Está en la página 1de 5

HISTORIA – CICLO BÁSICO

1° AÑO
Tema: Origen de la palabra Chaco

A diferencia de otras provincias argentinas que ostentan nombres castellanos


provenientes de la Colonia, la del Chaco mantiene una designación de origen muy
remoto, genuinamente indígena, que entronca con idiomas más antiguos del
continente. Esta procedencia arcaica obliga a dividir la cuestión en dos enfoques: el
histórico y el etimológico, sobre el significado original que pudo tener la palabra.
(Tissera, 2010).

Nota aclaratoria: en la primera parte del


texto encontrarán la palabra Chacu (sin
tilde), como se cree que la utilizaban los
quechuas. Pero también hallarán el vocablo
Chacú (con tilde), en la página 3, tal como se
lo utiliza hoy.

Para comprender nuestro origen como provincia debemos remitirnos a su


nombre. El vocablo “Chacu” pertenece a la lengua quechua, cuyo significado es
variado según las interpretaciones:

 País de cacería.
 Junta de naciones.

1
En ambos casos la palabra denominaba a un método de caza en grupo, que se
realizaba a través de un cerco humano, donde los cazadores encerraban a los
animales para una mejor cacería. Si se encontraban con una presa hembra preñada,
no se la cazaba.
No obstante, queda por preguntarnos algunas cuestiones más al respecto, por
ejemplo, ¿los quechuas habitaron nuestra región? A juzgar por lo trabajado en la
clase anterior podemos decir que este pueblo no habitó nuestra región, ya que éstos
se asentaron en el noroeste de nuestro país y en el vecino país de Bolivia y Perú.
Ahora, resulta que si analizamos la cuestión histórica de la denominación
Chaco tenemos que trazar la relación entre los primeros contactos de los
conquistadores españoles de Tucumán con las poblaciones indígenas en el siglo
XVI. Estos pudieron comprender, a través del trabajo de los padres jesuitas, que la
palabra Chaco se dispersó primero en la zona fronteriza con Tucumán debido a la
influencia del Imperio Inca sobre las poblaciones indígenas de nuestra región. Cabe
aclarar que la lengua quechua era el idioma oficial del Tahuantinsuyo (territorio
incaico), por ello la traducción de “junta de naciones” era la más precisa según los
españoles, ya que hacía alusión a la diversidad de etnias e idiomas que poblaban la
zona y que llamó la atención de los funcionarios incásicos que se desplazaban hasta
allí a cobrar los tributos para el Inca.
Para graficar aún mejor la situación de por aquel entonces, conozcamos el
testimonio del padre jesuita Pedro Lozano, que en su “Descripción Chorográfica del
Gran Chaco…” dijo lo siguiente:
“La etimología de este nombre, Chaco, indica la multitud de las naciones que
pueblan esta región. Cuando salen a cazar los indios y juntan de varias partes las
vicuñas y guanacos, aquella muchedumbre junta se llama Chacu, en lengua quichua,
que es la general del Perú, y por ser multitud de naciones las que habitan las tierras
referidas, les llamaron a semejanza de aquella junta, Chacu, que los Españoles han
corrompido en Chaco.”

2
Quiere decir que Chacu pasó a emplearse como Chaco producto de la
“castellanización” de la palabra. No obstante, los estudios más recientes han
concluido en la denominación “Chacú” para denominar al origen de la palabra Chaco.
Sus críticos sostienen que se le dio al término una resonancia guaranítica y no
quechua como se la conocía.

Mapa del Chaco del siglo XVIII realizado por el padre Martín Dobrizhoffer.

El Chaco Gualamba

Otra denominación característica de los pueblos que habitaban esta región fue
la de Chaco Gualamba, que según el análisis del historiador Ramón de las
Mercedes Tissera el término preciso es chacogualamba, ya que es un gentilicio
(Tissera, 2008) que utilizaban los lules que habían ocupado parte de la región
chaqueña (hoy Santiago del Estero), ya que se reconocían como “gente del Chaco”.

3
Es decir, que los lules también utilizaron la palabra quechua que ya estaba difundida
en esas tierras ante de la llegada de los españoles.

A partir del siglo XVI la denominación Chaco fue extendiéndose más allá del
territorio lindante a la gobernación del Tucumán, ya que las poblaciones indígenas
fueron dispersándose hacia el oeste en busca de tierras libres del alcance de la
conquista española. Allí se desarrollaron practicando la caza, la pesca y la
recolección de frutos en la mayoría de las parcialidades, mientras que otras culturas
alcanzaron a practicar la horticultura (cultivo de hortalizas).

El Gran Chaco
Hoy la región Chaqueña como la conocemos presenta ciertas características
naturales, geográficas y culturales similares. Pero no solo abarca a nuestra provincia
sino que a un conjunto de provincias como Formosa, Santa Fe (norte), Santiago del
Estero (oeste), y Salta (oeste). También dicha región excede los límites geográficos
de la Argentina para comprender zonas de los países de Paraguay y Bolivia.

ACTIVIDADES:

Recordamos que las actividades son propuestas que deben ser adaptadas al
contexto de cada uno.

1- Leer los textos propuestos en voz alta.

2- A buscar en el diccionario

RECORDAR que en el diccionario las palabras están ordenadas alfabéticamente


(como en el abecedario), así que para encontrarlas hay que buscar las letras y
palabras siguiendo su orden.

4
- Buscar todas aquellas palabras que no comprendas el significado, que te ayudaran
a comprender mejor lo leído

3- Leer nuevamente los textos para una mayor comprensión.

4- Para indagar y reflexionar:

El nombre Chaco es empleado en otros lugares más allá de nuestra provincia e


incluso en otros países. A modo de ejemplo, podemos citar dos casos:

 Existe un famoso cantante de folklore que se hace llamar el “Chaqueño”


Palavecino. Este artista nació en un pueblo llamado paraje Rancho El Ñato,
en el departamento Rivadavia de la provincia de Salta. Entonces, ¿Por qué al
cantante de nombre Oscar Esperanza Palavecino se lo conoce como el
“Chaqueño”?
 Entre 1932 y 1935 Paraguay y Bolivia fueron a un conflicto armado por la
disputa de un territorio fronterizo en el que se creía que habían reservas de
hidrocarburos (petróleo y gas). A este trágico enfrentamiento entre
paraguayos y bolivianos se lo conoció como la Guerra del Chaco, pero ¿la
disputa fue por nuestra provincia?

5) En base a lo leído, ¿podrías dar tu definición de la palabra Chaco?

BIBLIOGRAFÍA

Historia del Chaco- Altamirano - Dellamea de Prieto - Sbardella. (para


Internet.). En: http://www.bnm.me.gov.ar/e-
recursos/recursos_didacticos/portafolios/pueblos_originarios/educacion_inicial
/aborigeneschaco
Tissera, Ramón de las Mercedes (2008). Chaco: Historia general. Resistencia,
Librería La Paz.

También podría gustarte