Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE

HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA: DERECHO FISCAL


ACTIVIDAD: PRINCIPIO Y REGLA
DOCENTE: LIC. MONICA CRISEIDA RANGEL OROPEZA
ALUMNA: BLANCA ESTELA CORTES CRUZ
NODO: CUITZEO MICHOACÁN
SECCIÓN: 53
CUARTO AÑO
FECHA: 18 DE ENERO DEL 2023
Introducción:
El derecho Fiscal es un eje de estudio y de atribuciones al Estado muy importante para
todos, y a sea para las personas físicas o morales, pues además, acreditamos ser
contribuyentes para el Derecho Fiscal y Financiero, piensa entonces, tu papel en esta
interacción de tu actividad y obligación para con el Estado, pues existe una relación o
vínculo económica entre el Estado y tú, yo y todos nosotros, somos una parte muy
importante en el sustento de esta rama del Derecho.

(…)
Objetivos:
El tema que a continuación se expondrá, pretende que el compañero alumno comprenda lo
siguientes puntos:

-Qué es una regla?


-Qué es un principio?
-Diferencias de la regla y del principio?
-Mencionar los Principios que se encuentran establecidos en el artículo primero´, párrafo
tercero de la Constitución.
-Mencionar los Principios Tributarios que se establecen en el artículo 31, fracción IV de
nuestra Carta Magna.
¿Que es principio?

Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que


orientan y regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión,
la misión, la estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se
manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de
ser, pensar y conducirnos.

Principio viene del latín principium que significa origen, inicio,


comienzo. A pesar de aún ser usado para referirse a un inicio de algo,
esta palabra es mayormente usada en un sentido filosófico moral y ético.

Los principios también son usados para referirse a fundamentos y/o leyes
sobre cómo funciona una ideología, teoría, doctrina, religión o ciencia.
Algunos ejemplos son:

Principio de Arquímedes, en Matemáticas


Principio de Pascal o Ley de Pascal, en Física
Principios de Moral, en Religión

¿Qué importancia tiene el principio?

Los principios son normas impuestas por el hombre que buscan guiar las
acciones del propio ser humano. Podemos decir que estos principios en
parte son culturales, pues aunque existen principios universales (no
mentir, respetar la vida etc.)
¿ Que es Regla ?

Una regla puede ser una norma o precepto, un modo establecido para la ejecución de algo. un método para realizar operaciones
matemáticas, la menstruación de una mujer, o un instrumento para medir o trazar líneas rectas, entre otras cosas. La palabra, como tal,
proviene del latín regŭla.
De un modo u otro, todos sabemos qué cosa son La sociedad se rige bajo reglas en todo momento. De modo que estemos donde estemos,
generalmente hay un código, una normativa, un conjunto de directrices por las que guiarse, y a eso precisamente llamamos reglas o normas,
dependiendo del caso.

En derecho se hace una distinción entre los conceptos de regla, norma y ley. La regla, por ejemplo, es todo aquel precepto de conducta que
se establece en función de lo que debe ser. Se aplica a situaciones concretas.

La norma, por su parte, hace referencia a una disposición o precepto legal que impone deberes y confiere derechos, y que se establece
conforme al uso, contrato o práctica. Está, en términos jerárquicos, por encima de la regla y por debajo de la ley.

La ley, por otro lado, es la norma jurídica obligatoria. Tiene carácter general y es dictada por un poder legítimamente constituido que tiene
la potestad de regular la conducta de las personas. Se encuentra en una posición superior a las normas, pero inferior a la constitución.

Detrás de toda regla hay siempre una autoridad que las emite, ya que en una sociedad organizada existen instituciones que las dictan y las
hacen cumplir. Sin embargo muchas de ellas, sobre todo en los contextos más informales, pueden modificarse en determinadas situaciones.
Pero en general, las reglas se transmiten de una generación a otra, o pueden ser aprendidas por terceros, cuando se mantienen idénticas a sí
mismas.

¿Para qué sirven las reglas?


No es difícil notar que la vida en una comunidad cualquiera, del tipo que sea, se sostiene en base a un cuerpo común de reglas. O sea, que
adónde quiera que vayamos, encontraremos siempre normativas, mandatos, prohibiciones, códigos y toda una enorme variedad de
reglamentaciones cuyo propósito es ordenar y hacer predecible la vida en comunidad.

Esto último puede parecer trivial, pero en realidad no lo es: sin reglas estaríamos todo el tiempo a merced de la voluntad de los más fuertes,
desconfiando de los demás, la convivencia sería caótica y así es imposible edificar una sociedad que funcione.
Diferencias entre principio y regla
Las reglas vs. los principios

El jurista español Juan Antonio García Amado explica el riesgo que se genera en torno al derecho cuando se invoca los principios (implícitos o no
implícitos).

Sobre este controvertido tema, los juristas Manuel Atienza Rodríguez y Juan Antonio Garcia Amado se enfrascaron en una discusión académica
sobre reglas y principios. La interesante discusión motivó que Atienza evocara un curioso ejemplo a modo de símil entre las reglas, principios y el
fútbol.
En el fútbol hay reglas, hay pautas específicas. Por ejemplo: si un jugador de campo (distinto al portero) toca el balón con la mano entonces
comete falta, pero también hay principios: la ley de la ventaja. Al parecer en los primeros reglamentos de fútbol no aparecía la ley de la
ventaja, los árbitros los fueron introduciendo como forma de evitar que un jugador pudiese obtener un provecho de haber cometido una falta

Hay que recordar que la ley de la ventaja alude a la facultad del árbitro de permitir que el juego continúe si el equipo contra el cual se ha
cometido una infracción se beneficia de una ventaja. Por su lado y fiel a su estilo, García Amado retrucó el ejemplo y sostuvo lo siguiente:

Tú mencionaste la ley de la ventaja en el fútbol (…) Imagínate que juega el último partido de ese campeonato se enfrenta el equipo más
poderoso de ese país, el más rico, que es de un jeque que el dinero no es limpio , juega contra un equipo humilde, bueno. Todo el rato ha
jugado mejor el equipo humilde, pero si el equipo humilde pierde desciende de categoría. El árbitro sabe todo esto. En el último segundo del
partido del tiempo de prorroga hay una mano dentro del área del jugador del equipo humilde y el árbitro dice: «hay una regla que me impele a
pitar penalti, pero si yo miro el principio de justicia, el de equidad, el de fair play y 40 más, no tengo que pitarlo». Y entonces, si vale para los
jueces, también vale para los árbitros.
Conclusiones

1. Los principios son omnipresentes, es decir, no se hallan consignados de forma expresa, por lo que el juzgador que eche mano de ellos deberá
robustecer sus argumentos para justificar qué motiva su utilización.

2. Las reglas tiene un carácter general, se materializan en los cuerpos normativos y obedecen a mandatos taxativos, son específicos.
Código Fiscal de la Federación

Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes
fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los
tratados internacionales de los que México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto
público específico.

La Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las leyes lo señalen expresamente.

Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no están obligados a pagar impuestos. No quedan comprendidas en esta
exención las entidades o agencias pertenecientes a dichos estados.

Las personas que de conformidad con las leyes fiscales no estén obligadas a pagar contribuciones, únicamente tendrán las
otras obligaciones que establezcan en forma expresa las propias leyes
Los Principios que se encuentran establecidos en el artículo primero´, párrafo tercero de la
Constitución.

Las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, garantizar y proteger los derechos humanos de
conformidad con los principios de:

•Se refiere a la titularidad de los derechos humanos se adscriben a todas las personas, sin discriminación, y por
ende, son exigibles por todos los seres humanos en cualquier contexto jurídico, social, político o cultural.

•Interdependencia. Se refiere a que los derechos humanos se encuentran en vinculados unos con otros,
estableciendo relaciones recíprocas entre ellos y por tanto, no se puede dar preferencia a uno sobre otro.

•Indivisibilidad. Niega cualquier separación o jerarquía entre los propios derechos, todos los derechos merecen
la misma atención, promoción y protección por parte del Estado. Todos ellos poseen un carácter de inseparable,
pues son parte del ser humano y derivan de la dignidad de este.

•Progresividad. Una vez integrado en nuestro sistema jurídico la protección, defensa y promoción de los
derechos humanos, no se permite disminuir los niveles de satisfacción alcanzados, al contrario, se debe
entender como una obligación del Estado asegurar el progreso en el desarrollo de los derechos humanos y una
prohibición para que no se retroceda en su protección.

De esta manera estos principios quedan como elementos básicos de nuestra cultura jurídica actual y criterios
de legitimidad del ejercicio del poder público, y si queremos que estos principios funcionen en beneficio de
todos, necesitamos que estos valores e ideales sean comunes, compartidos y asumidos por todos.
Antes de iniciar debes de partir que existen dentro de los principios algunos que son aplicables
exclusivos para el Derecho Fiscal y algunos otros no, por ello, el siguiente esquema:
Art. 3I, Fracción IV Constitucional
 Son obligaciones de los mexicanos:
 I. (…)
 II. (…)
 III. (…)
 IV. Contribuir para los gastos públicos, así como de la Federación, como de los Estados, de la
Ciudad de México, del Municipio en que residan de manera proporcional y equitativa que
disponga la ley.
El artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que es
obligación de los mexicanos contribuir a los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal
o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

De dicho precepto constitucional se desprenden los denominados principios de justicia fiscal o tributaria a
los cuales se deben ceñir todas las contribuciones, tales como:

• Los de generalidad

• Obligatoriedad

• Destino al gasto público

• Proporcionalidad

• Equidad

* Legalidad tributaria.
CONCLUSION

“Los principios son elementos que contienen un valor considerado y reconocido por el legislador… y son entendidos como las
referencias de valores programáticas encargadas de optimizar los derechos fundamentales, en tanto las reglas se refieren a
una situación de hecho con consecuencias legales dependiendo de la comisión u omisión de la conducta descrita… un
principio está siempre inmerso de un valor, a diferencia de una regla, que sólo da seguimiento al valor establecido por el
principio. ”

PRIMERA.- Las reglas son Regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular la conducta humana
por medio de una prescripción, autorización o prohibición.

SEGUNDA.- Mientras los principios optimizan derechos fundamentales, son perdurables en el tiempo y constituyen el
fundamento de todo sistema jurídico, las reglas dan seguimiento a los valores establecidos por los principios, pues en ellas
se hace referencia a situaciones de hecho con consecuencias legales específicas.

TERCERA.- Los principios que encontramos en el artículo 1º constitucional son (los principios de Universalidad,
Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad de los derechos humanos)

CUARTA.- Nuestro sistema constitucional reconoce básicamente seis principios de las contribuciones: el principio de
generalidad, de obligatoriedad, de vinculación al gasto público, de proporcionalidad, de equidad y de legalidad o reserva de
ley.
Mis propias palabras:

Sin duda contribuir con el gasto público a través del pago de los impuestos, representa un
beneficio no solo para el Estado, sino para el bienestar de la sociedad en general, por ello, es
importante que a cada pagador de impuestos se le reconozca y respete sus derechos
previstos en las disposiciones tributarias; sin embargo, para que estas prerrogativas sean
materializadas, es necesario la intervención de instituciones especializadas, como lo es la
Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, que en su carácter de organismo público
descentralizado, no sectorizado, hoy en día protege los derechos de los pagadores de
impuestos ante actos u omisiones de las autoridades fiscales y asesora en el cumplimiento de
las obligaciones.
BIBLIOGRAFIA

1. Burgoa Toledo, Carlos Alberto, Principios Tributarios, entre la legalidad y el conocimiento, Dofiscal, México, 2012.
2. De la Garza, Sergio Francisco, Derecho Financiero Mexicano, Porrúa, México, 1994.
3. Delgadillo Gutiérrez, Luis Humberto, Principios de Derecho Tributario, Limusa Noriega, cuarta edición, México, 2003.
4. Flores Zavala, Ernesto, Finanzas Públicas Mexicanas, trigésima cuarta edición, Porrúa, México, 2004.
5. Garza, Servando J. Las Garantías Constitucionales en el Derecho Tributario Mexicano, Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa,
Colección de Obras Clásicas, Tomo II, México, 2002.
6. Venegas Álvarez, Sonia, Derecho Fiscal, Oxford, México, 2011.
• Congreso Constituyente. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Cámara de Diputados Del H. Congreso de la
Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_110321.pdf
• Fernández M., R de J. (2015). Material didáctico para clase de Derecho Fiscal 1. México: Instituto Superior de Computación, S.C. División de
Licenciaturas, p.p. 59-96. Recuperado de: https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-45-Derecho-Fiscal-I.pdf
• Ríos G., G., Sánchez G., R., (2020). I. Principios Constitucionales en Materia Tributaria: Derechos Humanos de los Contribuyentes. En (Ríos,
Coord.) Manual de Derecho Fiscal (pp. 14-57) México: Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones
Jurídicas. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6278/11a.pdf
• Vázquez M., J. G. (2019). Apuntes Derecho Fiscal. México: División de Derecho Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato. Recuperado de:
Apuntes del 7° semestre Indira Maycotte Tinoco.
1.Página de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, http://ius.scjn.gob.mx/paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=20453&
Clase=DetalleTesisEjecutorias
2.RevillaDe
La Torre, Jorge Luis. La necesidad de implementar el concepto del derecho al mínimo vital en la legislación tributaria mexicana
. http://www.scjn.gob.mx/transparencia/Documents/Becarios/Beca-rios_084.pdf

También podría gustarte