la personificación y a una mejora de la calidad,
aumentando no solo la calidad en los productos y servicios, sino también en servicios
adicionales de pre y post venta (Trujillo, 2012).

7.1.5 ESTADO ACTUAL DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL


La Gestión del Talento Humano se ha convertido en la actualidad en una serie de prácticas
y/o políticas que buscan ante todo las acciones necesarias para controlar y dirigir al personal
de la organización. Las ventajas de tener un sistema de gestión de la calidad pueden ser
varias como la reducción de costos asociados a los procesos y productos, mejorar la imagen
externa de la organización, aumentar la presencia en el mercado, mejorar la satisfacción de
los clientes (Gómez, 2014).
Hoy nos damos cuenta que las organizaciones se están desarrollando en un entorno que es
muy variable y cambiante que hace que estás, se conviertan en poco tiempo vulnerables a
dejar de ser competitivas y poniéndole una serie de trabas que impedirán mantenerse en el
mercado. Por tal motivo es de vital importancia que las organizaciones por medio de una
serie de incidencias y/o acontecimientos enfrenten este tipo de situaciones y busquen
alternativas para superarlas y lograr mantenerse bien posicionada en un futuro, logrando
excelentes niveles de eficiencia y eficacia. Hoy estamos en un mundo altamente globalizado
que ha hecho que las organizaciones diseñen nuevos modelos de gestión que les permitirá
fortalecer el talento del personal que está posea (Mora, 2016). Estos nuevos modelos han
provocado ante todo una serie de necesidades siendo de vital importancia la necesidad de un
aprendizaje continuo, donde el personal tenga ganas, deseo y sobretodo la capacidad de
desarrollar todo ese potencial y/o habilidades que no ha sido de capaz de explotar, todo esto
con el fin de demandar nuevas y mejores competencias para los trabajadores. De la misma
manera la gestión de la calidad brinda una oportunidad clave, no sólo para planificar los
procesos, sino también

20 | P á g i n a
para establecer mecanismos para el seguimiento y la mejora de los mismos
(Tejedor, 2014).

Figura 1. (García, 2014). Habilidades y capacidades de un


ingeniero en gestión empresarial.

21 | P á g i n a
2. LOS ÁMBITOS DEL DESARROLLO DE LA PROFESIÓN EN EL CONTEXTO
SOCIAL
En la actualidad la ingeniería ha ido evolucionando rápidamente ya que van paso a paso con
el desarrollo de las tecnologías de la humanidad. Hoy en día vivimos en una sociedad de
constante cambio y evolución por lo cual es necesario que se implementen nuevos procesos
que nos ayuden a mejorar nuestra calidad de vida y a la vez elevar nuestras potencialidades.
De manera que la comunidad al sentirla como propia sin llegar con ello a confrontar los
intereses y planes del gobierno local o nacional, actué en consonancia a los intereses de la
empresa y a la necesaria armonía social, elemento básico y necesario del desarrollo
económico (Guevara 2012).

1. INICIOS DEL DESARROLLO EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Desde finales de la década del 70, ha crecido la importancia del desarrollo de la gestión
empresarial – técnico en la economía mundial, hasta llegar a ser hoy clave para el desarrollo
de los países. Al mismo tiempo los mercados financieros y de los productos han sufrido
transformaciones radicales, con un incremento significativo a partir de las políticas
neoliberales dictadas desde el mundo desarrollado (Rodríguez, 2005).

2. LA PROFESIÓN DEL INGENIERO EN “GESTIÓN EMPRESARIAL”

El Ingeniero en Gestión Empresarial planifica, maneja y propone soluciones óptimas a los


problemas empresariales y administrativos de las diferentes ramas ingenieriles ya que posee
con una sólida formación integral, científica, tecnológica, humanística, en teoría
administrativa moderna, economía e informática, optimizando las competencias genéricas
de análisis y síntesis, habilidades para la investigación y las destrezas sociales. La gestión
empresarial por su naturaleza, en la búsqueda de su éxito comercial no solamente va al
encuentro de las mejores ofertas y productos, como a los más bajos precios en servicios
como en calidad y cantidad, sino que también busca situar a la empresa dentro de la
sociedad donde se encuentra, actuando en total armonía con los principios, valores,
doctrinas y costumbres, que

22 | P á g i n a
prevalecen en esa comunidad urbana o rural, a fin de que siendo la empresa considerada
como una parte de la sociedad y las personas que ahí habitan la perciban como un elemento
fundamental, sea en todo momento una parte de la misma y constituya en opinión de las
mayorías un activo social ( Guevara, 2012).

7.2.3 ÁMBITOS DE DESARROLLO EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

El éxito de las empresas, actualmente está dado por la formación de equipos de trabajo y la
capacidad de la organización de adaptarse a los cambios. Desarrolla un ámbito de
competencia individual de los demás miembros de los equipos de trabajo donde la
iniciativa, motivación de logro y adaptabilidad; influencia, capacidad para liderar equipos y
conciencia política; empatía, confianza en sí mismo y capacidad de alentar el desarrollo de
los demás, forma la capacidad de las asociaciones de adaptarse a los cambios generando el
éxito (Ortega, 2011).

Figura 2. Fuente: Malaver (2000ª)


23 | P á g i n a
Por otro lado, se debe contar con un buen Plan Estratégico, que incluya adecuados modelos
de Gestión, conocimiento del entorno y una claridad de los objetivos a Largo Plazo. Por
consiguiente se requiere, mayor profesionalización de las organizaciones, (y sobre todo de
quienes las dirigen) que apoye su declaración de Visión y Misión. La gestión empresarial,
busca de su éxito comercial no solamente va al encuentro de las mejores ofertas y productos,
como a los más bajos precios en servicios como en calidad y cantidad (Guevara, 2012).

7.2.4 GESTIÓN EMPRESARIAL EN LA SOCIEDAD


En el contexto social también se debe abordar los factores educativo, cultural, religioso,
familiar, raza, grupos étnicos, servicios de salud, recursos humanos y grado de corrupción,
entre otros, pues dichos factores en la medida que la empresa se anticipe a estos o el
administrador pueda controlarlos en determinado momento le permitirá lograr los objetivos
empresariales y manejara la información para disminuir o controlar algunos problemas
como puede ser los índices de rotación, que a su vez le permitirá maximizar los recursos y
disminuir sus costos (Melendez, 2013). Por tal razón, no se puede desprender del
concepto básico de gestión empresarial, la idea fundamental del desarrollo económico, a
cargo de las autoridades constituidas y producto del sistema político imperante y la
responsabilidad social empresarial, Que corre paralela a la acción partidaria y de gobierno,
con incidencia directa sobre la paz social, a cuya base está el salario y las condiciones de
vida que rodean la realidad del ciudadano trabajador y consumidor, donde la empresa
privada tiene una gran capacidad de contribución y donde se juega así misma su existencia
partiendo de la base de su mayor o menor aceptación social (Guevara, 2012).

Esto percute mucho en el ámbito social ya que por ejemplo en lo laboral ayuda a generar
empleos a más personas y por ende puede haber una mejora económica al generar esos
empleos además que al ir innovando o creando nuevos productos gracias a la ingeniería
industrial puede haber un avance tecnológico y la vez tratar de mejorar los mecanismos de
producción para evitar tanta contaminación que hay

24 | P á g i n a
hoy en día y ser más conscientes de tener un ambiente más ecológico y por ello podemos
saber cómo reaccionan los ámbitos del desarrollo de la ingeniería industrial en la sociedad.
La empresa en nuestra latitud regional, al igual que el estado es un órgano social vivo, que
reúne a personas con ilusiones, inquietudes, programas e intereses, cuya realización está a
cargo de una dirigencia empresarial, para su éxito y La gestión empresarial y el desarrollo
económico nacional adecuación social, y su gestión debe percibirse como algo positivo y
necesario entre la mayoría de los miembros de esa sociedad, además que considerando
nuestros valores tradicionales, para su éxito debe actuar como un pater familiae de los
antiguos romanos, de manera que la comunidad al sentirla como propia sin llegar con ello a
confrontar los intereses y planes del gobierno local o nacional, actué en consonancia a los
intereses de la empresa y a la necesaria armonía social, elemento básico y necesario del
desarrollo económico (Guevara, 2012).

Es natural que los intereses de la clase política y la empresarial no sean del todo
coincidentes, porque a cada una se les atribuye responsabilidades diferentes, pues los
políticos tienen la máxima responsabilidad del bienestar social, pero al fin y al cabo el
receptor de su acción es el mismo ciudadano votante y consumidor de productos y servicios,
el que opina y se manifiesta, el trabajador, como el ejecutivo, la mujer y el joven que busca
empleo, el adulto que está en plena edad de trabajo que busca soluciones económicas y
protección para él y su familia de la autoridad del estado, es decir que el actuar de ambos
sectores sociales recae al final en la misma persona que habita en esa comunidad
(Melendrez, 2013).

25 | P á g i n a
7.3 LAS PRACTICAS PREDOMINANTES Y EMERGENTES DE LA PROFESIÓN
EN EL CONTEXTO LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

Es muy importante señalar que depende de las aptitudes y habilidades que tenga cada
ingeniero en gestión empresarial dentro de su área es la forma más fácil de cotizarse en el
mercado, digamos que si es buen IGE, será muy requerido, en cambio sí es un ING que
solo se limita a desarrollar su trabajo y se estanca en él, si no tiene ideas innovadoras,
entones solo se mantendrá en su puesto y no tendrá posibilidades de ser promovido
(Montenegro, 2011).

1. CONCEPTO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

El empleo del concepto de ingeniería en una compañía no se limita exclusivamente al sector


manufacturero o a la cadena de producción. Esta disciplina también tiene mucho que decir
en la gestión empresarial a nivel global, especialmente en la actualidad, cuando los avances
tecnológicos, la alta competitividad del mercado, los constantes cambios legislativos o la
gran cantidad de datos generados por las organizaciones requieren, más que nunca, de un
análisis y planificación basados en criterios científicos (Córdoba, 2013). La ingeniería en
gestión empresarial se concibe como “el conjunto de conocimientos y técnicas científicas
que, mediante el proceso de planificar, organizar, ejecutar y evaluar, apoyan el
cumplimiento de los objetivos de una organización” (Montoro, 2014).

2. LA FUNCIÓN DE UN INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Debemos decir que el concepto de gestión aplicado a la administración de empresas obliga


a que la misma cumpla con funciones fundamentales para el desempeño de la empresa, la
primera de esas funciones es la planificación, que se utiliza para combinar los recursos con
el fin de planear nuevos proyectos que puedan resultar provechosos para la empresa, en
términos más específicos me refiero a la planificación como la visualización global de
toda la empresa y su entorno

26 | P á g i n a
correspondiente, realizando la toma de decisiones concretas que pueden determinar el
camino más directo hacia los objetivos planificados. La segunda función que le corresponde
cumplir al concepto de gestión es la organización en donde se agrupan todos los recursos
con los que la empresa cuenta, haciendo que trabaje en conjunto, para así obtener un mayor
aprovechamiento de tales recursos (Pérez, 2013).

Funciones específicas de un ingeniero en gestión empresarial.

 Desarrollar y aplicar habilidades directivas y la ingeniería en el diseño, creación,


gestión, desarrollo fortalecimiento e innovación sistemática y sustentable para la
toma de decisiones en forma efectiva.

 Gestionar eficientemente los recursos de la organización con visión compartida, con


el fin de suministrar bienes y servicios de calidad.

 Proporcionar el desarrollo del capital humano, para la realización de los objetivos


organizacionales, dentro de un marco ético y un contexto multicultural.

 Aplicar métodos de investigación para desarrollar e innovar sistemas, procesos


y productos en las diferentes dimensiones de la organización. (Pérez, 2013).

27 | P á g i n a
Para cumplir con sus funciones, la ingeniería en gestión empresarial emplea
cuatro fases:

Planificación: el profesional estudiará Organización: en la que se definirá


los recursos disponibles y marcará los cómo se van a conseguir las metas de la
objetivos de la compañía. forma más eficaz a partir de la
coordinación de los recursos de la
empresa.

Dirección: donde el directivo, gerente o Control: consiste en evaluar los


manager, transmitirá a los empleados el resultados obtenidos con la finalidad de
plan a seguir y lo seguirá junto con ellos. mejorar el proceso en el futuro.

Figura 3. Elaboración propia basada en el documento -modelo de gestión


empresarial según nuevas tendencias: intangibles y calidad total- (2013)

7.3.3 CAMPO DE ACCIÓN DE UN INGENIERO EN GESTIÓN


EMPRESARIAL

El Ingeniero en Gestión Empresarial podrá desempeñar eficientemente funciones derivadas


del área de producción, finanzas, recursos humanos, mercadotecnia y auditoría, asimismo
podrá fungir como asesor o consultor de empresas, encargarse de la administración y gestión
de empresas, públicas y privadas, diseñar productos de inversión, investigación de
mercados, participar en la organización, planeación e integración organizacional de
pequeñas y medianas empresas, además de

28 | P á g i n a
desempeñarse como investigador y docente en instituciones educativas de nivel superior
(Ortega, 2011).

7.3.4 ÁREAS PREDOMINANTES Y EMERGENTES DE UN INGENIERO


EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Aunque instintivamente asociemos el término con la mejora de los procesos de fabricación,


pues surgió a la sombra de la revolución industrial, lo cierto es que la ingeniería en gestión
empresarial tiene cabida en cualquier área de la empresa, desde Recursos Humanos hasta
Ventas y Marketing. De hecho, es su aplicación a todos los ámbitos de la empresa lo que
permite a las organizaciones mantenerse a la vanguardia y
ser altamente competitivas, en un mercado en constante evolución. En las prácticas
predominantes son aquellas que sobresalen de una forma muy diferente y muy eficaz con
respecto en donde se vaya a trabajar en este caso lo más destacado en la actualidad es la
ayuda de la tecnología (Ramírez 2003).

Estas son las cinco áreas en las que la ingeniería en gestión empresarial
debe ser imprescindible:

Administración. La estructura de la empresa, por ejemplo, puede ser determinante en el


éxito o fracaso de la compañía. Así, el ingeniero en gestión empresarial estudiará, mediante
criterios objetivos, cuál es el mejor reparto de puestos y roles, qué jerarquía debe seguirse o
cómo se va a llevar a cabo el proceso de toma de decisiones.

Área comercial. La interacción de las empresas con el mundo exterior aporta gran
cantidad de información que, para un buen ingeniero en gestión empresarial, es vital para
optimizar el funcionamiento de la organización. Estos profesionales son capaces de analizar
los comportamientos de los clientes, la evolución de los competidores o la relación con los
proveedores, y diseñar estrategias que mejoren los resultados.

29 | P á g i n a
Departamento financiero. ¿Por qué una empresa consigue una póliza o un crédito
bancario mientras que otra, en igual situación, es rechazada por la entidad? Puede ser
producto de la ingeniería en gestión empresarial, que juega con la contabilidad a su favor.
En este sentido, esta rama profesional conducirá a una optimización de la rentabilidad y de
la liquidez de la compañía.

Producción. Es el ámbito más extendido, en la práctica, donde los ingenieros en gestión


empresarial son capaces de evaluar el proceso manufacturero, y adaptar los recursos
materiales y humanos para fabricar más y mejores productos, con un coste menor,
reduciendo los riesgos laborales o el desgaste de la maquinaria.

Recursos Humanos. El ingeniero en gestión empresarial es el encargado de planificar y


organizar la plantilla y las nuevas incorporaciones, evaluando qué perfiles necesita la
empresa en función de los objetivos estratégicos de la compañía. Asimismo, analiza los
datos que el departamento de Recursos Humanos obtiene para adecuar los planes de
formación profesional, mejorar las condiciones laborales y elevar los ratios de permanencia
y satisfacción.

7.3.5 INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL EN UN CONTEXTO


LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

Los diversos cambios del entorno obligan a dichas organizaciones a estar continuamente
revisando y rediseñando sus estrategias con la finalidad de lograr un liderazgo y/o un
posicionamiento importante en el mercado nacional e internacional, enfrentándose a un
entorno de grandes competidores que ofrecen productos y servicios en condiciones
ventajosas por su trayectoria y solvencia. (Hernández, 2013).

30 | P á g i n a
1. Contexto internacional

En la actualidad, las empresas deben enfrentarse a un entorno empresarial muy competitivo


donde la globalización de la economía y el comercio internacional generan una constante
carrera por conquistar clientes, generándose un ambiente de competencia cada día más
fuerte. Esto, sumado a que la era industrial ha sido reemplazada por la sociedad de la
información y del conocimiento, ha generado la puesta en práctica de modelos de una
gestión empresarial más eficientes donde los intangibles y la calidad total se tornan
esenciales (Hernández, 2013).

En este mismo orden, destacados expertos opinan que alrededor del 80% del valor de
mercado de una organización reside en sus elementos intangibles (Bueno, 1998).

o Dar variabilidad a sus economías por la vía de la internacionalización de los


procesos productivos.

o Diseñar formas de organización, infraestructura-estructura- superestructura,


que se construya desde la colaboración entre los individuos.

o Crear una nueva cadena de valor regida por la deslocalización de los centros
productivos.

o Reingenierías estratégicas dentro de las empresas

o El surgimiento de nuevas potencias económicas plantea un rediseño del


orden mundial, el cual ahora será poli céntrico e implicará que los diseños
técnicas productivos eficientes se diversificarán y provendrán de todas
partes.

31 | P á g i n a
Objetivo de la internacionalización

Para acometer el proceso de internacionalización deben existir una serie de motivos que
impulsen a la empresa a decidir atravesar las fronteras de su país de origen. Desde un punto
de vista general los principales estímulos para la internacionalización pueden ser explotar
oportunidades comerciales en otros países o aprovechar ventajas de localización para las
actividades productivas. Pero más allá de estos impulsos generales podemos establecer un
conjunto de factores concretos que se pueden erigir en desencadenantes genéricos del
proceso de internacionalización de una empresa, haciendo abstracción de la fórmula de
entrada elegida (Sotres, 2013).

Figura 4. Relación entre los motivos para la internacionalización y los


objetivos perseguidos (Claver y Quer, 2004)

32 | P á g i n a
Referirse a la relación existente entre empresa, universidad y estado conduce al concepto
contemporáneo de la triple hélice. El modelo de la triple hélice, en desarrollo en América
Latina, Asia y Europa, considera las relaciones de cooperación institucional existentes entre
la Universidad-Empresa-Gobierno. Para estos actores, es fundamental el establecimiento de
vinculación de colaboración para la creación de nuevos conocimientos, el desarrollo de
actividades de innovación y el cambio tecnológico (García, 2014).

Este modelo fue propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff. En éste, la universidad asume una
importante actividad generadora de conocimiento, el cual es compartido con la empresa y el
gobierno mediante el proceso de innovación científica. Ello hace posible no solo la creación
de empresas de alta tecnología, sino también la capacidad de generar crecimiento y
sostenibilidad de las empresas, así como la creación de nuevos nichos de mercado. En el
análisis de la relación entre Universidad-empresa-Gobierno, a través de la triple hélice, es
válido hablar de una transición a una sociedad del conocimiento (Chang, 2010).

33 | P á g i n a
5.7.3.2 Contexto nacional

La micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) revisten especial importancia en una


economía. Ellas generan una parte sustantiva del empleo y la riqueza de un país. No
obstante, siguen necesitadas de fundamentos operativos, tácticos y estratégicos para la toma
de decisiones, tanto desde un punto de vista de política interna de la empresa para su
gestión, como de política local o nacional (Chablé, 2014).Incursión en el campo de las
tecnologías, buscando un trabajo de manera conjunta, ya que en los últimos años en México
han impactado de forma impresionante las ingenierías en mecatronica, robótica, telemática,
etc.

La tecnología, la calidad (especialmente si se cuenta o no con una certificación de calidad) y


la actitud ante la innovación, así como la realización de innovaciones son tres aspectos de la
dirección de empresas actuales que se pueden calificar como determinantes, tanto para la
orientación de la gestión como para la consecución y sostenimiento de ventajas
competitivas (Chablé, 2014).

Un factor que logra incrementar el desarrollo eficaz y productivo en la MIPYMES, es sin


duda la inversión en la Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Su utilización
y aplicación aporta una serie de ventajas potenciales en todas las áreas funcionales de la
empresa, permitiendo una mayor agilidad en la generación, acceso y distribución de la
información, una mayor coordinación en la toma de decisiones, una mejora en la conexión y
asistencia a clientes y proveedores. La correcta utilización de las TIC en la organización de
la MIPYMES puede resultar una importantes ventaja competitiva (Ibídem, 2014).

34 | P á g i n a
5.7.3.3 Contexto local

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Perspectiva


estadística Yucatán, diciembre, 2014, publicación trimestral perteneciente a una serie
que cubre a los 31 estados y al Distrito Federal, cuyo objetivo es ofrecer a los lectores una
visión global de carácter estadístico, respecto a la magnitud, composición y distribución de
fenómenos sociodemográficos y económicos relevantes de cada entidad, bajo un enfoque
que permite ubicarlas dentro del contexto nacional.
En este documento se integran estadísticas producidas tanto por el INEGI como por
distintas fuentes centrales de instituciones de los sectores público, privado y social lo que
permite la comparabilidad y homogeneidad conceptual, metodológica y temporal de las
cifras incluidas. (INEGI, c2014).

Figura 5. Características seleccionadas de los sectores económicos,


2008, (INEGI, c2014).

35 | P á g i n a
Figura 6. Características seleccionadas de las 15 ramas económicas
más importantes de la entidad, 2008, (INEGI, c2014).

36 | P á g i n a
Figura 7. Características económicas seleccionadas del sector industrial
según principales subsectores de actividad, 2008, (INEGI, c2014).

37 | P á g i n a
VIII. CONCLUSIONES

1. HISTORIA, DESARROLLO Y ESTADO ACTUAL DE LA PROFESIÓN


Al finalizar esta primera parte de los temas de investigación se concluyó que es importante
saber las raíces de fundación de la gestión empresarial, ya que al saber la historia de cómo se
fue creando, los fundadores y las diversas maneras de como llego la gestión empresarial a
como esta hoy en día, se puede conocer y proponer un desarrollo de la profesión en diversas
áreas para poder desenvolverse de manera correcta la carrera de ingeniería en gestión
empresarial. Ya que el estado actual que tiene la gestión empresarial hoy en día es de vital
importancia para cualquier empresa poder contar con la implementación de un gestor apto
para poder desarrollar un mejor manejo de cada área de la empresa ya sea en producción,
almacén, distribución, etc.

2.LOS ÁMBITOS DE DESARROLLO DE LA PROFESIÓN EN EL CONTEXTO


SOCIAL

Al término del tema de los ámbitos de desarrollo de la gestión empresarial se pudo concluir
que en la sociedad de hoy en día es muy cambiante y que al paso de los tiempos las personas
se tienen que acoplar con las nuevas demandas que las sociedad dictamina, y una carrera de
ingeniería que cumple con estos requisitos es la de gestión empresarial que conforme al paso
de los tiempos se puede adaptar a cualquier requisito de una empresa y poder desarrollarse
de buena manera, ya que la gestión empresarial por su naturaleza no solamente va al
encuentro de las mejores ofertas y productos, como a los más bajos precios en servicios
como en calidad y cantidad, sino que también busca situar a la empresa dentro de la
sociedad donde se encuentra, actuando en total armonía con los principios, valores,
doctrinas y costumbres, de esa comunidad a fin de que siendo la empresa considerada como
una parte de la sociedad.

38 | P á g i n a
8.3 LAS PRÁCTICAS PREDOMINANTES Y EMERGENTES DE LA PROFESIÓN
EN EL CONTEXTO LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

En este tema se obtuvo como conclusión que las prácticas predominantes y emergentes de la
gestión empresarial son relacionadas de una manera que se puedan identificar mediante un
contexto internacional que conlleva saber cómo se emplea y se desarrolla la gestión
empresarial en diversos países e identificar las diferencias de diversos lugares, al igual que
se desarrolla en un contexto nacional y lo relacionamos con nuestro estado de México donde
un gestor ya es de vital importancia en cualquier empresa por que en el conlleva varias
ocupaciones de diversas áreas, y mediante a los cambios que tenga la sociedad, la gestión
empresarial se puede adaptar y desarrollarse de buena manera en cualquier empresa, como
igual se ve en un contexto local donde nos referimos aquí en el oriente del estado de
Yucatán, que al mencionar gestión empresarial lo consideramos como una carrera
innovadora y diversa que se adapta en diversos tipos de empresas y se formó mediante una
mezcla de ingeniería industrial con licenciatura en administración es por eso que la
ingeniería en gestión empresarial es más amplia y aborda más oportunidades de trabajo, que
los empresarios internacionales, nacionales y locales buscan hacer que su empresa se
desarrolle de buena manera.

39 | P á g i n a
IX. REFERENCIAS

1. Associació de Professionals de la Gestió Cultural de Catalunya Montalegre,


7. 08001 Barcelona | www.gestorcultural.org
2. Ávila, k. (2010) línea del tiempo de la gestión empresarial, instituto tecnológico de
delicias ingeniería en gestión empresarial, fundamentos de investigación. Cd,
delicias, Chih.
3. Castilla, A. (2005). La gestión empresarial en el siglo XXI. Foro iberoamericano
sobre estrategia de comunicación. Buenos Aires: FISEC.
4. Chablé, J. J. (2014). Análisis de la evolución de la competitividad del sector
empresarial de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
5. Guevara, R. (2012). La gestión empresarial y el desarrollo económico nacional.
Management internacional, 16(4), 181– 182. https://doi.org/10.7202/1013157ar
6. Hernández, J.(2013). Modelo de gestión empresarial según nuevas
tendencias intangibles y calidad total, aplicación al sector camaronero de Venezuela,
Universidad de Córdoba.
7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Perspectiva estadística:
Yucatán / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México: INEGI, c2014.
8. MALAVER, FLORENTINO (2000a). "La investigación sobre la gestión
empresarial en Colombia. Un balance crítico". Santafé de Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana, mimeo.
9. Mora, L., Duran, M., Zambrano, J. (2016) consideraciones actuales sobre la gestión
empresarial, (vol. 2, núm. 4) ciencias económicas y empresariales.
10. OCDE: Redes de empresas y desarrollo local. Programa de empleo y desarrollo
económico. Locales (LEED), Paris, 1999.
11. Ortega, F., Bolaños L., 2011. Gestión empresarial. Facultad de
Ciencias Económicas Empresariales.

40 | P á g i n a
12. Pérez, G. (2013) practicas predominantes y emergentes de la profesión en el
contexto internacional, nacional y local, instituto tecnológico de Tijuana.
13. Ruiz, Cortes, Torres (2016) Estudio Intergeneracional de Inserción Laboral de los
Recién Egresados de Ingeniería en Gestión Empresarial. Conferencia Nacional de
Ingeniería, México.
14. Soto, S. R. (1998). Del origen y evolución de la teoría de la
administración: Hacia el desarrollo de nuevos modelos organizativos. Gestión y
estrategias, 112 -117.

Fin del trabajo, gracias maestra por sus consejos y asesoramientos.

41 | P á g i n a

También podría gustarte