Está en la página 1de 12

LENGUA

OTRAS HISTORIAS
SÍLABAS
• TODA SÍLABA TIENE UN NÚCLEO SILÁBICO QUE CORRESPONDE A UNA VOCAL
• EN TODA LÍLABA DEBE HABER POR LO MENOS UNA VOCAL Y ES POSIBLE QUE
SE FORMEN DE LA SIGUIENTE MANERA
• UN FONEMA A-RE-NA
• DOS FONEMAS: AI-RE
• TRES FONEMAS: CUE-VA, CAR-GO
• CUATRO FONEMAS: BLAS-FE-MIA
• CINCO: TRANS-POR-TAR
VOCALES FUERTES Y DÉBILES
• FUERTES: A E O
• DÉBILES I U
• UNIÓN DE DOS VOCALES EN UNA MISMA SÍLABA SE LLAMA DIPTONGO:
HUER-TO, AN-SIA, CIE-LO
• PARA QUE DOS VOCALES FORMEN DIPTONGO ES NECESARIO QUE UNA DE
ELLAS SEA DÉBIL Y ÁTONA (SIN ACENTO)
• SI SE UNES DOS VOCALES FUERTES EL DIPTONGO SE DESHACE: FA-E-NA, La-ti-
no-a-mé-ri-ca.
• DOS VOCALES DÉBILES FORMAN DIPTONGO:CUI-DAR, CON-CLUI-DO
TRIPTONGO
• UNIÓN DE TRES VOCALES EN UNA MISMA SÍLABA
• SE FORMA CON UNA VOCAL FUERTE EN MEDIO DE DOS DÉBILES: ES-TU-DIÁIS,
BUEY, U-RU-GUAY
• EJERCICIO:
• SEPARE LA SIGUIENTES PALABRAS
• ACUEDUCTO
• LECCIÓN
• CIUDAD
• ACORDEÓN
ACENTO
• EN UNA PALABRA, LAS SÍLABAS PUEDEN SER TÓNICAS O
ÁTONAS
• SI LLEVAN TILDE SE LE CONOCE COMO ACENTO
ORTOGRÁFICO
• SI NO LLEVA SE LE CONOCE COMO TILDE PROSÓDICA
• MÁXIMA: UNA TÓNICA COMO TANTAS ÁTONAS NECESITE.
• TAMBIÉN ESTÁ EL ACENTO DIACRÍTICO
ESTUDIOS SOCIALES

•INCARIO
Incario
• Catorce mil años de culturas únicas precedieron a los Inka en los Andes.
Cuatro, en particular, Chavín, Tiwanaku, Wari y Chimú, influyeron en las
tradiciones de los Inka y sentaron las bases para el surgimiento del
Imperio Inka y el sistema vial Qhapaq Ñan o el Gran Camino Inka.
• En menos de cien años, los Inka utilizaron la pericia y la innovación para
mejorar las infraestructuras existentes y desarrollar un imperio sofisticado.
Cuando los conquistadores españoles llegaron a Tawantinsuyu en 1532, el
sistema del Gran Camino Inka les dio fácil acceso al imperio.
Incario
• Ya debilitado por la guerra civil y la viruela, el Imperio Inka cayó. Bajo el
dominio español, la infraestructura del Imperio Inka se deterioró rápidamente.
Los españoles trajeron nuevas enfermedades, animales y plantas e introdujeron
nuevas creencias y leyes que transformaron la vida de los pueblos andinos y sus
tierras.
• A pesar de más de 500 años de presiones coloniales, hoy más de siete millones
de descendientes de los Inka continúan sus tradiciones y un estilo de vida
andino que se centra en valores comunitarios, incluyendo la reciprocidad y un
profundo respeto por la tierra.
Inga, Inka o qué
• La primera explicación semántica acerca de esta denominación la ofrece Juan de Betanzos en su  Suma
y narración de los yngas de 1551 al señalar que «Ynga dize propiamente rey» (Betanzos, 2015 [1551]:
248). Otros cronistas, sin embargo, se mostraron menos restrictivos, estableciendo también una
equivalencia entre «ynga» y «gran señor» o «señor». Cieza de León, por ejemplo, que estuvo en el
Perú entre 1547-1548 y 1551, escribió que «él [Mangocapa] y sus descendientes se llamaron Ingas
cuyo nombre quiere dezir o significa reyes o grandes señores» (Cieza de León, 1995: 124, cap.
XXXVIII). Veinte años más tarde, Sarmiento de Gamboa, refiriéndose a Manco Cápac y sus
hermanos, refiere que «tomaron […] este nombre inga, que es lo mesmo que decir señor» (Sarmiento
de Gamboa, 1943: 49, cap. XI). Para estos autores, la equivalencia «inga» = «señor» parece haber sido
una manera de tomar en cuenta el hecho de que el término quechua no se aplicaba solo al soberano
sino, como se verá a continuación, también a una categoría más amplia de personas.
SIGAMOS
• Una carta anónima de 1536 utiliza por primera vez el plural «ingas» para referirse a quienes los
conquistadores ya designaban desde antes como «orejones», debido a los discos que les deformaban
las orejas: a principios de noviembre de ese año, después de que los españoles derrotaran al ejército
inca que atacaba Lima, «Ivan con los xrisptianos dos Caciques de paz del valle de Xauxa, i [a] estos
Caciques, todos los Indios que pudieron haver que fuesen Orejones, que se llaman Ingas que son de
los que hicieron levantar la tierra, los quemaron ellos mesmos» (Porras Barrenechea, 1959: 272).
• Sin embargo, en el vocabulario común de los españoles, el término «orejones» nunca fue
desplazado por el plural «ingas» o «incas», el cual en general conservó su temprana especialización,
en castellano, como nombre genérico de los antiguos reyes del Perú. En quechua, sin embargo,
veremos que inka designaba de modo primario a una categoría de personas y solo por antonomasia
al «rey».
Línea de tiempo
AUTOEVALUACIÓN
• EN POCAS PALABRAS DIGA QUÉ LE LLAMÓ LA ATENCIÓN DE
LO HABLADO
• QUÉ LE QUEDÓ CLARO
• DÓNDE ESTÁN LAS DUDAS.
• CÓMO EVALÚA SU NIVEL DE ATENCIÓN Y COMPRENSIÓN
• LO QUE MÁS ME HA GUSTADO
• LO QUE MÁS ME HA COSTADO ENTENDER-.

También podría gustarte