Está en la página 1de 11

Tema 5 De la Dictadura del Cariato al

retorno del Orden Constitucional 1933 –


1980.

• Carga Horaria: 3 Horas

Objetivos

• Describir brevemente las etapas que marcan los procesos históricos que
comprenden entre 1933 a 1980.

• Caracterizar el contexto interno y externo en la etapa de la Dictadura del Cariato.

• Comprender el significado de consolidación y modernización del Estado Nacional.

• Proporcionar la información básica para comprender el papel de los militares en los


asuntos del Estado.
• De la Dictadura del Cariato al retorno del Orden Constitucional 1933 - 1980
• Porfirio Pérez Chávez
Profesor de Historia de Honduras
• Introducción
• Probablemente Tiburcio Carías Andino, sea el presidente más estudiado del Siglo
XX, además de ser el presidente que más años se mantuvo en el poder y que
muchos añoran con revivirlo para que ponga orden ante tanto problema de
inseguridad que vivimos los hondureños. Titulares como “Reformas penales”
revivirán prácticas del cariísmo”, comentarios como “personas que cometan
infracciones leves a la ley podrán conmutar su pena por trabajos comunitarios, en
lugar de dinero”. En tiempos del jefe de Estado, general Tiburcio Carías Andino, esa
medida se conocía como “enviar los reos a picar piedra", son muestras de que los
hondureños conservan memoria histórica sociopolítica hasta nuestros días.
Después del (Cariato1933-1949), le sucede una breve apertura democrática y
modernización del Estado (con Gálvez Y Villeda Morales 1949-1963);
posteriormente, militares con abierta participación en asuntos del Estado (1963-
1980), serán los protagonistas del escenario político, económico y social de
Honduras, gobiernos que fueron creados para hacerle frente a los
procesos revolucionarios en América Latina tras el triunfo de Fidel Castro en Cuba.

• Dictadura de Tiburcio Carías Andino 1933-1948


• Las dictaduras en Centro América y en toda Latinoamérica surgen al calor de la crisis
económica del capitalismo, de la gran depresión económica que afecta
al capitalismo mundial, por supuesto sufrimos más aquellos países pobres como los
centroamericanos, países con una pobre economía agro exportadora, con la crisis
de ingresos las exportaciones se reducen, las importaciones y sus impuestos
también decaen, al igual se reducen los ingresos del Estado y los déficit
presupuestarios aumentan.
• Esta depresión del capitalismo mundial provoca crisis social y política, reducción de
salarios, reducción de empleos, aumento de impuestos, que a la vez generan
resentimientos sociales y protestas en contra de los gobiernos oligárquico
liberales. Para detener esta ola de protestas y resentimientos sociales se imponen
gobiernos dictatoriales con el visto bueno de los Estados Unidos y se sustituyen los
gobiernos “democráticos”.
• Este período es de dictaduras en Centro América: Jorge Ubico en Guatemala,
Tiburcio Carías en Honduras, Maximiliano Hernández en El Salvador y Anastasio
Somoza en Nicaragua.


• Época de las dictaduras en Centroamérica
• Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_Hern%C3%A1ndez_Mart%C3%ADnez. Adaptado por Luis
Sánchez
• En Honduras, la crisis económica está asociada al aparecimiento de enfermedades
que atacan la producción bananera, como consecuencia, se reducen sus
exportaciones y bajan sus precios y empiezan a manifestarse las primeras huelgas
de los obreros hondureños. En el año de 1933 asume el poder de la nación Tiburcio
Carías Andino, hombre de confianza de la compañía bananera United Fruit Co; sus
primeros cuatro años no se pueden incluir dentro del período dictatorial puesto que,
fue electo de manera constitucional ganando una elección presidencial.
• El período dictatorial inicia cuando a través del decreto Legislativo número 26 de
enero de 1936 se convoca a una Asamblea Constituyente a fin de reformar la
Constitución de 1924, con el fin de ampliar el período presidencial de 4 a 6 años y
seguidamente se emite el decreto número 202 que señaló la finalización del período
presidencial de Carías hasta enero de 1943. Posteriormente se aprueba otro
decreto Nº 16 del 18 de noviembre de 1939, ratificado por el decreto del 7 de
diciembre de 1940, modificando el año de entrega del poder de 1943 a 1949.


• Carias y sus celebres comandantes de armas
• Fuente: Luis Sánchez

• La dictadura de Tiburcio Carías, es sumamente interesante, por una parte creemos
que hubo cierto crecimiento económico, lógico es pensar que en un ambiente de paz
relativa la población produce, consume, intercambia y hay cierta agilización
económica; no así en aquellos gobiernos donde ha predominado la inestabilidad
social, política, constantes levantamientos y guerras civiles o ataques de Estados
vecinos, que se caracterizan por un estancamiento económico, miseria, hambre
generalizada inclusive, escasez hasta de lo más elemental como los granos
básicos. Hubo en este gobierno crecimiento en la producción cafetalera.
• La dictadura termina con las guerras civiles que tanto daño habían hecho en todo el
siglo XIX y en las tres primeras décadas del siglo XX que mantuvieron a la población
en una extrema pobreza, inseguridad y pánico, ni siquiera disfrutaba de lo poco que
se cosechaba puesto que los grupos armados asaltaban las poblaciones
obligándolos a proveerles de alimentos y saqueándolas completamente. Esto por
su puesto favorecía al gobierno de Carías ya que la gente no sufría la incertidumbre
de la guerra civil, de la inseguridad del robo de sus cultivos y de sus bienes; por ello
la dictadura tiene características particulares. Cuando deja el poder Carías era bien
visto por Liberales y Nacionalistas, a tal grado que deja el poder atinadamente a
finales de 1948 viviendo el país, los siguientes 20 años, una vida pacífica y tranquila.


• Facciones del Partido Nacional y Partido Liberal en plena guerra en 1924
• Fuente: Agenda COMUNICA, digitalizada por Luis Sánchez
• Otro elemento que favoreció el gobierno de Carías fue la eliminación de la
delincuencia común, aunque en las altas esferas de su gobierno la corrupción estuvo
a la orden del día, su poder por supuesto se sustentaba en sus comandantes de
armas y su fidelidad al gobierno no importaba si fueran corruptos; tres o cuatro
hombres fieles en municipios y pueblos le permitían estar bien informado y tener un
control político a nivel nacional, por supuesto como en toda dictadura se suspenden
las garantías constitucionales: libertad de reunión, libertad de asociación,
eliminación de sindicatos, persecución a la oposición, exilio político, lo que se
llamó entierro, destierro y encierro.
• Un aspecto importante para terminar con las guerras civiles fue la implementación
de la aviación que a la vez servía para agilizar el sistema de correo.
• A todas estas características de la dictadura de Carias hay que agregar la existencia
de una policía montada que perseguía la delincuencia común y las actividades
políticas clandestinas en cualquier rincón del país, una penitenciaría que castigaba
severamente al delincuente, a tal grado que aquel que lograba salir juraba no volver
a cometer un delito para no volver a sufrir los castigos que se aplicaban en las
cárceles como: la calera, el toro, el andar encadenado o engrillado, el trabajo
obligado diariamente para construcción de obras públicas: puentes, carreteras,
parques y estadios.
• No puede dejarse de mencionar las famosas paradas que obligaba a la población,
durante los fines de semana, a firmar un libro como una forma de obediencia y
control político, el que no firmaba era considerado como un enemigo político, este
aspecto afectó a la población no sólo desde el punto de vista económico sino
también psicológicamente.


• Entrenamientos forzosos, como estrategia sicológica de la dictadura del cariato.
• Fuente: Luis Sánchez

• Gobiernos 1949 -1980
• El gobierno de Juan Manuel Gálvez
• En octubre de 1948 se realizaron elecciones en las cuales triunfó Juan Manuel
Gálvez, ex ministro de Guerra, Marina y Aviación de la dictadura caríista, asumiendo
la Presidencia en enero de 1949, inaugurando un proceso de modernización
económica y política del Estado de Honduras que lo convierte en Gobernante del
siglo XX en Honduras. Su programa de gobierno contempló una diversificación de
la producción agrícola, ampliación del crédito bancario para financiar nuevas
actividades económicas, favoreció el desarrollo de la industria ligera a la par de la
expansión de la agricultura comercial. Creó el Banco Central de Honduras, el Banco
Nacional de Fomento y el Ministerio de Agricultura. Promovió una apertura política
permitiendo el retorno de los exiliados, el surgimiento de partidos políticos y además
favoreció la organización sindical. En abril de 1954 se funda el Partido Comunista.

• Juan Manuel Gálvez, sucesor de Tiburcio Carias Andino.
• Fuente: Luis Sánchez
• Se registra un crecimiento en la exportación de bananos, crecimiento en la
exportación de café, crecimiento del producto interno bruto, revisión de las leyes
laborales, modernización de la estructura tributaria, impuesto sobre la Renta. Se
emite el decreto sobre el derecho al voto de la mujer y en la parte de infraestructura
se construyen caminos y puentes, se crea el batallón de Ingenieros, hay crecimiento
en la industria de la construcción y un crecimiento demográfico y urbano.
• Asimismo, se da un crecimiento en el uso de maquinaria agrícola y en la producción
azucarera con la empresa Chumbagua y se fortalece la aviación comercial con el
aparecimiento de la empresa Servicios Aéreos de Honduras Sociedad Anónima,
SAHSA. Hay una reactivación de las Cámaras de Comercio, se aprueba la Ley de
Inquilinato, se crea el Ministerio o Secretaría de Fomento, Agricultura y Trabajo.
• Hay reformas a la educación primaria, educación rural y alfabetización. Expansión
de escuelas normales, escuelas rurales modelos, institutos técnicos, escuelas
granjas, asistencia pedagógica a los maestros. En suma se registra un apoyo en los
tres niveles de educación: primaria, media y superior; Facultad de Ciencias
Económicas, planificación de la Escuela Normal Superior, que en 1956 surge como
Escuela Superior del Profesorado “Francisco Morazán”.
• Creación de bibliotecas, circulantes para apoyo de la educación media y
primaria. Campañas nacionales de alfabetización, aprobación del Plan de Estudios
de la Educación Normal Rural, plan de estudios para el curso de capacitación de
maestros rurales empíricos, plan de estudios de educación urbana. Reorganización
y consolidación del sistema educativo, impulso a la educación cooperativista, en
1954 se emitió la Ley de Asociaciones Cooperativas. Todo esto significa un aumento
significativo al presupuesto del sector educación.

Se fomenta la agricultura (surge el Comité Nacional del Café), se amortiza la deuda


interna y externa y se amplían las relaciones internacionales. Se da un respaldo al
ejército profesional, consistencia de misiones militares de Estados Unidos.


• Crecimiento de la aviación civil y militar.
• Fuente: Luis Sánchez


• En materia de comunicaciones, se le dio mantenimiento de la carretera
Panamericana, (desde Goascorán hasta El Espino, frontera con Nicaragua), se inicia
la construcción de la carretera de Masaguara a La Esperanza, la reconstrucción
carretera Jícaro Galán a Tegucigalpa; asimismo, inició una red de carreteras que
unían varios departamentos y ciudades importantes por ejemplo, Danlí, El Paraíso,
Potrerillos, carretera de Occidente con ramal a San Pedro Sula que conectaba con
Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque, Gracias, Intibucá, La Paz y Comayagua: Se
completa la carretera de Tegucigalpa a Juticalpa y Puerto Castilla; construcción de
la carretera central, de la capital a Talanga, Cedros, Yoro, Olanchito para terminar
en La Ceiba.


• Apoyo y desarrollo de la red vial durante el gobierno de Carias y Gálvez.
• Fuente: Luis Sánchez
• Zúniga Huete, Villeda Morales y Lozano Díaz
• Con la renuncia de José Ángel Zúñiga Huete, en las elecciones de 1948, surge un
nuevo liderazgo en el Partido Liberal asumido por Ramón Villeda Morales, quien
pretendió renovar el ideario del partido con ideas social-demócratas; intentó
conquistar el apoyo de la clase media urbana y la clase obrera de la Costa Norte. En
1954 se celebraron elecciones libres y como siempre ninguno de los candidatos
obtuvo mayoría absoluta, por ello quedaba bajo la responsabilidad del congreso
escoger al presidente. En noviembre de 1954 Juan Manuel Gálvez, argumentando
quebrantos de salud abandona la presidencia, que es asumida por el vice-presidente
Julio Lozano Díaz; en diciembre el Congreso no logra reunirse, los diputados del
Partido Nacional y del Movimiento Nacional Reformista no se presentaron y el
congreso queda disuelto, rompiéndose el orden constitucional. Julio Lozano Díaz
asume todos los Poderes del Estado.
• Lozano intentó perpetuarse en el poder, reprimiendo al movimiento popular, prohibió
la celebración del congreso de Juventudes Comunistas y las simpatías comunistas
en el país. Se prohibieron las celebraciones del 1º de mayo, en febrero de 1956
emitió el Decreto Nº 206 Ley de Defensa del Régimen Democrático y reprimió los
medios de comunicación. Solamente un golpe militar permitió la salida de Julio
Lozano Díaz, el 21 de octubre de 1956, asumiendo el poder una Junta Militar
constituida por los Oficiales: Roque J. Rodríguez, Héctor Caraccioli y Roberto Gálvez
Barnes. No fue sino hasta el año de 1957 cuando Ramón Villeda Morales pudo
triunfar en las elecciones de septiembre de ese mismo año.
• Este año se promulga una nueva constitución en la cual se concedió autonomía a
las Fuerzas Armadas. Villeda Morales asumió el poder en noviembre, emprendiendo
la modernización del país, creando instituciones autónomas de servicios,
promulgando la Ley del Fomento Industrial, emitió el Código del Trabajo, incrementó
el presupuesto para la educación pública y la paridad estudiantil en el gobierno
universitario.
En el contexto externo, Villeda Morales, mantuvo una posición anticomunista y
apoyó la política contrainsurgente a favor de los Estados Unidos; en lo interno,
el intento de ejecutar una Reforma Agraria le lleva a un clima de choque con las
oligarquías terratenientes, con las fuerzas armadas y las compañías bananeras,
hasta relegar la Reforma Agraria en una simple colonización agrícola, provocándole
un golpe de Estado en octubre de 1963.


• Ramón Villeda Morales, considerado como el político más reconocido y popular en el siglo
XX.
• Fuente: Luis Sánchez

• Apoyó el sindicalismo democrático a través del respaldo a federaciones sindicales
como la Federación de Trabajadores Norteños de Honduras (FESITRAN) y
organizaciones campesinas como la Asociación Nacional de Campesinos de
Honduras (ANACH). Fomentó el proceso de industrialización, impulsó el proceso de
electrificación, se creó la Empresa Nacional de Energía Eléctrica y hay una
consolidación del sector industrial que favoreció el fortalecimiento de la burguesía
local.
• Se institucionaliza el régimen de seguridad social en la Constitución de
1957. Asimismo, se crea el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y
Alcantarillados (SANAA) y el Banco Municipal Autónomo (BANMA).


• Instituciones creadas en el marco de la Modernización del Estado Nacional.
• Fuente: Luis Sánchezz
• López Arellano
• El gobierno lo encabezó el Jefe de las Fuerzas Armadas, General Oswaldo López
Arellano, que luego legitimó su poder a través de elecciones fraudulentas. Su
gobierno se caracterizó por una represión generalizada tanto en el campo como en
la ciudad, que desembocó en la masacre de El Jute, donde perdieron la vida un
grupo de campesinos del Frente de Acción Popular; además hubo represión contra
líderes políticos y gremiales, eliminación del movimiento popular generando
descontento contra el gobierno de López Arellano.
• En 1969 se dio la guerra de las 100 horas, guerra entre Honduras y El Salvador,
cuya causa fue la incómoda posición de Honduras frente al Mercado Común
Centroamericano. La idea era precisamente separarse del Mercado Común
Centroamericano, puesto que los mercados hondureños habían sido absorbidos por
la producción industrial de El Salvador; el hecho de que Honduras antes de la guerra
había empezado a expulsar a campesinos salvadoreños de tierras hondureñas; en
dicha guerra se evidenció un ejército hondureño, incapaz, mediocre y corrupto a
nivel de la alta oficialidad; sin embargo el conflicto provoca sentimientos de unidad
nacional, lo que permitió la suscripción de un Pacto de Unidad Nacional entre el
Partido Nacional y el Partido Liberal, inclusive surge un nuevo partido político,
Partido de Innovación y Unidad, PINU.

• Objetivos salvadoreños de los lugares estratégicos en Honduras a bombardear el 14 de
julio de 1969.
• Fuente: Cesar Elvir Sierra


• Gobierno de Ramón Ernesto Cruz
En las elecciones de abril de 1971 triunfó de manera dudosa el candidato del Partido
Nacional, Ramón Ernesto Cruz, asumiendo la jefatura de las Fuerzas Armadas de
nuevo el General Oswaldo López Arellano. El gobierno de Ramón Ernesto Cruz fue
de poca duración, los partidos entraron en conflicto en el reparto de cargos públicos,
además el gobierno fue tildado de incumplir con los compromisos contraídos como
el de aplicación de la reforma agraria, reforma administrativa de Estado y la solución
del conflicto fronterizo con El Salvador y una política favorable para Honduras
en el Mercado Común Centroamericano.
• Durante este período de gobierno se dejó sentir un clima de
inestabilidad general. Ya para el 4 de diciembre de 1972 las Fuerzas Armadas
llevaron a cabo otro golpe de Estado derrocando a Ramón Ernesto Cruz. El
Gobierno Militar encabezado de nuevo por Oswaldo López Arellano tuvo un cambio
diametral, si en su primer período aparece opuesto a las reivindicaciones
campesinas y a la reforma agraria, en el período 1972 – 1975 su gobierno anuncia
que la reforma agraria será su prioridad; asimismo, anuncia apoyar decididamente
la educación, reorientación de programas sanitarias e impulso de la
industrialización y la modernización del aparato estatal y ciertos intereses de las
oligarquías terratenientes. También se apoyan actividades industriales –
comerciales y hasta en la aviación comercial.

• Ramón E. Cruz, presidente constitucional entre 1972-1973, víctima de golpe de Estado
por las Fuerzas Armadas en 1973.
• Fuente: Luis Sánchez
• Se aprueba el Decreto Nº 8, el 26 de diciembre de 1972 que obligaba a los
terratenientes a arrendar las tierras ociosas, así como la recuperación de tierras a
favor de los campesinos; además se pone en acción una nueva Ley de Reforma
Agraria, Decreto Nº 170, en 1975, que generó malestar de los latifundistas,
ganaderos y agricultores, conflicto que desembocó en masacres campesinas como
el de La Talanquera (1972) y Los Horcones 1975.


• Inestabilidad política por golpes militares durante la década de los 70s.
• Fuente: Luis Sánchez
• En este esfuerzo de industrialización de los gobiernos militares destaca la creación
de la Corporación Nacional de Inversiones (CONADI) que organiza nuevas
empresas y fortalece las ya existentes, así surge, como ejemplo, la Corporación
Forestal de Olancho (CORFINO). López Arellano fue sustituido por una especie de
autogolpe dentro de las Fuerzas Armadas. Asume el poder en abril de 1975 el
General Juan Alberto Melgar Castro; López Arellano había sido acusado y señalado
de aceptar un soborno por parte de las compañías bananeras para que no se les
aumentara el impuesto de exportación.

También podría gustarte