Está en la página 1de 67

INSTITUTO SUPERIOR

“COMBATE DE MBORORÉ”

DERECHO.
PROFESOR: WALTER MARCELO FERNÁNDEZ.
INSTITUTO SUPERIOR “COMBATE DE MBORORÉ” - Código 0448
Nivel Medio

Área curricular: Derecho.


Nombre del Profesor: Walter Marcelo Fernández.
Curso: 5 año.
Año: 2023.
Turno: Mañana.
PROGRAMA.

UNIDAD I: DERECHO POSITIVO.


El derecho Concepto. Definición. Derecho objetivo y derecho subjetivo. El derecho natural y el derecho
positivo. Clasificación: Derecho Público y Privado. Ramas del derecho público y privado. El hombre como
ser gregario. Fuentes del derecho. Ley. Usos y costumbres. Jurisprudencia. Doctrina. Las organizaciones.
El Código civil argentino.
UNIDAD II: PERSONA HUMANA.
Persona humana, persona jurídica. Clasificación de las personas humanas. Capacidad. Incapacidad.
Incapaces. Derecho y actos personalísimos. Nombre. Domicilio. Ausencia. Fin de la existencia. Prueba del
nacimiento, muerte y edad. Disposiciones del derecho internacional. Metodología del código. Relaciones
de familia. Contratos. Orden sucesorio. Debido proceso. Personas jurídicas públicas. Clasificación de las
personas jurídicas. Ley aplicable. Atributos de la personalidad jurídica privada. Funcionamiento. Deberes
y obligaciones de sus miembros. Diferencias entre las personas jurídicas públicas y privadas. Relación
jurídica entre el Estado, los particulares, las empresas privatizadas y las empresas estatales. El estado como
contratante. Proceso de licitación y contratación directa. Diferencia entre el contrato administrativo y el
contrato entre particulares.
UNIDAD III: EL DERECHO DE TRABAJO.
La protección del trabajador en relación en dependencia. Principios que fundamentan el derecho del trabajo.
La constitución nacional y los tratados internacionales. Las leyes laborales. Relación de trabajo. Partes que
intervienen. Empleador, trabajador. Relación de dependencia. Conceptualización. Poder disciplinario.
Fraudes al régimen de contrato de trabajo. El objeto del contrato de trabajo. Simulación licita y fraude.
UNIDAD IV: LA FORMA JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES ENTRE LAS
ORGANIZACIONES.
La actividad comercial. La velocidad de los intercambios y las formalidades. El valor de la costumbre.
Requisitos del uso y la costumbre. Relaciones excluidas de la regulación comercial. Profesiones
independientes. Contratos sobre inmuebles. Conceptos preliminares. Propiedad de los inmuebles.
Diferencia entre posesión, tenencia y dominio. Formas usuales de la compra venta de inmuebles.
Prescripción. Condominio. Propiedad horizontal. Hipoteca. Pagares hipotecarios. Locación de inmueble.
UNIDAD V: DERECHOS DEL CONSUMIDOR.
Contrato de consumo. La protección de los consumidores. Asimetría de poder y conocimiento. Trato de los
proveedores con los consumidores. Información y publicidad dirigida a los consumidores. Revocación.
Normas nacionales y locales de protección a los consumidores. Defensa de la competencia. Abastecimiento.
Defensa del consumidor. La propiedad intelectual. Apropiación del producto del trabajo intelectual.
Marcas. Patentes. Derechos de autor. La piratería y la falsificación. El derecho de autor en argentina. Marca
colectiva. Responsabilidad internacional del estado en materia de protección de la propiedad intelectual.
UNIDAD VI: LA CONSTITUCIÓN SOCIO ECONÓMICA Y EL FEDERALISMO.
La constitución socio económica. El federalismo. Distribución federal de la potestad tributaria. Distribución
de los ingresos de la coparticipación federal. La administración de los fondos con destinos específicos.
Sistemas de control y auditoría. Comisión parlamentaria mixta revisora de cuentas. La necesidad de
regulación de la actividad económica. El rol del estado. La participación estatal en la economía.

Bibliografía: Derecho. Apolinar García. Alfaomega. Bidart Campos, German J. Tratado elemental de
derecho Constitucional Argentino: el derecho Constitucional de la libertad. T° I Bs As EDIAR 1986. Borda
Guillermo A., Manual de derecho civil: parte general. Edición 12ª Buenos Aires Perrot 1999.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES COMBATE DE MBORORÉ

UNIDAD I: DERECHO POSITIVO.

EL DERECHO COMO CREACIÓN HUMANA TENDIENTE A LA PAZ SOCIAL Y LAS NORMAS COMO IMPERATIVO DE LA CONDUCTA.
La convivencia de los hombres en sociedad exige inexcusablemente la vigencia de normas, a las cuales deben ajustar su conducta,
de lo contrario reinaría el caos y la vida en común sería imposible. En las sociedades primitivas estas normas de conducta
presentan un aspecto amorfo (sin forma regular o bien determinada), las normas jurídicas, religiosas y morales y hasta los simples
usos y costumbres sociales, aparecen indiferenciados y entremezclados.
La confusión entre las normas jurídicas y las religiosas es especialmente marcada en las sociedades fuertemente teocráticas, (hace
referencia a los gobiernos que se basan en la creencia de que el Dios que rige la religión oficial también es el responsable de regir
los aspectos de la vida política, económica y cultural).En el imperio incaico la religión y el derecho formaban un todo inseparable,
el INCA era Dios y Príncipe, el orden impuesto por este tenía carácter sagrado, de ahí la gravedad con que se penaba la más
pequeña violación. Aún en nuestros días el derecho musulmán está impreso de un poderoso sello religioso.
La evolución de las sociedades y de los pueblos ha ido acentuando la distinción entre los distintos tipos de normas que presiden la
conducta del hombre en sociedad.Vivir en sociedad implica aceptar normas y leyes de comportamiento. Las normas y leyes son
acuerdos que fija una sociedad acerca de lo que se puede y no se puede hacer, sobre lo que se debe y lo que no se debe hacer.
Estas reglas no solo prohíben hacer cosas, sino que también permiten mantener al grupo, cuidarlo y entablar relaciones entre sus
miembros.
Una sociedad sin normas sería un caos, un descontrol, y por ello se desintegraría; lo mismo ocurriría si los miembros no las
respetaran. Por ello es que las normas prevén también lo que se denomina sanción, que es una suerte de castigo para el caso de
que una persona incumpla con lo que las normas mandan.
Por otra parte, solo pueden dictar normas y leyes las personas o grupos, a los que cada sociedad ha reconocido la autoridad para
hacerlo, ejemplo: el gobierno, las personas mayores, sectores sociales con mayor influencia, etcétera.
Cada sociedad otorgará esta facultad de dictar leyes a personas distintas y por diversos motivos, lo importante es que para que
una norma sea aceptada debe basarse en valores que esa sociedad respete.
Todas las actividades, tareas y en general las acciones que realizamos tanto en forma individual, como grupal, y en los diferentes
ámbitos de los que formamos parte, por ejemplo: nuestro hogar, la escuela, cuando transitamos en la ciudad, la comunidad
religiosa a la que pertenecemos, etc.; siempre se ajustan a ciertas normas, es decir, que incluso cuando no nos damos cuenta,
hacemos cosas o las dejamos de hacer bajo la influencia de normas.
Las normas, en sus distintos tipos, rigen nuestra vida y comportamiento, desde que nacemos en el seno de nuestra familia y desde
pequeños, nos enseñan normas de comportamiento: respetar a los mayores, no pelearme con mis hermanos, limpiar mi cuarto,
dormir temprano, sentarme bien para comer, lavarme las manos antes de comer, pedir por favor cuando necesito algo, etc.; ya
mayores en la escuela aprenderemos ciertas normas de convivencia, con mis amigos incluso mi amistad se desarrollará en el
marco de normas creadas por mi grupo, etc.
Además, y según quien haya establecido estas reglas, el incumplimiento de ellas, traerá aparejada algún tipo de sanción de
manera que en el futuro tanto quien haya incumplido con la norma, como todo el grupo social, sepa que hay que respetarías:
como ya dijimos antes las normas nos aseguran una convivencia organizada porque tanto yo como cada uno de los demás
miembros de la comunidad sabrá perfectamente cuales son los límites de nuestro comportamiento.

EL DERECHO CONCEPTO.
El derecho siempre hace referencia a una facultad, permiso, posibilidad o atribución de una persona con respecto a la conducta de
otra. Estas facultades se respaldan en distintos tipos de reglas o normas, que hacen posible la vida en sociedad porque regulan la
actuación de las personas. Sin embargo, estas normas tienen diferentes orígenes.

Las normas sociales son producto de convenciones o costumbres de tipo social, las normas morales responden a valores o
principios morales, las normas jurídicas forman parte del ordenamiento legal de un Estado, Por ejemplo, los jóvenes tienen
derecho a usar la vestimenta que deseen porque las normas sociales lo permiten, los hijos tienen derecho a que sus padres les
digan siempre la verdad porque hay normas morales que lo exigen, y un peatón tiene el derecho de paso porque existen normas
jurídicas que lo prescriben. Las normas sociales regulan el trato social para una convivencia en el marco del respeto, por ejemplo,
las reglas de cortesía, tales como no interrumpir la conversación de otros, saludar a los conocidos en las fechas de sus cumpleaños.
Las normas morales son reglas de conducta que respetan valores éticos y están dirigidas, en principio hacia lo íntimo de la
conducta humana. Las personas deben cumplirlas voluntaria y espontáneamente, es decir, no existe una autoridad exterior al
propio sujeto que obligue a acatarlas. Estas reglas son respetadas cuando coinciden con las convicciones o valores del sujeto.
Las normas jurídicas por su parte son el conjunto de reglas dictadas por una autoridad estatal. Estas normas prevén una sanción
para el caso de incumplimiento, de cuya aplicación se ocupan órganos específicos del Estado. O sea, las personas están obligadas a
respetar las normas jurídicas para no sufrir la sanción, por eso son imperativas.

EL DERECHO DEFINICION.
Es el conjunto de normas jurídicas dictadas por el Estado, destinadas a reglar la conducta de los habitantes, el orden normativo de
carácter obligatorio que posibilita la vida en sociedad y tiende a la obtención de la Justicia como sumo bien.

DERECHO PROFESOR WALTER MARCELO FERNANDEZ DESCÁRGALO EN YA PASO TU COLECTIVO PÁGINA 4


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES COMBATE DE MBORORÉ

DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO.


La palabra derecho es utilizada tanto para designar el ordenamiento jurídico general establecido por el Estado para reglar la
conducta de los habitantes, como para hacer mención de la facultad o atribución que ese orden general concede a las personas
individualmente. En el primer caso, al derecho se lo denomina derecho objetivo, para el segundo, derecho subjetivo.
El derecho objetivo es la norma o el conjunto de normas, y el derecho subjetivo es la facultad que se tiene para exigir el
cumplimiento de la norma. El derecho objetivo tiene dos connotaciones, una como derecho natural y otra como derecho positivo.
Como derecho natural se refiere a aquellos principios y normas que rigen la conducta social de los hombres por estar impresos en
la naturaleza humana y conformarse al orden natural de las cosas. Por su parte, el derecho positivo es el conjunto de normas que
cumplen con los procedimientos de su elaboración en un país determinado. A su vez, se tiene que el derecho positivo que rige en
un determinado momento se conoce como derecho vigente. El derecho objetivo puede ser escrito o consuetudinario; es escrito
cuando la norma ha sido redactada en documentos y es debidamente promulgada, mientras que es consuetudinario cuando se
impone como regla por la costumbre, es decir, por un uso reiterado en el tiempo y por el convencimiento de quienes la practican
de que es obligatoria.
En derecho subjetivo es la facultad de goce de una cosa respecto de los demás, por ejemplo: el derecho de propiedad, o la
facultad de exigir de otro una determinada conducta, por ejemplo: el derecho de cobrar una deuda. Para que se hagan efectivos
estos derechos es necesaria la declaración de voluntad del titular. Son facultades latentes que pueden ser ejercidas o no. Los
derechos subjetivos públicos son los que se posee como ciudadano, por ejemplo: el derecho a voto.

DISTINTAS CLASES DE DERECHOS SUBJETIVOS.


Derechos personalísimos: Son aquellos que son innatos al hombre y de los cuales no puede ser privado, por ejemplo: derecho a la
vida, al honor, a la libertad, a la integridad. Estos derechos no tienen modo de adquisición, transferencia o extinción. Nacen y se
extinguen con la persona.

Caracteres: surgen los siguientes:


Son innatos: se adquieren con el nacimiento.
Son vitalicios: porque duran tanto como la vida del titular.
Son inalienables: porque no están en el comercio jurídico y no pueden ser objeto de venta o transferencia.
Son imprescriptibles: no se adquieren ni se pierden con el transcurso del tiempo.
Son absolutos: en el sentido de que se pueden oponer erga omnes.

Derechos patrimoniales: Son aquellos que sirven para la satisfacción de las necesidades económicas del titular y que son
apreciables en dinero. Se dividen en dos grandes clases: reales y personales. Además, se admite una tercera categoría: los
derechos intelectuales.

Derechos reales: Es un poder o facultad que se tiene directamente sobre una cosa; como por ejemplo la propiedad, que importa
un poder de señorío, goce y de disposición sobre la cosa. En los derechos reales, hay dos elementos: el titular y la cosa. Los
derechos reales se llaman absolutos en el sentido de que son oponibles erga omnes, contra cualquiera que pretenda perturbar al
titular en el goce de la cosa; dan origen a acciones reales, cuyo objeto es mantener el derecho, y que se ejercen tantas veces como
sea necesario para defenderlo. El titular de un derecho real goza del ius persequendi, o sea, la facultad de hacerla valer contra
cualquiera que se halle en posesión de la cosa; el principio no es absoluto y sufre excepciones. También es inherente al derecho
real el ius preferendi, en virtud del cual descarta a todos los derechos creditorios y determina su rango según su antigüedad
(como en la hipoteca) o excluye cualquier otro, como el dominio.

Los derechos reales sólo pueden ser creados por la ley y, por ello, su número es limitado:
La ley reglamenta, por lo general, las formalidades requeridas para la transmisión de los derechos reales, que son más rigurosas
para el caso de que se traten de bienes inmuebles. Los derechos reales son susceptibles de adquirirse por usucapión o
prescripción adquisitiva. Los derechos reales tienen una duración ilimitada y no se extinguen por el no uso, la prescripción
liberatoria no rige respecto a ellos. El derecho de propiedad no se pierde por más que el titular deje de ejercerlo por un número
indefinido de años, a menos que otra persona adquiera el dominio por prescripción adquisitiva (usucapión).

Derechos personales: Es la facultad que se tiene de exigir de otra persona el cumplimiento de una obligación. Es una vinculación
jurídica que une a dos personas o grupo de personas, en virtud de la cual el deudor debe satisfacer al acreedor la prestación
debida. En los derechos personales, hay tres elementos: 1) El sujeto activo o acreedor, 2) El sujeto pasivo o deudor, 3) Lo debido o
prestación puede constituirse en una obligación de: De dar, De hacer, De no hacer.
Los derechos personales son relativos, en razón de que se tienen contra determinadas personas, que son el o los deudores; por
eso, las acciones personales sólo pueden dirigirse contra ellos y tienden a la extinción del derecho, pues una vez cobrado el
crédito, cesa la obligación. Los derechos personales no gozan del privilegio de excepciones (iuspersequendi). El derecho personal
supone una completa igualdad para sus diversos titulares, salvo el caso de los privilegios; es decir el iuspreferendi no es inherente
a él. Los derechos personales, a diferencia de los derechos reales (creados por ley), son ilimitados; las partes pueden crear tantos
como convenga a sus intereses, formando el contrato una regla a la cual deben someterse como a la ley misma (art. 1197 del C.

DERECHO PROFESOR WALTER MARCELO FERNANDEZ DESCÁRGALO EN YA PASO TU COLECTIVO PÁGINA 5


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES COMBATE DE MBORORÉ

C.). Los derechos personales nacen o se transfieren sin ningún requisito formal. No es concebible la adquisición de los derechos
personales por la posesión.

Derechos intelectuales: Se los llamó propiedad intelectual, porque importan una reafirmación del derecho. Esta nueva figura
jurídica, la de los derechos intelectuales, protege a los inventores, ya que las ideas no son susceptibles de apropiación. Los
derechos intelectuales tienen un objeto: ya sea invento, descubrimiento, escrito, cuadro, estatua o página musical. Nos referimos
a la obra no como materia, sino como creación de la inteligencia. Los derechos intelectuales son esencialmente temporarios. Las
ideas no son susceptibles de apropiación individual; pertenecen a la sociedad, puesto que son fruto de ella. Se trata de una tercera
categoría de derechos patrimoniales, de naturaleza sui generis. Puede definirse como un derecho a la explotación económica
temporaria de la obra o idea intelectual. El derecho moral de autor es un derecho personalísimo nacido de la necesidad de
proteger eso tan íntimo y profundo que es el propio pensamiento. El autor tiene derecho a cuidar la integridad de la idea u obra, a
perfeccionarla, a oponerse a que se deformen sus conceptos; puede decidir si la obra puede publicarse o no y en qué momento.
Puede oponerse a su publicación, e, incluso, destruirla. Este último derecho no es absoluto. Si se trata de obras expresadas en un
solo ejemplar (cuadro, escultura), el autor únicamente puede destruirlas si es, al mismo tiempo, dueño de ella. El derecho moral
del autor, de naturaleza extrapatrimonial, se vincula a la personalidad misma del hombre y es intransmisible e imprescriptible.
Sólo caduca en caso de expropiación de la obra por el Estado.

EL DERECHO NATURAL Y EL DERECHO POSITIVO.


El derecho natural es un orden normativo inmutable y con vigencia universal. El derecho positivo es el orden normativo
establecido por los órganos competentes del Estado, para regir la conducta de los integrantes de la sociedad. Es el derecho
vigente, el que organiza los mecanismos para asegurar el cumplimiento de sus normas.

CLASIFICACIÓN DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO.


Nos encontramos ante el derecho público cuando el régimen normativo prevé la intervención del Estado como poder público, es
decir, actuando en la situación de supremacía que le confiere ese carácter. Existe un interés estatal directamente comprometido.
El derecho privado en cambio, rige las relaciones entre particulares, tratados en un pie de igualdad.

LAS RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO.


Las ramas del derecho público interno son: el derecho constitucional, el derecho procesal, el derecho administrativo, el derecho
penal. Y la rama del derecho público externo es: derecho internacional público.
Las ramas del derecho privado interno son: la principal rama del derecho privado es el derecho civil, que funciona como tronco
común del cual, con el tiempo se han desprendido las otras ramas que hoy integran el derecho privado, como el derecho laboral,
comercial, recursos naturales. Y la rama del derecho público externo es: derecho internacional privado.

DERECHO PROFESOR WALTER MARCELO FERNANDEZ DESCÁRGALO EN YA PASO TU COLECTIVO PÁGINA 6


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES COMBATE DE MBORORÉ

FUENTES DEL DERECHO.


La palabra fuentes tiene diversos significados, por esto cuando hablamos de fuentes, nos podemos referir a los antecedentes o
bases de un determinado ordenamiento jurídico y cuando nos referimos a las fuentes del código nos referimos a los antecedentes
que tomó Vélez Sarsfield y que lo inspiraron para la redacción de nuestro Código. Pero cuando nos referimos a las fuentes del
derecho, en este caso, se trata de aquellos preceptos que fundamentan al derecho positivo. Las fuentes pueden ser formales:
aquellas que tiene fuerza de obligatoriedad para el que la debe hacer cumplir (la ley, la costumbre y la jurisprudencia plenaria) o
materiales, que si bien no tienen fuerza obligatoria sirven de interpretación para poder aplicar una norma jurídica que no es clara
o no está expresamente contemplada en el ordenamiento jurídico. La doctrina y la jurisprudencia no plenaria son de utilidad para
fijar el contenido de las normas jurídicas.

FUENTES FORMALES: la ley, la costumbre, la jurisprudencia plenaria.


FUENTES NO FORMALES: la jurisprudencia no plenaria, la doctrina, la equidad.

EL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO.


La iniciativa. Designación de Vélez Sarsfield: El art. 67 inc. 11 de la Constitución Nacional declaraba atribución del Congreso el
dictado de los Códigos Penal, Civil, Comercial y de Minería. En 1862 la Nación había adoptado el Código de Comercio del Estado de
Buenos Aires, redactado por los Ores. Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield. Por ley 36, de junio de 1863, el Congreso
autorizó al Poder Ejecutivo de la Nación, a cargo del presidente Bartolomé Mitre, a designar comisiones para la elaboración de los
otros tres códigos. Mitre, por decreto del mes de octubre de 1864, encomendó la redacción del Código Civil a Dalmacio Vélez
Sarsfield, quien tiempo atrás se había desempeñado como su ministro de Hacienda. El proyecto de Vélez fue aprobado a libro
cerrado por ley 340 de septiembre de 1869, y entró en vigencia a partir de enero de 1871. El Código Civil de la República
Argentina fue el cuerpo legal que, hasta el 2015, reunía las bases del ordenamiento jurídico en materia civil en la Argentina. A
principios de 2011, el decreto 191/2011 dispuso constituir la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma,
Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. La comisión recibió aportes y propuestas de muchos
juristas y entregó su proyecto al Poder Ejecutivo que, con algunas modificaciones, lo remitió para su tratamiento por el Congreso
Nacional, que aprobó sus 2671 artículos mediante la ley 26994 que dispuso su vigencia a partir del 1 de agosto de 2015, fecha a
partir de la cual el Código de Vélez Sarsfield quedó derogado luego de 145 años de vigencia.

Fuentes del Código: En la elaboración del Código Civil, Vélez tuvo en cuenta las siguientes fuentes: el derecho romano, la
legislación española y el derecho patrio, el derecho canónico, el Código Napoleón y la obra de sus comentaristas, la obra de
Freitas.

Otras fuentes: El Código chileno, sancionado en 1855, que fue redactado por el jurista venezolano Andrés 3ello; el Código del
Estado Norteamericano de Luisiana que entró en vigencia en 1825; el Código de Prusia de 1794; el Código de Austria de 1810; el
Código del Cantón Suizo de Vaud, gente desde 1824, etc.

FIN UNIDAD I.

DERECHO PROFESOR WALTER MARCELO FERNANDEZ DESCÁRGALO EN YA PASO TU COLECTIVO PÁGINA 7


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES COMBATE DE MBORORÉ

UNIDAD II: PERSONA HUMANA.

Nuestro Código Unificado reconoce como sujeto de Derecho a las siguientes personas:
1) Humanas, que son entes que presentan signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes y, desde
el punto de vista jurídico, son capaces de adquirir derechos o contraer obligaciones siempre que no hayan sido expresamente
declaradas incapaces por las disposiciones legales.
2) Jurídicas, o sea todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS HUMANAS.


A los fines de determinar las características y capacidades de la persona humana para gozar y ejercer sus derechos y obligaciones
el Código Unificado ha establecido una clasificación de las mismas, de acuerdo a la edad y/o situación particular de cada una de
ellas, en la siguiente forma:

CAPACIDAD
Desde el punto de vista jurídico se consideran dos tipos de capacidad a la persona humana:

DERECHO PROFESOR WALTER MARCELO FERNANDEZ DESCÁRGALO EN YA PASO TU COLECTIVO PÁGINA 8


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES COMBATE DE MBORORÉ

INCAPACIDAD
Son personas incapaces de ejercicio las siguientes: a) La persona por nacer. b) La persona que no cuenta la edad y grado de
madurez suficiente, con el alcance a que se refiere el punto siguiente. c) La persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la
extensión dispuesta en esa decisión.

Otras normas legales establecen algunas incapacidades más, como la de aquellos que pueden ser inhabilitados por la prodigalidad
en la gestión de sus bienes que expongan a su cónyuge conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad, la pérdida
del patrimonio; en tal caso se impone la designación de un curador (ver capítulo 10) que asista al inhabilitado en el otorgamiento
de actos de disposición entre vivos y en los demás actos que el juez fije en la sentencia declaratoria de la inhabilidad.
A tales fines, se considera persona con discapacidad a toda aquella que padece una alteración funcional permanente y prolongada
física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventaja considerable para su interacción familiar, social,
educacional o laboral.
También se han fijado las restricciones para ejercer sus derechos, que poseen las personas con incapacidad y con capacidad
restringida por razones de salud, señalado las distintas normas en tal sentido, como se indica en el siguiente cuadro:

Y, en el caso de menores emancipados, han sido establecidos determinados actos que no pueden, ni con autorización judicial
llevar a cabo como: a) Aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito. b) Hacer donación de bienes que hubiesen recibido a
título gratuito. c) Afianzar obligaciones.
Con autorización judicial el menor emancipado puede disponer de los bienes recibidos a título gratuito.

SISTEMAS DE APOYO AL EJERCICIO DE LA CAPACIDAD.


Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter jurídico o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de
decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general. Las medidas de apoyo tienen como
función la de promover la autonomía y facilitar la comunicación, la comprensión y la manifestación de voluntad de la persona para
el ejercicio de sus derechos. El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de su confianza para que
le presten apoyo. El juez debe evaluar los alcances de la designación y procurar la protección de la persona respecto de eventuales
conflictos de intereses o influencia indebida. La resolución debe establecer la condición y la calidad de las medidas de apoyo y, de
ser necesario, ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.

DERECHO PROFESOR WALTER MARCELO FERNANDEZ DESCÁRGALO EN YA PASO TU COLECTIVO PÁGINA 9


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES COMBATE DE MBORORÉ

ACTOS REALIZADOS POR PERSONA INCAPAZ O CON CAPACIDAD RESTRINGIDA.


La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que debe asistir al inhabilitado en el otorgamiento de actos
de disposición entre vivos y en los demás actos que el juez fije en la sentencia. No obstante la sentencia que declara dicha
inhabilitación, el Código Unificado ha previsto los casos que el inhabilitado haya realizado actos antes o después de dicha
sentencia o fallecido; por ello ha considerado esas situaciones de la siguiente forma:

El cese de la inhabilitación como de la incapacidad o restricción de la capacidad debe ser decretada por el juez que la declaró,
previo examen de un equipo interdisciplinario que dictamine sobre el restablecimiento de la persona.

DERECHOS Y ACTOS PERSONALÍSIMOS.


El actual Código Unificado, ha reconocido los siguientes derechos y actos propios de la persona humana que se indican a
continuación:

DERECHO PROFESOR WALTER MARCELO FERNANDEZ DESCÁRGALO EN YA PASO TU COLECTIVO PÁGINA 10


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES COMBATE DE MBORORÉ

NOMBRE.
El atributo principal bajo el cual se identifica a las personas humanas es el nombre, que se adquiere por su inscripción en la
correspondiente acta de nacimiento y su elección estará a cargo del padre, madre o tutor según corresponda y por ausencia de
éstos, al Ministerio de Menores o Encargado del Registro Civil; por lo tanto, debe ser probado con la partida expedida a manera de
testimonio por el Registro Civil respectivo. Respecto del uso del nombre se ha dispuesto que toda persona humana tiene a la vez el
derecho y el deber de usar el prenombre y apellido que le corresponde legalmente; de allí que la ley ha establecido una serie de
normas a que debe sujetarse la asignación del nombre de acuerdo a la situación de cada uno, que señalamos a continuación:

DERECHO PROFESOR WALTER MARCELO FERNANDEZ DESCÁRGALO EN YA PASO TU COLECTIVO PÁGINA 11


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES COMBATE DE MBORORÉ

DOMICILIO.
El domicilio de una persona determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas, de allí que su elección
produce la prórroga de dicha competencia. No obstante, toda persona tiene la libertad de cambiar su domicilio el cual se verifica
instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella.
Al respecto, la ley ha establecido las siguientes características del domicilio:

El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta facultad no puede ser coartada por contrato, ni por disposición de última
voluntad, El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro con ánimo
de permanecer en ella.

DERECHO PROFESOR WALTER MARCELO FERNANDEZ DESCÁRGALO EN YA PASO TU COLECTIVO PÁGINA 12


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES COMBATE DE MBORORÉ

AUSENCIA.
Ahora bien, en el caso que una persona que se encontrara ausente de su domicilio o este no sea conocido la ley, se han
establecido algunas normas con el fin de fijar su situación desde el punto de vista jurídico, entre las cuales se encuentran las
siguientes:

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS.


La existencia de la persona humana termina por su muerte cuya comprobación queda sujeta a los estándares médicos aceptados,
aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos del cadáver. Se presume que mueren al mismo tiempo las
personas que perecen en un desastre común o en cualquier otra circunstancia, si no puede determinarse (comnoriencia).

PRUEBA DEL NACIMIENTO, DE LA MUERTE Y DE LA EDAD.


El nacimiento ocurrido en la República, sus circunstancias de tiempo y lugar, el sexo, el nombre y la filiación de las personas
nacidas, se prueba con las partidas del Registro Civil; del mismo modo se prueba la muerte de las personas fallecidas en la
República.
En cambio, el nacimiento o la muerte de una persona ocurridos en el extranjero se prueban con los instrumentos otorgados según
las leyes del lugar donde se producen, legalizados o autenticados del modo que disponen las convenciones internacionales a las
que adhiere la República. Tal es así que los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos son
suficientes para probar el nacimiento de los hijos de argentinos y para acreditar la muerte de los ciudadanos argentinos.

DISPOSICIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL.


El establecimiento del domicilio, la capacidad de las personas, su nombre y su ausencia con presunción del fallecimiento, a los
fines del Derecho Internacional Privado, son de una importancia radical para el ejercicio de los derechos que correspondan a la
persona humana; de allí que las normas del Código Civil y Comercial Unificado han sido explícitas también en la incorporación de
esas diversas situaciones que pueden presentarse respecto a la competencia del juez que deba intervenir en esos casos, que
resumimos en el siguiente cuadro:

DERECHO PROFESOR WALTER MARCELO FERNANDEZ DESCÁRGALO EN YA PASO TU COLECTIVO PÁGINA 13


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES COMBATE DE MBORORÉ

CUADROS INTRODUCTORIOS.
METODOLOGÍA.

DERECHO PROFESOR WALTER MARCELO FERNANDEZ DESCÁRGALO EN YA PASO TU COLECTIVO PÁGINA 14


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES COMBATE DE MBORORÉ

RELACIONES DE FAMILIA.

CONTRATOS.

DERECHO PROFESOR WALTER MARCELO FERNANDEZ DESCÁRGALO EN YA PASO TU COLECTIVO PÁGINA 15


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES COMBATE DE MBORORÉ

ORDEN SUCESORIO.

DEBIDO PROCESO.
El debido proceso es un principio legal por el cual el Estado debe respetar todos los derechos legales que posee una persona según
la ley. El debido proceso es un principio jurídico procesal según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas,
tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer
valer sus pretensiones legítimas frente al juez. El debido proceso establece que el gobierno está subordinado a las leyes del país
que protegen a las personas del estado. Cuando el gobierno daña a una persona sin seguir exactamente el curso de la ley incurre
en una violación del debido proceso lo que incumple el mandato de la ley.
El debido proceso se ha interpretado frecuentemente como un límite a las leyes y a los procedimientos legales, por lo que
los jueces, no los legisladores, deben definir y garantizar los principios fundamentales de la imparcialidad, justicia y libertad.

FIN UNIDAD II.

DERECHO PROFESOR WALTER MARCELO FERNANDEZ DESCÁRGALO EN YA PASO TU COLECTIVO PÁGINA 16


Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner

También podría gustarte