Está en la página 1de 60

I.

PORTADA

CALCULO INTEGRAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DE CALCULO INTEGRAL

Cuadernillo de apuntes
Cálculo Integral

-ARANDA MENA GERARDO ALBERTO


2 SEMESTRE

1|Página
II. ÍNDICE

PÁGINAS
ÍNDICE 2
INTRODUCCIÓN 4
MARCO TEÓRICO 5
Unidad I 05
Teorema fundamental del cálculo 05
1.1 Medición aproximada de figuras amorfas. 06
1.2 Notación sumatoria. 07
1.3 Sumas de Riemann. 09
1.4 Definición de integral definida. 10
1.5 Teorema de existencia. 11
1.6 Propiedades de la integral definida. 11
1.7 Función primitiva. 13
1.8 Teorema del valor intermedio. 14
1.9 Teorema fundamental del cálculo. 14
1.10 Cálculo de integrales definidas básicas. 15
Unidad II 19
Integral indefinida y métodos de integración 19
2.1 Definición de integral indefinida. 19
2.2 Propiedades de integrales indefinidas. 20
2.3 Cálculo de integrales indefinidas. 24
2.3.1 Directas. 26
2.3.2 Con cambio de variable. 27
2.3.3 Trigonométricas. 30
2.3.4 Por partes. 32
2.3.5 Por sustitución trigonométrica. 34
2.3.6 Por fracciones parciales. 34

2|Página
Unidad III 37
Aplicaciones de la integral 37
3.1 Áreas. 37
3.1.1 Área bajo la gráfica de una función. 38
3.1.2 Área entre las gráficas de funciones. 40
3.2 Longitud de curvas. 42
3.3 Cálculo de volúmenes de sólidos 42
De revolución.
Unidad IV 45
Series 45
4.1 Definición de sucesión 45
4.2 Definición de serie 46
4.2.1 Finita 47
4.2.2 Infinita 48
4.3 Series numéricas y convergencia 49
4.4 Serie de potencia 51
4.5 Radio de convergencia 53
4.6 Serie de Taylor 55
4.7 Representación de funciones mediante la 56
serie de Taylor
4.8 Cálculo de integrales de funciones 57
expresadas como serie de Taylor

REFERENCIAS 60

3|Página
III. INTRODUCCIÓN
Buscando la comprensión del significado de la integral se propone un tratamiento
que comience por lo concreto y pase luego a lo abstracto, así se sugiere que la
integral definida se estudie antes de la indefinida puesto que aquélla puede ser
abordada a partir del acto concreto de medir áreas.

Se incluye la notación sumatoria para que el alumno la conozca y la maneje en la


representación de sumas de Riemann. La función primitiva se define junto con el
Teorema Fundamental por estar íntimamente ligados. Las integrales impropias se
ubican en esta unidad por ser un caso de integral definida, para aprovechar el
contexto.

Una vez que se abordó la construcción conceptual de la integral definida, se


estudian la integral indefinida y los métodos de integración, para tener más
herramientas en la construcción de la antiderivada, necesaria para aplicar el
Teorema Fundamental.

Las aplicaciones incluidas en el temario son las básicas, adecuadas a las


competencias previas de los estudiantes, con el objetivo que sean ellos quienes
planteen por sí mismos la integral a aplicar y resolver. Se complementa el
tratamiento de aplicaciones con la identificación, por parte del alumno, de la integral
en diferentes temas de ingeniería. Se incluye la serie de Taylor puesto que el cálculo
de algunas integrales se facilita o posibilita representando la función a integrar como
una serie de potencias.

4|Página
IV. MARCO TEÓRICO
Unidad I
Teorema fundamental del cálculo
1.1 Medición aproximada de figuras amorfas.

1.2 Notación sumatoria.

1.3 Sumas de Riemann.

1.4 Definición de integral definida.

1.5 Teorema de existencia.

1.6 Propiedades de la integral definida.

1.7 Función primitiva.

1.8 Teorema fundamental del cálculo.

1.9 Cálculo de integrales definidas.

1.10 Integrales Impropias.

Objetivos:

 Contextualizar el concepto de integral definida.


 Visualizar la relación entre cálculo diferencial y el cálculo integral.
 Calcular integrales definidas.

El teorema fundamental del cálculo consiste (intuitivamente) en la afirmación de que


la derivación e integración de una función son operaciones inversas. Esto significa
que toda función continua integrable verifica que la integral de su derivada es igual
a ella misma.

5|Página
El teorema es fundamental porque hasta entonces el cálculo aproximado de áreas
-integrales- en el que se venía trabajando desde Arquímedes, era una rama de las
matemáticas que se seguía por separado al cálculo diferencial que se venía
desarrollando por Isaac Newton, Isaac Barrow y Gottfried Leibniz en el siglo XVIII y
dio lugar a conceptos como el de las derivadas. Las integrales eran investigadas
como formas de estudiar áreas y volúmenes, hasta que en este punto de la historia
ambas ramas convergen, al demostrarse que el estudio del "área bajo una función"
estaba íntimamente vinculado al cálculo diferencial, resultando la integración, la
operación inversa a la derivación.

1.1 MEDICIÓN APROXIMADA DE FIGURAS AMORFAS.

Intuición geométrica

Supóngase que se tiene una función continua y = f(x) y que su representación


gráfica es una curva. Entonces, para cada valor de x tiene sentido de manera
intuitiva pensar que existe una función A(x) que representa el área bajo la curva
entre 0 y x aún sin conocer su expresión.

6|Página
Supóngase ahora que se quiere calcular el área bajo la curva entre x y x+h. Se
podría hacer hallando el área entre 0 y x+h y luego restando el área entre 0 y x. En
resumen, el área sería A(x+h) − A(x).

Otra manera de estimar esta misma área es multiplicar h por f(x) para hallar el área
de un rectángulo que coincide aproximadamente con la región. Nótese que la
aproximación al área buscada es más precisa cuanto más pequeño sea el valor de
h.

Para aproximar el área de una figura amorfa, se divide la figura en una cierta
cantidad de pequeños rectángulos, para obtener el área de cada uno de ellos y
después sumarlos.

1.2 NOTACIÓN SUMATORIA.

Los números cuya suma se indica en una notación sigma pueden ser naturales,
complejos u objetos matemáticos más complicados. Si la suma tiene un número
infinito de términos, se conoce como serie infinita.

Dada una sucesión:

Ésta se puede representar como la suma de los n primeros términos con la notación
de sumatoria o notación sigma. El nombre de esta notación se denomina de la letra
griega ∑ (sigma mayúscula, que corresponde a nuestra S de "suma"). La notación
sigma es de la siguiente manera:

7|Página
La ecuación anterior se lee la "suma de ak desde K=1hasta K=n." La tetra k es el
índice de la suma o variable de la sumatoria y se reemplaza k en la ecuación
después de sigma, por los enteros 1, 2, 3, 4, 5, …., n, y se suman las expresiones
que resulten, con lo que resulte del lado derecho de la ecuación

8|Página
1.3 SUMAS DE RIEMANN
Suma de Riemann
Sea f una función en [a, b] y tomemos una partición del intervalo [a, b], que
denotaremos por P = {x0 = a, x1,...,xn = b} entonces llamamos suma de Riemann a
una suma de la forma:

9|Página
De manera intuitiva esta suma representa la suma de áreas de rectángulos con
base xk - xk-1 y altura f(tk). Simbolizamos esta suma como S(P, f), también se
utiliza la notación más extensa pero más explícita:

1.4 DEFINICIÓN DE INTEGRAL DEFINIDA.


Definición:
Dada f(x) una función continúa y positiva en el intervalo [a, b]. Se define la integral
definida, en el intervalo [a, b], como el área limitada por las rectas x=a, x=b, el eje
OX y la gráfica de f(x) y se nota

Si f(x) es una función continua y negativa en el intervalo [a, b] entonces se define la


integral definida, en el intervalo [a, b], como el valor del área limitada por las rectas
x = a, x = b, el eje OX y la gráfica de f(x), cambiado de signo.
Por lo tanto, se puede decir que A(x+h) − A(x) es aproximadamente igual a f(x)·h, y
que la precisión de esta aproximación mejora al disminuir el valor de h. En otras
palabras, ƒ(x)·h ≈ A(x+h) − A(x), convirtiéndose esta aproximación en igualdad
cuando h tiende a 0 como límite.

10 | P á g i n a
1.5 TEOREMA DE EXISTENCIA.
Cuando f(x) es la razón de cambio de la función F(x) y f(x) = 0 en [a, b] entonces la
integral definida tiene la siguiente interpretación:
𝑏
∫𝑎 (𝒙)𝒅𝒙 = cambio total en F(x) cuando x cambia de “a” a “b”.

Decir que f(x) es la razón de cambio de F(x) significa que f(x) es la derivada de F(x)
o equivalentemente que F(x) es una primitiva de f(x). El cambio total en F(x) cuando
x cambia de “a” a “b” es la diferencia entre el valor de F al final y el valor de F al
principio, es decir, F(b) - F(a).
𝑏
∫𝑎 (𝒙)𝒅𝒙 = F(b) - F(a).

1.6 PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA.

11 | P á g i n a
12 | P á g i n a
1.7 FUNCIÓN PRIMITIVA.
La integración es la operación inversa de la derivación.
Dada una función f(x), diremos que F(x) es una primitiva suya si
F’(x)=f(x)
Nota: La primitiva de una función no es única; por ejemplo, si f(x)=3x2, entonces
F1(x)=x3 + c1
F2(x)=x3+ c2.
Propiedad: Si F1(x) y F2(x) son primitivas de una misma función f(x), entonces se
diferencian en una constante; o sea
F1(x) - F2(x) = c1 – c2 = cte.

13 | P á g i n a
1.8 TEOREMA DEL VALOR INTERMEDIO
El teorema fundamental del cálculo es un teorema que une el concepto de la
derivada de una función con el concepto de la integral.

La primera parte del teorema, a veces llamado el primer teorema fundamental del
cálculo, que muestra una integración indefinida puede ser revertida por una
diferenciación. Esta parte del teorema también es importante, ya que garantiza la
existencia de primitivas para funciones continuas.
La segunda parte, a veces llamado el segundo teorema fundamental del cálculo, le
permite a uno calcular el integral definida de una función mediante el uso de
cualquiera de sus infinitas primitivas. Esta parte del teorema tiene aplicaciones
prácticas inestimables, ya que simplifica notablemente el cálculo de integrales
definidas.
Además de su físicamente intuitiva representación, también hay una
geométricamente intuitiva representación del teorema.
Para una función continua y = f ( x ) cuya gráfica se representará gráficamente como
una curva, cada valor de x tiene una función de área correspondiente A ( x ), que
representa el área debajo de la curva entre 0 y x . La función A ( x ) puede no ser
conocida, pero se da que representa el área bajo la curva.
El área bajo la curva entre x y x + h puede ser calculada mediante la búsqueda de
la zona comprendida entre 0 y x + h , luego restando el área entre 0 y x . En otras
palabras, el área de esta “cinta” sería una ( x + h ) - A ( x ) .

1.9 TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO


El Teorema fundamental del cálculo integral dice que la integral de una función es
la inversa de la derivada, es decir, la derivada de la integral de la función es igual a
la función.
Si f es una funcion en [a,b] y F es una anti-derivada de f, entonces

14 | P á g i n a
Sea f continua en [a,b] y x e[a.b] entonces g(x)= es continua [a,b] y
diferenciable en (a,b)y g'(x)=f(x)

ESTE TEOREMA NOS EXPLICA COMO ES QUE SE DAN LAS INTEGRALES Y


PARA RESPONDERLAS USAREMOS LA SIGUIENTE FORMULA F(B)-F(A)
PERO PARA ESTO SE NECESITA ANTIDERIVAR LA FUNCIÓN LO QUE NOS
ENSENA ESTE TEOREMA ES QUE SI HAY FUNCIONES CONTINUAS Y
DISCONTINUAS.
Esta igualdad es la famosa fórmula de Newton y Leibniz, que reduce el problema
de calcular la integral definida de una función a la obtención de una primitiva de la
misma, y constituye así un enlace entre el cálculo diferencial y el integral.
Muchos de los problemas concretos estudiados por los más grandes matemáticos
se resuelven automáticamente con esta fórmula, que establece sencillamente que
la integral definida de la función f (x) en el intervalo [a, b] es igual a la diferencia
entre los valores de cualquiera de sus primitivas en los extremos superior e inferior
del intervalo.
1.10 CALCULO DE INTEGRALES DEFINIDAS BASICAS
La integral definida
Consideremos una curva situada sobre el eje X que representa la gráfica de la
función con ecuacion y = f(x).
Se desea encontrar el área S de la superficie limitada por la curva con ecuación y =
f(x), el eje X y las rectas paralelas al eje Y con ecuaciones x = a y x = b. Para tal
efecto, dividimos el intervalo [a; b] en n partes, no necesariamente iguales como se
muestra a continuación:

15 | P á g i n a
Denotamos con x1 la longitud de la primera parte, la de la segunda parte con x2
y así sucesivamente hasta la última xn. En cada parte elegimos puntos r1; r2; …rn,
de tal forma que f(r1).x1 nos da el área del primer rectángulo, (x1, es la base y
f(r1) la altura), f(r2) x2 da el área del segundo rectángulo y por lo tanto f(rn) .xn da
el área del enésimo rectángulo. Luego se tiene que:
Sn = f(r1) .x1 + f(r2) .x2 + … + f(rn) .xn

Es la suma de las áreas de los rectángulos de la figura anterior.

Integral indefinida
Dada una función f definida en un intervalo I se dice que otra función F es
una primitiva de f en I si F es derivable en I y F’=f en I.
Si consideramos la función f(x)=2x, las funciones

Son primitivas de f pues la derivada de cada una de ellas es 2x.


Dada una función f, no existe para ella una única primitiva F, ya que cualquier otra
función de la forma F+C, donde C es una constante, también cumple la condición
de que su derivada es igual a f
Además, si F y G son primitivas de f en I entonces F-G=C (constante) en I pues

Las primitivas de una función forman una familia de funciones cuya representación
gráfica es siempre la misma, estando cada una desplazada verticalmente respecto
de las demás:

Al conjunto de todas las primitivas de una función f se le llama integral indefinida


de f y se representa por

Para f(x)=2x se tiene

16 | P á g i n a
Teniendo en cuenta las derivadas de las funciones f “elementales” (potencias,
exponenciales, trigonométricas, y sus inversas) obtenemos las siguientes
integrales indefinidas:

Las igualdades anteriores son ciertas cuando las expresiones que aparecen en
ellas tienen sentido. Así, por ejemplo

Para f(x)=1/x en I=(0,+∞) tenemos

Sin embargo en I=(- ∞,0) obtenemos

Propiedades de la integral indefinida


Se verifica:

17 | P á g i n a
Estas propiedades son consecuencia de la linealidad de la derivación:

Utilizando la propiedad de linealidad de la integral indefinida y las primitivas de


funciones sencillas podemos calcular la siguiente integral:

18 | P á g i n a
Unidad II
Integral indefinida y Métodos de integración
2.1 Definición de integral indefinida.
2.2 Propiedades de integrales indefinidas.
2.3 Cálculo de integrales indefinidas.
2.3.1 Directas.
2.3.2 Con cambio de variable.
2.3.3 Trigonométricas.
2.3.4 Por partes.
2.3.5 Por sustitución trigonométrica.
2.3.6 Por fracciones parciales.
Objetivo
 Discernir cuál método puede ser más adecuado para resolver una integral
dada y resolverla usándolo.
 Determinar una función primitiva.

2.1 DEFINICIÓN DE INTEGRAL INDEFINIDA.


Es el proceso contrario a la derivación.
Dada una función f(x), se trata de calcular otra F(x) tal que F'(x) = f(x)

19 | P á g i n a
2.2 PROPIEDADES DE INTEGRALES INDEFINIDAS.

PROPIEDADES

1. La integral de la derivada de una función es la función

2. La integral de la suma o diferencia de funciones es la suma o diferencia de las


integrales de las funciones:

3. La integral del producto de una constante por una función es el producto de la cte
por la integral de la función:

Linealidad de la integral indefinida

La primitiva es lineal, es decir:

1. Si f es una función que admite una primitiva F sobre un intervalo I, entonces


para todo real k, una primitiva de kf sobre el intervalo I es kF.
2. Si F y G son primitivas respectivas de dos funciones f y g, entonces una
primitiva de f + g es F + G.

La linealidad se puede expresar como sigue:

La primitiva de una función impar es siempre par

En efecto, como se ve en la figura siguiente, las áreas antes y después de cero son
opuestas, lo que implica que la integral entre -a y a es nula, lo que se escribe así:
20 | P á g i n a
F(a) - F(-a) = 0, F siendo una primitiva de f, impar. Por lo tanto siempre tenemos F(-
a) = F(a): F es par.

La primitiva F de una función f par es impar con tal de imponerse F(0) = 0

En efecto, según la figura, la áreas antes y después de cero son iguales, lo que se
escribe con la siguiente igualdad de integrales:

Es decir F(0) - F(- a) = F(a) - F(0). Si F(0) = 0, F(- a) = - F(a): F es impar.

La primitiva de una función periódica es la suma de una función lineal y de una


función periódica

21 | P á g i n a
Para probarlo, hay que constatar que el área bajo una curva de una función
periódica, entre las abcisas x y x + T (T es el período) es constante es decir no
depende de x. La figura siguiente muestra tres áreas iguales. Se puede mostrar
utilizando la periodicidad y la relación de Chasles, o sencillamente ¡con unas tijeras!
(cortando y superponiendo las áreas de color).
En término de primitiva, significa que F(x + T) - F(x) es una constante, que se puede
llamar A. Entonces la función G(x) = F(x) - Ax/T es periódica de período T. En efecto
G(x + T) = F(x + T) - A(x + T)/T = F(x) + A - Ax/T - AT/T = F(x) - Ax/T = G(x). Por
consiguiente F(x) = G(x) + Ax/T es la suma de G, periódica, y de Ax/T, lineal.

22 | P á g i n a
Y por último, una relación entre la integral de una función y la de su recíproca. Para
simplificar, se impone f(0) = 0; a es un número cualquiera del dominio de f. Entonces
tenemos la relación:

El área morada es la integral de f, el área amarilla es la de f -1, y la suma es el


rectángulo cuyos costados miden a y f(a) (valores algebraicos).

Se pasa de la primera curva, la de f, a la segunda, la de f -1 aplicando la simetría


axial alrededor de la diagonal y = x.

El interés de esta fórmula es permitir el cálculo de la integral de f -1 sin conocer una


primitiva; de hecho, ni hace falta conocer la expresión de la recíproca.

23 | P á g i n a
2.3 CALCULO DE INTEGRALES INDEFINIDAS

El cálculo de la integral indefinida es muy parecido al de la integral definida con la


diferencia que al final no necesitamos poner los valores ni del límite superior de la
integración ni del límite inferior de la integración. Esto también significa que la
solución de la integración indefinida nunca es un número, sino una función del
integrando dado.

Para integrar un integrando de la forma exponencial, donde el exponente es alguna


variable, solo incremente el valor del exponente de la variable por uno y coloque el
nuevo exponente en el denominador de la variable dada.

Está bastante claro que el valor de n = −1 no es admisible dado que este convertiría
el valor del denominador en cero, resultando este en un valor indefinido como
respuesta.

Esto significa que la integración de una constante producirá la variable de


integración como salida con la constante dada como su coeficiente.

Existen algunas fórmulas de integración las cuales se utilizan directamente para la


integración de funciones trigonométricas, funciones exponenciales, funciones
logarítmicas, etc.

Es fundamental tener en cuenta que el método de integración de la multiplicación o


la división de dos o más funciones no puede llevarse a cabo de una manera similar
a como lo hacemos con la suma o resta de dos o más funciones. Para integrar la
multiplicación de funciones primero tenemos que multiplicar los productos y para la
integración de la división de las funciones tenemos que quebrar el cociente.

El cálculo por sustitución es un importante método del cálculo de integrales


indefinidas. Este método es utilizado cuando el integrando no es sencillo y las
fórmulas de integración simple no se pueden aplicar directamente. Apartando esto
un pre- requisito importante para este método es que el integrando debe definirse

24 | P á g i n a
de forma tal que para cualquier función f(x) el integrando es la multiplicación de la
diferenciación de f(x) y función de f(x) como se muestra a continuación,

Aquí tenemos g(x) como la función principal. Ahora reemplazamos g(x) con a lo que
producirá,

g(x) = a

g’(x) = da/ dx

da = g’(x) dx

Los valores anteriores pueden ser sustituidos en la expresión real como integrando
y la integración se puede seguir como es usual para el nuevo integrando. Por último,
sustituimos de vuelta los valores reemplazados dentro de la expresión para obtener
la respuesta final.

Para analizar si la sustitución se ha llevado a cabo de forma correcta o no,


asegúrese que después de la sustitución la nueva variable reemplazada aparezca
y que la variable original de la integración desaparezca completamente del
integrando.

Vale la pena saber que generalmente no obtenemos el problema de la forma exacta


que se ha descrito anteriormente. Entonces tenemos primero que modificarlo a una
forma en que la sustitución pueda llevarse a cabo.

Veamos ahora un ejemplo para entender el proceso de resolver integraciones


indefinidas.

5ex + cos(x) – 5 sec2(x) dx

= 5ex + sin(x) – 5 tan(x) + c

25 | P á g i n a
2.3.1 DIRECTAS

En ocasiones es posible aplicar la relación dada por el teorema fundamental del


cálculo de forma directa. Esto es, si se conoce de antemano una función cuya
derivada sea igual a f(x) (ya sea por disponer de una tabla de integrales o por
haberse calculado previamente), entonces tal función es el resultado de la
antiderivada.

Ejemplo
Calcular la integral indefinida

En una tabla de derivadas se puede comprobar que la derivada de tan(x) es


sec 2(x). Por tanto:

Ejemplo
Calcular la integral indefinida.

Una fórmula estándar sobre derivadas establece que

De este modo, la solución del problema es

..

26 | P á g i n a
No obstante, puesto que la función

esta definida en los números negativos también ha de estarlo su integral,


así que, la integral escrita de una forma rigurosa sería ln(|x|)

Ejemplo:

u=cosx

du=-senx dx

2.3.2 CAMBIO DE VARIABLE

Integrales Indefinidas con Cambio de Variable

La integración mediante el cambio de variable o por sustitución se encuentra entre uno de los
métodos de integración más poderosos.

27 | P á g i n a
Es conocido por todos que la integración es el proceso contrario de la diferenciación, en esta
perspectiva la integración con cambio de variable es el proceso contrario de la diferenciación
llevada a cabo a través de regla de la cadena.

Es decir se nos provee una función primaria y el integrando es el producto de la derivada de


esta función primaria y función de esta función primaria.

Sin embargo, no siempre es el caso que el integrando sea dado directamente en la forma que
podamos aplicar directamente la regla de la sustitución, hay situaciones en las que primero
tenemos que modificar el integrando dado de tal manera que podamos aplicar la fórmula de
sustitución.

Los pasos para realizar el método de sustitución para las integrales indefinidas son los
siguientes.

1 Identificar la función primaria g(x).

En caso que el integrando no pueda ser sustituido directamente realice una serie de
multiplicaciones y divisiones o recurra a otros métodos para convertirlo en la forma deseada.

5 En caso de que la variable original todavía exista en el integrando, entonces sencillamente


usamos la definición de a desde el paso inicial para la variable real en términos de la nueva
variable.

6 Finalmente integre este integrando.

7 Después de obtener la antiderivada de este integrando, sustituya la variable original en la


antiderivada obtenida.

Puede parecer que los pasos para la realización de este método son los mismos tanto para la
integración indefinida como para la definida, pero existe fina diferencia entre los dos que es
esencial entender.

Primeramente en el caso de una integración definida una cosa importante a tener en cuenta es
cambiar el límite superior, así como el límite inferior de integración.

Esto se hace porque se han sustituido las variables del integrando y por lo tanto los límites de
integración tienen que ser redefinidos en consecuencia de los nuevos límites de integración.

En segundo lugar, en el caso de la integración indefinida, tenemos que volver a colocar de


nuevo la variable original para el integrando de manera que la solución final sea en términos
de la variable real.

28 | P á g i n a
Mientras que para la integración definida ponemos al final los valores del límite superior e
inferior en la expresión para obtener la respuesta numérica.

Observemos ahora un ejemplo ilustrativo para aclarar los conceptos.

18×5 (x3 – 5)4 dx

Sea a = (x3 – 5)4

da = 3×2 dx

dx = da/3×2

18×5 (x3 – 5)4 da/ 3×2

6×2 (x3 – 5)4 da

6×2 a4 da

6(a +5) a4 da

(6a5 + 30 a4) da

a6 + 6a5 + c

(a + 6) a5 + c

(x3 – 5 + 1) (x3 – 5)5 + c

(x3 + 1) (x3 – 5)5 + c

En el ejemplo anterior fueron empleadas varias transformaciones para obtener la forma


deseada del integrando.

De manera similar otros problemas pueden ser resueltos, sin embargo para cada problema
puede ser necesaria una técnica distinta para obtener el integrando deseado.

29 | P á g i n a
2.3.3 POR PARTES

La mayoría de las veces la gente intenta usar las fórmulas de integración de la suma o
la resta de dos funciones para el producto de dos funciones, lo cual sin embargo
produce resultados erróneos dado que esta no es la técnica correcta.

El cual es sin embargo un enfoque equivocado.

Para entender el concepto suponga que f(x) es x y g(x) es 1.

En tal escenario la integración de 1 produciría x lo cual no es correcto.

Para resolver una ecuación de este tipo, se utiliza la técnica de la integración por partes.

Como es conocido la integración es la técnica inversa de la diferenciación; la


integración por partes es la técnica inversa de la regla del producto de la diferenciación.

Ahora bien, si una de las dos expresiones puede ser resuelta con facilidad, entonces
podría ser utilizada para deducir la otra también, lo cual constituye la base para la
formulación de la técnica de integración por partes.

La Integración por partes se desarrolla de la siguiente manera,

Trace las dos funciones primarias para el integrando dado, esto es f(x) yg(x). En caso
que no exista una segunda función primaria, sea estag(x) no es real asumirla como
una.

Luego integre cualquiera de las dos funciones y diferencie la otra función. Cualquiera
de las dos puede ser integrada o diferenciadas.

30 | P á g i n a
Esto puede parecer bastante confuso y un ejemplo ilustrativo sería de mucha ayuda.

ln(x) dx

Dado que sólo una de las funciones primarias está ahí se puede asumir que la segunda
es 1.

Ahora sea ln (x) = u y 1.dx = dv.

Luego diferenciando la primera función e integrando la segunda obtenemos,

du = 1 / x dx

v=x

Colocando los valores anteriores en la expresión real tenemos que,


ln(x) dx = x * ln(x) - x * 1 / x dx
x * 1 / x dx = dx
x+c
Por tanto la solución final es x * ln (x) - x + c

En la práctica, los integrando que son difíciles para ser integrados directamente se
transforman de forma que el método de integración por partes se pueda aplicar para
hacerlos más fácil de integrar.

Sin embargo, es muy importante una elección correcta de la función a ser integrada y
diferenciad asi no se efectúa de esta forma es posible que el integrando se vuelva aún
más críptico que antes.

31 | P á g i n a
Otra razón para que la integración por partes falle sería que algunas de las
transformaciones de los integrados causen que el integrando original aparezca de
nuevo.

También para algunas funciones, puede ser necesario realizar el mismo procedimiento
en n repetidas ocasiones lo cual hace que todo el proceso sea aún más complejo

2.3.4 TRIGONOMÉTRICAS

Al igual que las funciones logarítmicas y exponenciales, las funciones trigonométricas


también pueden ser integradas.

Existe un conjunto separado de fórmulas disponibles para todas las funciones


trigonométricas así como para las funciones trigonométricas inversas.

Estas fórmulas pueden ser utilizadas directamente en su lugar para integrar el


integrando dado.

Aparte de eso las identidades trigonométricas son también fundamentales para llevar
a cabo la solución de problemas, especialmente durante el uso de métodos como la
sustitución.

Con excepción de las últimas cuatro fórmulas, el resto se obtiene directamente usando
los resultados de sus respectivas derivadas. Las últimos cuatro fórmulas son obtenidas
utilizando las identidades trigonométricas y la integración a través de la sustitución.

Mientras calculamos un determinado integrando trigonométrico es esencial el


seguimiento de una estrategia como se describe a continuación.

Si la función seno es elevada a un exponente impar, a continuación, mantenga la


función seno separada y use la identidad sin2(x) + cos2(x) = 1 para conseguir la función

32 | P á g i n a
coseno y por lo tanto, utilice el método de integración a través de la sustitución al igualar
el coseno a la nueva variable.

Si la función coseno es elevada a un exponente impar, a continuación, mantenga la


función coseno separada y use la identidadsin2(x) + cos2(x) = 1 para conseguir la
función seno y por lo tanto, utilice el método de integración a través de la sustitución al
igualar el seno a la nueva variable.

En el caso que tanto la función seno como la función coseno se eleven a un exponente
par entonces las identidades del ángulo medio pueden ser aplicadas para conseguir el
integrando completo dentro de los términos de la función coseno.

También pueden ser utilizadas en los lugares requeridos.

5. Si la función secante es elevada a un exponente par, a continuación, mantenga la


función secante separada y use la identidad sec2(x) + 1 = tan2(x) para conseguir la
función tangente y por lo tanto, utilice el método de integración a través de la sustitución
al igualar la tangente a la nueva variable.

6. Si la función tangente es elevada a un exponente par, a continuación, mantenga la


función sec(x) tan(x) separada y use la identidad sec2(x) + 1 = tan2(x) para conseguir
la función secante y por lo tanto, utilice el método de integración a través de la
sustitución al igualar la secante a la nueva variable.

Sea un integrando de la forma,

sin5(x) dx

Al mirar este integrando la mayoría de las personas tratarían de sustituir sin(x) = a, lo


cual produciría cos(x) dx = da. Pero esto es una interpretación errónea. En general,

33 | P á g i n a
para integrar una función seno una función coseno es necesaria y para integrar una
función coseno una función seno.

Por lo tanto, para el ejemplo anterior mantenga la función seno a un lado y transforme
el integrando de la función coseno con la ayuda de la identidad sin2(x) + cos2(x) = 1
como se describe a continuación.

sin5(x) dx = sin(x) (sin2(x))2

sin(x) (1 - cos2(x))2

Ahora la integración a través del método de sustitución puede ser aplicada al mantener
cos (x) = a

Esto produce –sin(x) dx = da

-(1 – a2) da

(-a4 + 2a2 – 1)da

-a5/ 5 + 2a3/ 3 - a + c

cos5(x)/ 5 + 2cos3(x)/ 3 – cos(x) + c

2.3.6 FRACCIONES PARCIALES


Un polinomio general, que está en términos de fracciones, puede ser dividido en
varios polinomios en cascada, de tal manera que si todos estos son reunidos de
nuevo formarían el polinomio original nuevamente. Este es el concepto detrás del
método de integración por fracciones parciales. Por lo general los integrados que
se encuentran en la forma de expresiones racionales son evaluados a través de

34 | P á g i n a
este método rompiendo el integrando a través de sucesivas adiciones y restas a la
inversa.

A las expresiones de descomposición fraccional de la expresión real se les conoce


como sus fracciones parciales. Este método también es utilizado de forma muy
importante en las transformaciones de Laplace. También transforma los integrados
en formas mucho más simples lo cual hace que la evaluación sea realizada con
mucha facilidad.

Después de la descomposición, todas las fracciones parciales poseen una


expresión polinómica de primer grado o de segundo grado en su denominador.

En el caso de una expresión racional compleja, el denominador posee únicamente


expresiones polinómicas de primer grado.

Sin embargo, este método sólo es aplicable si podemos descomponer el


denominador del integrando real.

Hay ciertas reglas cuyo conocimiento es esencial antes de aplicar este método,
estas son:

Para descomponer un integrando en sus fracciones parciales, asegúrese que el


denominador del integrando es de al menos un grado más alto que el numerador

Donde (ax + b) es una de las fracciones parciales.

3Ampliando la regla anterior, si para algún integrando el denominador produce un


factor lineal equivalente para m número de veces, y entonces tenemos m fracciones
parciales para ese mismo factor lineal incrementando su grado desde uno hasta m.

En caso que el denominador del integrando posea una ecuación cuadrática,


entonces la fracción parcial será de la forma,

35 | P á g i n a
Aquí A, B ó C en las expresiones anteriores son términos constantes cuyos valores
se obtienen a través de la solución de problemas y entonces se colocan en la
expresión de integración. Para la existencia de estos términos constantes para
cualquier expresión racional de la forma a(x)/ b(x) las dos condiciones siguientes
siempre deben ser ciertas: 1. a(x) y b(x) deben ser únicamente expresiones
polinómicas.

2. El grado del numerador debe ser al menos menor en uno en comparación con el
de grado de su denominador.

Este método podría parecer un poco confuso para usted y por tanto, un ejemplo
ilustrativo sería de mucha ayuda para usted.

El denominador del problema anterior puede ser descompuesto como (x + 3) (x - 3).


Entonces el integrando se convierte ahora a,

2x + 3/ (x + 3) (x – 3)

Se puede descomponer en sus fracciones parciales posteriores como, [(A/ x + 3) +


(B/ x – 3)].

Lo que resulta en A(x – 3) + B(x + 3) = 2x + 3.

Resolviendo la expresión anterior al reemplazar los valores de x por+3 y −3


obtenemos los valores de A y B como ½ y 3/2, respectivamente.

El integrando obtenido es [(1/2/ x + 3) + (3/2/ x – 3)].

½ ln |x + 3| + 2/3 ln |x – 3|.

36 | P á g i n a
Unidad III
Aplicaciones de la integral.
3.1 Áreas.
3.1.1 Área bajo la gráfica de una función.
3.1.2 Área entre las gráficas de funciones.
3.2 Longitud de curvas.
3.3 Cálculo de volúmenes de sólidos de sólidos de revolución.

OBJETIVOS
 Interpretar enunciados de problemas para construir la función que al ser
integrada da la solución.
 Resolver problemas de cálculo de áreas, centroides, longitud de curvas y
volúmenes de sólidos de revolución.
 Reconocer el potencial del Cálculo integral en la ingeniería.

3.1 ÁREAS.
Refiriéndonos a la historia, el cálculo integral se dio a la luz gracias al problema
geométrico de hallar áreas de regiones no poligonales, es decir de regiones con
aspecto curvo. De hecho, vamos a mostrar, como poder hallar áreas haciendo uso
de la integral. Comencemos dando una primera definición de la relación que existe
entre la integral y el área (bajo curva en primera medida) de una región no poligonal.

37 | P á g i n a
3.1.1 ÁREA BAJO LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN.
Sí f es continua y no negativa en un intervalo cerrado [a, b], el área de la región
limitada por la gráfica de f, el eje x y las rectas verticales x = a y x = b viene dada
por:

En ella se ve que f es una función continua, positiva (por encima del eje x), y la
región R está limitada (acotada) por las rectas verticales x = a y x = b. Podemos
hallar el área de la región R por medio de una integral definida aplicando la definición
anterior.

Como lo hemos planeado, daremos algunos ejemplos para ver cómo se puede
aplicar la definición.

EJEMPLO 1: Hallar el área de la región acotada por la curva y las rectas f(x) = 4 y
x =−3 y x = 2.

SOLUCIÓN:

1. TRAZO DE LA REGIÓN: En primera medida, se debe trazar la región que se


pide. Aquí f es positiva y continua.

38 | P á g i n a
2. PLANTEAMIENTO DE LA INTEGRAL: Aplicando la definición anterior, el área de
la región R viene dado por:

3. EVALUACIÓN DE LA INTEGRAL: Ahora procedemos a evaluar la integral. 46

39 | P á g i n a
Luego el área de la región es 20 u2.
Obsérvese que esta región es rectangular, luego se puede encontrar su área usando los
métodos de la geometría. Desde este punto de vista se puede hacer lo siguiente:

3.1.2 ÁREA ENTRE LAS GRÁFICAS DE FUNCIONES.


Para estas regiones en particular, no se es dado los límites de integración, que
serían los puntos de corte entre dos gráficas. Más bien, para encontrarlos, basta
hallar los x (o los y) para los cuales f-g. Por un momento observemos las siguientes
gráficas, conservando las mismas condiciones de las definiciones anteriores: (dos
funciones continuas en un intervalo cerrado, etc.) Aquí, para la primera gráfica, a y
b son los puntos de corte de f (x) y g(x). En la segunda gráfica, c y d son los puntos
de corte de f (y) y g(y). Ahora planteamos las definiciones correspondientes que
sugieren las gráficas:

Definición 1: Dadas f y g positivas y continuas en un intervalo cerrado [b,a] con, f(x) > g(y),
el área de la región R está dada por:

40 | P á g i n a
Definición 2: Dadas f y g positivas y continuas en un intervalo cerrado [d,c] con
f(y)>g(y), el área de la región R está dada por:

3.2 LONGITUD DE CURVAS.


En matemática, la longitud de arco, también llamada rectificación de una curva,
es la medida de la distancia o camino recorrido a lo largo de una curva o dimensión
lineal. Históricamente, ha sido difícil determinar esta longitud en segmentos
irregulares; aunque fueron usados varios métodos para curvas específicas, la
llegada del cálculo trajo consigo la fórmula general para obtener soluciones cerradas
para algunos casos.

41 | P á g i n a
3.3 CÁLCULO DE VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN.

Definición: El volumen de un sólido con área transversal conocida e integrable A(x)


desde x = a hasta x = b, es:

42 | P á g i n a
Comúnmente a esta integración se le denomina “método de las rebanadas”.

Si una gráfica de una función continua f(x) en el intervalo [a,b] se hace girar sobre
el eje x, a la superficie bajo la curva se le denomina “área generatriz”, a la superficie
delimitada por f(x) al girar se le llama “superficie de revolución” y al volumen
delimitado por la superficie de revolución se le llama “sólido de revolución”. La
rotación no necesariamente se debe de efectuar sobre el eje x, pero sin pérdida de
generalidad el eje siempre se puede ubicar en esa posición.
Volumen de un sólido de revolución (método de los discos):
El volumen de un sólido generado alrededor del eje x la región bajo la curva de f(x)
en el intervalo [a,b] en que f(x) es continua es:

43 | P á g i n a
El “disco” señalado en azul en la figura tiene radio f(x) de ahí empleando el área del
círculo se obtiene la expresión previa.
Si el volumen se genera por una superficie entre curvas, se generaliza el método de
los discos y se le denomina método de las arandelas, en este caso si f(x)≥g(x) en
[a,b] limitan la superficie, se tiene:

Volumen de un sólido de revolución (método de los tubos o casquillos cilíndricos):


El sólido de revolución generado por una función f(x) que gira alrededor del eje y,
limitado por las rectas x = a y x = b, el eje x y la gráfica de f(x), tiene un volumen:

En la figura se observa –en azul– un tubo típico de radio x, espesor dx y altura


f(x), que puede ser convertido en una lámina rectangular de superficie 2πxf(x) y
espesor dx.

44 | P á g i n a
Unidad IV
Series
4.1Definición de sucesión
4.2 Definición de serie.
4.2.1 Finita.
4.2.2 Infinita.
4.3 Serie numérica y convergencia.
4.4 Serie de potencias.
4.5 Radio de convergencia.
4.6 Serie de Taylor.
4.7 Representación de funciones mediante la serie de Taylor.
4.8 Calculo de integrales de funciones expresadas como serie de Taylor

OBJETIVO
 Identificar series finitas e infinitas en distintos contextos
 Determinar la convergencia de una serie infinita.
 Usar el teorema de Taylor para representar una función en serie de
potencias y aplicar esta representación para calcular la integral de la
función.

4.1 DEFINICIÓN DE SUCESIÓN


Sea A un conjunto no vacío, una sucesión definida en A es simplemente un conjunto
de elementos de A escritos en un orden definido:
a1, a2, a3, ........., an , ..........
Por ello una sucesión se puede considerar como una función f cuyo dominio es el
conjunto N de números naturales y su condominio es A y verifica : f(1) = a1 , f(2) =
a2 , ... , f(n) = an , .....
Por lo general en vez de usar la notación funcional f(n) = an , la sucesión se indica

45 | P á g i n a
{ a1 , a2 , a3 , ........., an , ..........} o {an}n > 1 o simplemente {an}
El número a1 es el primer término de la sucesión, a2 es el segundo término y en
general an es el n- ésimo término de la sucesión también llamado término general.
Si el conjunto A es un conjunto de números complejos, se dice que la sucesión {an}
es una sucesión numérica compleja.

4.2 DEFICIÓN DE SERIE


Una serie es una sucesión de un conjunto de términos formados según una ley
determina.
Por ejemplo, 1,4,9,16,25
Es la suma indicada de los términos de una secesión. Así de las sucesiones
anteriores obtenemos la serie:
1+4+9+16+25
Cuando el número de términos es limitado, se dice que la sucesión o series finita.
Cuando el número de términos es ilimitado, la sucesión o serie de llama sucesión
infinita.
El término general ó término enésimo es una expresión que indica la ley de
formación de los términos.
Una serie es la generalización de la noción de suma a los términos de una sucesión
infinita. Informalmente, es el resultado de sumar los términos: a1 + a2 + a3 + · · lo
cual suele escribirse en forma más compacta con el símbolo de sumatorio: ∑an.

El estudio de las series consiste en la evaluación de la suma de un número finito n


de términos sucesivos, y mediante un pasaje al límite identificar e comportamiento
de la serie a medida que n crece indefinidamente.
Una secuencia o cadena «finita», tiene un primer y último término bien definidos; en
cambio en una serie infinita, cada uno de los términos suele obtenerse a partir de
una determinada regla o fórmula, o por algún algoritmo. Al tener infinitos términos,
esta noción suele expresarse como serie infinita, pero a diferencia de las sumas
finitas, las series infinitas requieren de herramientas del análisis matemático para
ser debidamente comprendidas y manipuladas. Existe una gran cantidad de

46 | P á g i n a
métodos para determinar la naturaleza de convergencia o no-convergencia de las
series matemáticas, sin realizar explícitamente los cálculos.

4.2.1 FINITA
Si la sucesión sigue para siempre, es una sucesión infinita, si no es una sucesión
finita.
Ejemplos
{1, 2, 3, 4 ,...} es una sucesión muy simple (y es una sucesión infinita)
{20, 25, 30, 35, ...} también es una sucesión infinita
{1, 3, 5, 7} es la sucesión de los 4 primeros números impares (y es una sucesión
infinita)
{4, 3, 2, 1} va de 4 a 1 hacia atrás
{1, 2, 4, 8, 16, 32, ...} es una sucesión infinita donde vamos doblando cada término
{a, b, c, d, e} es la sucesión de las 5 primeras letras en orden alfabético
{a, l, f, r, e, d, o} es la sucesión de las letras en el nombre "Alfredo"
{0, 1, 0, 1, 0, 1, ...} es la sucesión que alterna 0s y 1s (sí, siguen un orden, en este
caso un orden alternativo)
En orden
Cuando decimos que los términos están "en orden", ¡nosotros somos los que
decimos qué orden! Podría ser adelante, atrás... o alternando... ¡o el que quieras!
Una sucesión es muy parecida a un conjunto, pero con los términos en orden (y el
mismo valor sí puede aparecer muchas veces).
Ejemplo: {0, 1, 0, 1, 0, 1, ...} es la sucesión que alterna 0s y 1s. El conjunto sería
sólo {0,1}
La regla
Una sucesión sigue una regla que te dice cómo calcular el valor de cada término.
Ejemplo: la sucesión {3, 5, 7, 9, ...} empieza por 3 y salta 2 cada vez:
Sucesión de números tales que la proporción entre cualquier término (que no sea el
primero) y el término que le precede es una cantidad fija llamada razón. Por
ejemplo, la secuencia de números 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 es una progresión

47 | P á g i n a
geométrica con razón 2; y 1, 1, 3, 7, 9, >, … (1)i, es una progresión geométrica con
razón 1.
La primera es una progresión geométrica finita con siete términos; la segunda es
una progresión geométrica infinita.
EJEMPLO:
Sea f la función definida por f(x)= 2m; m" { 1,2,3,4}

f(1)= 2x1=2

f(2)= 2x2=4

f(3)= 2x3=6

f(4)= 2x4=8

(2,4,6,8)

f(x)= 2m; m" { 1,2,3,4} es una serie finita donde m pertenece a cualquier número del
intervalo [1, 4]

4.2.2 INFINITA
En matemáticas, la expresión 1 − 2 + 3 − 4 + · · · es una serie infinita cuyos términos
son los números enteros positivos, que van alternando sus signos. Utilizando
notación matemática para sumatorias, la suma de los primeros términos de la serie
se expresa como:
Las series infinitas son aquellas donde i toma el valor de absolutamente todos los
números naturales.
Son series de la forma S an (x - x0)n ; loss números reales a0, a1, .... , an, ... son
los coeficientes de la serie. Si x0 = 0 se obtiene la serie S an . xn.

48 | P á g i n a
Como toda serie S an (x - x0)n puede llevarse a la forma S an .x¢ n haciendo x¢ =
x - x0 ; solo estudiaremos series de potencias de este último tipo.
Se presentan tres situaciones posibles: series que convergen solamente para x = 0;
series que convergen para cualquier número real x y series que convergen para
algunos valores de x y divergen para otros. Esto conduce al siguiente:
Las series infinitas, cuyos términos son positivos, tienen propiedades especiales.
En particular, la sucesión de sumas parciales de dichas series es creciente y tiene
una cota inferior 0. Si la sucesión es monótona y acotada. Como el acotamiento y
la convergencia de una sucesión monótona son propiedades equivalentes,
entonces, la serie es convergente. De este modo, se tiene el teorema siguiente.
TEOREMA
Una serie infinita de términos positivos es convergente si y sólo si su sucesión de
sumas parciales tiene una cota superior.
En sí mismo, este criterio no es muy útil: decidir si el conjunto es o no acotado es
precisamente lo que no sabemos hacer. Por otra parte, si se dispone de algunas
series convergentes para comparación se puede utilizar este criterio para obtener
un resultado cuya sencillez encubre su importancia (constituye la base para casi
todas las demás pruebas).
4.3 SERIES NUMÉRICAS Y CONVERGENCIA
Una secuencia es una lista ordenada de objetos (o eventos). Como un conjunto,
que contiene los miembros (también llamados elementos o términos), y el número
de términos (posiblemente infinita) se llama la longitud de la secuencia. A diferencia
de un conjunto, el orden importa, y exactamente los mismos elementos pueden
aparecer varias veces en diferentes posiciones en la secuencia. Una secuencia es
una discreta función.
En matemáticas, una secuencia es una lista ordenada de objetos (o eventos). Como
un conjunto, que contiene los miembros (también llamados elementos o términos),
y el número de términos (posiblemente infinita) se llama la longitud de la secuencia.
A diferencia de un conjunto, el orden importa, y exactamente los mismos elementos
pueden aparecer varias veces en diferentes posiciones en la secuencia. Una
secuencia es una discreta función.
Por ejemplo, (C, R, Y) es una secuencia de letras que difiere de (Y, C, R), como las
cuestiones de pedido. Las secuencias pueden ser finitos, como en este ejemplo, o
infinita, como la secuencia de todos, incluso positivos enteros (2, 4, 6 ,…).
Secuencias finitas se conocen como cadenas o palabras y secuencias infinitas
49 | P á g i n a
como los arroyos. La secuencia vacía () se incluye en la mayoría de las nociones
de secuencia, pero pueden ser excluidos en función del contexto.
Ejemplos y notación
Hay muchas diferentes nociones de secuencias en las matemáticas, algunas de las
cuales (por ejemplo, la secuencia exacta ) no están cubiertos por las anotaciones
que se presentan a continuación.
Además de identificar los elementos de una secuencia por su posición, como “la
tercera elemento”, elementos que pueden dar los nombres de referencia
conveniente. Por ejemplo, una secuencia podría ser escrito como ( un uno , un dos
, un dos , …), o ( b 0 , b 1 , b 2 , …), o ( c 0 , c 2 , c 4 , …), dependiendo en lo que
es útil en la aplicación.
Finito y lo infinito Una definición más formal de una secuencia finita con los términos
de un conjunto S es una función de {1, 2, …, n } a S por alguna n > 0. Una secuencia
infinita de S es una función de {1, 2, … A} S. Por ejemplo, la secuencia de números
primos (2,3,5,7,11, …) es la función 1 → 2 , 2 → 3 , 3 → 5 , 4 → 7 , 5 → 11 , ….
Una secuencia de longitud finita n es también llamado n -tupla; secuencias finitas
incluyen la secuencia vacía () que no tiene elementos.
Una de las funciones de todos los números enteros es que en un conjunto a veces
se denomina secuencia infinita-bi o dos vías secuencia infinita. Un ejemplo es la
secuencia bi-infinita de todos los enteros pares (…, −4, −2, 0, 2, 4, 6, 8 …).
Multiplicativo Deja una = (una secuencia definida por una función f : {1, 2, 3, …} →
{1, 2, 3, …}, de tal manera que un i = f (i). La secuencia es multiplicativo si f ( xy ) =
f ( x ) f ( y ) para todo x , y tales que x e y son primos entre sí.

Criterio de D'Alembert (Criterio de la razón)

Sea una serie , tal que ak > 0 (serie de términos positivos).

Si existe

Con , el Criterio de D'Alembert establece que:

50 | P á g i n a
 si L < 1, la serie converge.
 si L > 1, entonces la serie diverge.
 si L = 1, no es posible decir algo sobre el comportamiento de la serie.
En este caso, es necesario probar otro criterio, como el criterio de Raabe.

Criterio de Cauchy (raíz enésima)

Sea una serie , tal que ak > 0 (serie de términos positivos). Y supongamos
que existe

, siendo
Entonces, si:

 L < 1, la serie es convergente.


 L > 1 entonces la serie es divergente.
 L=1, no podemos concluir nada a priori y tenemos que recurrir al criterio de
Raabe, o de comparación, para ver si podemos llegar a alguna conclusión.

4.4 SERIE DE POTENCIA


Series de potencias.
En la representación (e incluso en la construcción) de funciones, desempeñan un
papel especialmente destacado cierto tipo de series, denominadas series de
potencias. Los aspectos profundos de su estudio corresponden a la teoría de
funciones de variable compleja más que a la teoría de funciones de variable real,
por lo que aquí damos simplemente algunas propiedades sencillas, suficientes para
nuestros propósitos. Series de potencias. Convergencia de las series de potencias.
Recibe el nombre de serie de potencias toda serie de la forma ∞Σ n=0 an(x−c)n.
El número real an se denomina coeficiente n-ésimo de la serie de potencias
(obsérvese que el término
n-ésimo de la serie es an(x−c)n). Si los coeficientes a0, a1, am−1 son nulos, la serie
suele escribirse ∞Σ n=m an(x−c)n.

51 | P á g i n a
En cierto modo, se trata de una especie de polinomio con infinitos términos. Vamos
a ver que las funciones definidas como suma de una serie de potencias comparten
muchas propiedades con los
Polinomios.
¿Para qué valores de x converge una serie de potencias? Obviamente, es segura
la convergencia para x =c, con suma a0, y puede suceder que éste sea el único
punto en el que la serie converge. Fuera de este caso extremo, la situación es
bastante satisfactoria: veamos algunos ejemplos.
Ejemplos. a) La serie geométrica ∞Σ n=0 xn converge (absolutamente) si y solo si
x " (−1,1) (con suma 1 1−x , como sabemos).
b) La serie ∞Σ n=1 xn n converge si y solo si x " [−1,1). Si x " (−1,1), converge
absolutamente.
c) La serie ∞Σ n= xn n2 converge (absolutamente) si y solo si x " [−1,1].
d) La serie ∞Σ n=1(−1)nx2nn converge si y solo si x " [−1,1]. Si x " (−1,1), converge
absolutamente.
e) La serie∞Σn=0xnn!converge (absolutamente) para todo x " R (y la suma es ex).
f) La serie∞Σn=0n!xn converge solamente para x = 0. Si para algún r " (0,+∞) la
sucesión (anrn) está acotada, entonces para cada x " R tal que |x−c| < r la serie ∞Σ
n=0 an(x−c)n es absolutamente convergente.

En ella ilustramos la utilidad de las series de potencias para el cálculo de la suma


de series numéricas. Derivando o integrando una serie de potencias, cuya suma
analítica conozcamos, podemos llegar a una expresión que, por substitución de la
variable, corresponda a la serie numérica cuya suma buscamos. De esta forma
podemos conseguir determinar la suma numérica indirectamente. Estas
operaciones de derivación e integración sólo son posibles dentro del radio de
convergencia de las serie de potencias. Aquí radica la importancia de determinar
con exactitud el radio de convergencia.

Una serie del tipo:

52 | P á g i n a
Ordenada por potencias enteras crecientes de la variable “x” y con coeficientes
constantes, independientes de x, recibe el
nombre de serie de potencias.

A menudo consideramos la serie de potencias en una forma más general:

Sabemos que este tipo de series reciben el nombre de series de MacLaurin y de


Taylor, respectivamente.

4.5 RADIO DE CONVERGENCIA

El radio de convergencia de una serie de la forma , con


, viene dado por la expresión:

Si nos limitamos al conjunto de los números reales, una serie de la forma

, con , recibe el nombre de serie de potencias


centrada en x0. La serie converge absolutamente para un conjunto de valores
de x que verifica que | x − x0 | < r, donde r es un número real llamado radio de
convergencia de la serie. Esta converge, pues, al menos, para los valores
de x pertenecientes al intervalo (x0 − r, x0 + r), ya que la convergencia para los
extremos de este ha de estudiarse aparte, por lo que el intervalo real de
convergencia puede ser también semiabierto o cerrado. Si la serie converge solo
para x0, r = 0. Si lo hace para cualquier valor de x, r =

53 | P á g i n a
Radio de convergencia finito
La función 1 / (1 − x) en su desarrollo con centro 0, o sea, en series de
potencia x − x0 = x − 0 = x, tiene el siguiente aspecto:

(Para el cálculo de la serie vea serie de Taylor). Su radio de convergencia es r = 1.


Eso significa que para calcular si tomo cualquier valor cuya distancia al x0 = 0 es
menor que r = 1, por ejemplo el x = 0.25, entonces al remplazarlo en la serie el
resultado de calcular la serie será el mismo que remplazarlo en la función, de hecho

(La cuenta se puede hacer por serie de potencia). Y por otro lado

Pero si tomamos un elemento fuera del radio de convergencia, por ejemplo el x = 2,


los más probable es que al remplazarlo en la serie, ésta diverja (por eso el nombre
de radio de convergencia). Efectivamente:

.
Distancia a la singularidad
El cálculo del radio de convergencia no es simple. Veamos una función con dos
desarrollos en serie con distintos centros y analicemos sus radios de convergencia.
La misma función 1 / (1 − x) en su desarrollo con centro x0 = 3 tiene la forma:

Pero en este caso su radio de convergencia es r = 2. Notemos que la función 1 / (1


− x) tiene una singularidad en el 1; y que en los dos caso anteriores el radio de

54 | P á g i n a
convergencia coincide con la distancia del centro a la singularidad: | 0 − 1 | = 1 y | 3
− 1 | = 2. Esto será siempre verdadero para ésta función, pero, no puede
generalizarse, como veremos en el siguiente ejemplo:

Como no hay singularidades reales podría suponerse que el radio es infinito, sin
embargo su radio de convergencia es . Este radio parece caprichoso
pero tiene que ver con el hecho de que pasando la función a dominio complejo,
existe una singularidad en el denominador. La serie

Radio de convergencia infinito


Por ejemplo, la función ex puede desarrollarse en series de potencia de x − 0 = x,

de hecho .

y esto vale para todo real x por eso el radio de convergencia será infinito.
4.6 SERIE DE TAYLOR
La serie de Taylor de una función f de números reales o complejos que es
infinitamente diferenciable en un entorno de números reales o complejos a, es la
serie de potencias:

Que puede ser escrito de una manera más compacta como

55 | P á g i n a
Donde n! es el factorial de n y f (n)(a) denota la n-ésima derivada de f en el punto a;
la derivada cero de f es definida como la propia f y (x − a)0 y 0! son ambos definidos
como uno.
El filósofo eleata Zenón de Elea consideró el problema de sumar una serie infinita
para lograr un resultado finito, pero lo descartó por considerarlo imposible: el
resultado fueron las paradojas de Zenón. Posteriormente, Aristóteles propuso una
resolución filosófica a la paradoja, pero el contenido matemático de esta no quedó
resuelto hasta que lo retomaron Demócrito y después Arquímedes. Fue a través del
método exhaustivo de Arquímedes que un número infinito de subdivisiones
geométricas progresivas podían alcanzar un resultado trigonométrico finito.
Independientemente, Liu Hui utilizó un método similar cientos de años después. En
el siglo XIV, los primeros ejemplos del uso de series de Taylor y métodos similares
fueron dados por Madhava of Sangamagrama. A pesar de que hoy en día ningún
registro de su trabajo ha sobrevivido a los años, escritos de matemáticos hindúes
posteriores sugieren que él encontró un número de casos especiales de la serie de
Taylor, incluidos aquellos para las funciones trigonométricas del seno, coseno,
tangente y arcotangente. En el siglo XVII, James Gregory también trabajó en esta
área y publicó varias series de Maclaurin. Pero recién en 1715 se presentó una
forma general para construir estas series para todas las funciones para las que
existe y fue presentado por Brook Taylor, de quién recibe su nombre. Las series de
Maclaurin fueron nombradas así por Colin Maclaurin, un profesor de Edinburgo,
quién publicó el caso especial de las series de Taylor en el siglo XVIII.

4.7 REPRESENTACION DE FUNCIONES MEDIANTE LA SERIE DE TAYLOR


En matemáticas, una serie de Taylor de una función f(x) infinitamente derivable
(real o compleja) definida en un intervalo abierto (a-r, a+r).
Si esta serie converge para todo x perteneciente al intervalo (a-r, a+r) y la suma es
igual a f(x), entonces la función f(x) se llama analítica. Para comprobar si la serie
converge a f(x), se suele utilizar una estimación del resto del teorema de Taylor.
Una función es analítica si y solo si se puede representar con una serie de
potencias; los coeficientes de esa serie son necesariamente los determinados en
la fórmula de la serie de Taylor.
Si a = 0, a la serie se le llama serie de Maclaurin.
Esta representación tiene tres ventajas importantes:
La derivación e integración de una de estas series se puede realizar término a
término, que resultan operaciones triviales.
56 | P á g i n a
Se puede utilizar para calcular valores aproximados de la función.
Es posible demostrar que, si es viable la transformación de una función a una
serie de Taylor, es la óptima aproximación posible.
Definición:
La serie de Taylor de una función f de números reales o complejos que es
infinitamente diferenciable en un entorno de números reales o complejos a, es la
serie de potencias:

que puede ser escrito de una manera más compacta como

donde n! es el factorial de n y f (n)(a) denota la n-ésima derivada de f en el punto


a; la derivada cero de f es definida como la propia f y (x − a)0 y 0! son ambos
definidos como uno.

4.8 CALCULO DE INTEGRALES DE FUNCIONES EXPRESADAS COMO SERIE


La función p(x)=a0+a1x+a2x2+..........+anxn, en la que los coeficientes ak son
constantes, se llama polinomio de grado n. En particular y=ax+b es un polinomio de
primer grado e y=ax2+bx+c es un polinomio de segundo grado. Los polinomios
pueden considerarse las funciones más sencillas de todas. Para calcular su valor
para una x dada, necesitamos emplear únicamente las operaciones de adición,
sustracción y multiplicación; ni siquiera la división es necesaria. Los polinomios son
funciones continuas para todo x y tienen derivadas de cualquier orden. Además la
derivada de un polinomio es también un polinomio de grado inferior en una unidad,
y las derivadas de orden n+1 y superiores de un polinomio de grado n son nulas.
Si a los polinomios añadimos las funciones de la forma y=p(x)/q(x) (cociente de
polinomios, para cuyo cálculo necesitamos también de la división), las funciones
raíz cuadrada de x y raíz cúbica de x, y finalmente, las combinaciones aritméticas
de los tipos anteriores, obtenemos esencialmente las funciones cuyos valores
pueden calcularse por métodos aprendidos en el bachillerato.

57 | P á g i n a
A este nivel se tienen nociones de algunas otras funciones tales como log(x), sen(x),
ex, ..., pero, aunque se estudian sus propiedades más importantes, no se da una
respuesta a las preguntas: ¿Cómo calcularlas? ¿Qué clase de operaciones, por
ejemplo, es necesario realizar sobre la x para obtener log(x) o sen(x)?. La respuesta
a estas preguntas la proporcionan los métodos desarrollados por el análisis
matemático.
Fórmula de Taylor
Sea f(x) una función definida en un intervalo que contiene al punto a, con derivada
de todos los órdenes.
El polinomio de primer grado p1(x) = f(a) + f ' (a) (x-a) tiene el mismo valor que f(x)
en el punto x=a y también, como se comprueba fácilmente, la misma derivada que
f(x) en este punto. Su gráfica es una recta tangente a la gráfica de f(x) en el punto
a.
Es posible elegir un polinomio de segundo grado, p2(x) = f(a) + f ' (a) (x-a) + ½ f ' '
(a) (x-a)2, tal que en el punto x=a tenga el mismo valor que f(x) y valores también
iguales para su primera y segunda derivadas. Su gráfica en el punto a se acercará
a la de f(x) más que la anterior. Es natural esperar que si construimos un polinomio
que en x=a tenga las mismas n primeras derivadas que f(x) en el mismo punto, este
polinomio se aproximará más a f(x) en los puntos x próximos a a. Así obtenemos la
siguiente igualdad aproximada, que es la fórmula de Taylor:
f(x) ≈ f(a) + f '(a) (x-a) + (1/2!) f ' '(a) (x-a)2 + ...... + (1/n!) f (n)(a) (x-a) n
El segundo miembro de esta fórmula es un polinomio de grado n en (x-a). Para cada
valor de x puede calcularse el valor de este polinomio si se conocen los valores de
f(a) y de sus n primeras derivadas.
Para funciones que tienen derivada (n+1)-ésima, el segundo miembro de esta
fórmula, como se demuestra fácilmente, difiere del primero en una pequeña
cantidad que tiende a cero más rápidamente que (x-a)n. Además, es el único
polinomio de grado n que difiere de f(x), para x próximo a a, en un valor que tiende
a cero (cuando x tiende a a) más rápidamente que (x-a)n.
Si f(x) es un polinomio algebraico de grado n, entonces la igualdad aproximada
anterior es una verdadera igualdad.
Para que sea exacta la igualdad aproximada anterior, debemos añadir al segundo
miembro un término más, llamado resto:
f(x) = f(a)+f '(a)(x-a)+(1/2!) f ' '(a)(x-a)2+ ...... +(1/n!) f (n)(a)(x-a)n+(1/(n+1)!) f
(n+1)(c)(x-a)n+1
58 | P á g i n a
El resto tiene la peculiaridad de que la derivada que en él aparece debe calcularse
en cada caso, no en el punto a, sino en un punto c convenientemente elegido,
desconocido, pero interior al intervalo de extremos a y x.
La demostración de la igualdad anterior es bastante engorrosa, aunque sencilla en
esencia.
Las leyes naturales pueden expresarse, por regla general, con buena aproximación
por funciones derivables un número arbitrario de veces, y por ello pueden ser
aproximadas por polinomios cuyo grado viene determinado por la precisión
deseada.
La fórmula de Taylor, que abre el camino para la mayoría de los cálculos en el
análisis aplicado, es muy importante desde el punto de vista práctico.
La idea de aproximar una función mediante polinomios o de representarla como
suma de un número finito de funciones más sencillas alcanzó un gran desarrollo en
el análisis, donde constituye ahora una rama independiente: la teoría de la
aproximación de funciones.

59 | P á g i n a
V. REFERENCIAS

 James – Stewart Cálculo de una variable. Edit. Thomson Editores.


 Swokowski Earl W. Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial
Iberoamérica.
 Roland E. Hostetler Robert P. Cálculo y Geometría Analítica Edit. McGraw
Hill.
 Zill Dennis G. Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamérica
 Edwards Jr. C. H. y Penney David E. Cálculo y Geometría Analítica. Edit.
Prentice Hall.
 Fraleigh John B. Cálculo con Geometría Analítica. Edit. Addison- Wesley.
 Anton Howard. Cálculo con Geometría Analítica Edit. Wiley.

 Cuadernillo de ejercicios, Telésforo Zamorano Soriano


http://www2.uca.es/facultad/innova-empresariales/bego/matonline/int-
impropias.html

http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/integral_defini
da_ejff/primera.htm

http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=Propiedades_de_la_inte
gral_definida"

60 | P á g i n a

También podría gustarte