Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL

ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE HUEJUTLA

LICENCIATURA EN DERECHO

“LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL EN MEXICO”


AUTOR: FERNANDO CASTELLANOS
CARLOS A. MACEDONIO HERNANDEZ

Estudiamos nuestro pasado para entender


El presente, y para corregir nuestro
Futuro…
-INDICE-
1. Importancia del estudio de la historia del
Derecho Penal.
2. El Derecho precortesiano.
3. El pueblo maya.
4. El Derecho Penal en el pueblo tarasco.
5. El Derecho Penal entre los aztecas.
6. El Derecho Penal Colonial.
7. México Independiente.
8. La codificación Penal.
1. Importancia del estudio de
la historia del Derecho Penal.

Pasado Presente Futuro

El derecho existe en un pueblo


desde el momento en que hay
convivencia humana.
MAYA TARASCOS AZTECAS
• Propia • Propia • Propia
codificación codificación codificación
penal penal penal
• Consuetudinaria • Consuetudinaria • Consuetudinaria
y Escrito
Derecho Penal en el
Pueblo Maya
Se asentaron en la
península de
Yucatán. De las
civilizaciones más
importantes del
México antiguo, con
alcances en nuestro
país y en
Sudamérica.
Como otros Reinos y Señoríos, tenían su
“severidad” en cuanto a sus penas.

Los batabs o caciques juzgaban y aplicaban las


penas de muerte y de esclavitud.
Entre la escala más baja de los puestos oficiales
estaba el «Tupil» (que significa alguacil)
Estos alguaciles (o jefes) siempre facilitaron el
trabajo de los jueces.

Tupil- Capturaban
culpables, Eran como lo que Cualquiera podía
presentaban hoy son los: serlo, con tener
testigos o «POLICIAS» un prestigio alto
buscaban en la comunidad.
pruebas.
Y… ¿No había abogados?
Sí, los “Ah Kulel” Eran abogados, mediadores y terceros entre
algunos.

Este cargo tenía sus requisitos, NO CUALQUIERA.

1. Ser de linaje.
2. Tener experiencia en funciones públicas.
Penas de Muerte
• Reservada para los: Adúlteros,
homicidas, incendiarios, raptores
y corruptores de doncellas

Esclavitud
• Para los ladrones
MIKIS PENAS
PENAS

A los delitos de poca magnitud les imponían


penas cuya finalidad era avergonzar
públicamente al delincuente marcándole el
rostro o exponiéndolo desnudo.
Los mayas no utilizaron como pena:

La prisión ni los azotes, pero los


condenados a muerte y los esclavos
fugitivos se les encerraba en jaulas de
madera que servían como cárceles.

Los hombres les servían mas


“trabajando”
El pueblo Tarasco
También conocidos
como Purépechas,
ubicados en Michoacán
con extensiones en
Jalisco y otros estados
colindantes.
De las civilizaciones
menos mencionadas
pero no por ello menos
importantes.
(1201-1530)
Los Tarascos tenían una organización Político-
Administrativa muy exacta.

Existían dos personajes que aplicaban sus “leyes


penales”

1. El Calzontzi
2. El Sumo Sacerdote
Penas
ADULTERIO: Muerte del adultero, su familia y sus bienes eran
confiscados.

MALA REPUTACION: Se le mataba en unión de su servidumbre


y sus bienes eran confiscados. (Esto era para familiares del
monarca)
FORZADOR O VIOLADOR DE MUJERES: Se le rompía la boca
hasta las orejas, empalándolo después hasta hacerlo morir.

HECHICERO: Era arrastrado vivo o se le lapidaba.

LADRONES: A quien robaba por primera vez se le perdonaba


pero quien lo volviera hacer se le despeñaba.
Una cultura bella y organizada, en
todos sus sentidos…

Incluso en sus penalidades…


DERECHO PENAL
ENTRE LOS
AZTECAS
El estudio del derecho penal
en la cultura azteca resulta
un tema de estudio basto.
Porque aunque su sistema no
influyo en el posterior, era el
reino de mas relieve en la
conquista.
• Dominó militarmente a la
mayor parte de los pueblos o
tribus del territorio mexicano

 Esto contribuyó a que


se impusieran o
influenciaran las
prácticas jurídicas de
todos aquellos núcleos
que conservaban su
independencia a la
llegada de los
españoles.
Francisco Hung Vaillant nos dice que existían
dos instituciones que solidificaban a la cultura
azteca y la mantenían unida estas
instituciones eran:

RELIGI •Penetraba aspectos de la vida del


pueblo.
•Para el individuo todo dependía de la

ON obediencia religiosa

TRIBÚ
•La religión nunca se separo de la autoridad civil.
•Una se hacía dependiente de la otra, al mismo
tiempo que hacía depender a la otra de ella.
 La sociedad azteca existía para el
beneficio de la tribu y todos debían
colaborar en la conservación de la
comunidad.
 De esta condición derivaron
consecuencias, ejemplo de esto era:
 En caso de violación del orden social eran
colocados en un estatus de inferioridad y
se utilizaban sus servicios como esclavo.
Pero a Esto trajo
Con las En un medida que consigo
medidas principio creció la incremento en
implementa escasearon población se los delitos y
complicaron otros conflictos
das los delitos. e injusticias
las tareas.
Por otra parte, el pueblo azteca, esencialmente guerrero y
combativo, educaba a los jóvenes para el servicio de las
armas; la animosidad personal se manifestaba en
derramamientos de sangre, debilitándose la potencialidad
guerrera de la tribu y fue preciso crear tribunales que
ejercieran su jurisdicción en estos
asuntos.
Según la autorizada opinión de Esquivel Obregón el
derecho se conformaba de la siguiente manera:

Derecho
civil:

Era llevado
a cabo de
manera oral
 El Derecho Penal azteca revela
excesiva severidad, Principalmente
con relación a los delitos
considerados como capaces de hacer
peligrar la estabilidad del Gobierno o
la persona misma del soberano;
 las penas crueles se aplicaron
también a otros tipos de infracciones.
En el caso de las penas cuando no
estaban bien expresadas en un
documento, se dejaba al juez que
aplicara la penas mas adecuadas,
conformes a su criterio.
 La venganza privada: no se permitía
hacer justicia por su propia mano.
 El perdón del ofendido: en ocasiones
se atenuaba la pena, y se le daba la
oportunidad al castigado de ejecutar
la pena.
 Culpa: las leyes penales se ocupan
principalmente en delitos
intencionales.
 Complicidad: los cómplices eran
castigados igual, todos como autores. No
se tiene datos de que se distinguiera
entre autor intelectual y material.
 Reincidencia: la reincidencia traía
consigo una pena de mayor nivel según
el delito.
 Indulto: se conocía y aplicaba de
distinta manera. Por carácter religioso se
llevaba a cabo cada 4 años, en ocasiones
en la fiesta de tezcatlipoca, se concedía
un perdón general a los reos de
determinadas acciones delictuosas
 Las penas eran las
siguientes: destierro,
penas infamantes,
pérdida de la nobleza,
suspensión y
destitución de empleo,
esclavitud, arresto,
prisión, demolición de
la casa del infractor,
corporales, pecuniarias
y la de muerte, que se
prodigaba demasiado.
LAS PENAS DE MUERTE SE APLICABAN DE LA SIGUIENTE
MANERA:

Eran aplicadas
principalmente en las
siguientes formas:
 incineración en vida,
 decapitación,
 estrangulación,
 descuartizamiento,
 empalamiento,
 lapidación,
 garrote y
 machacamiento de la cabeza.
¿CÓMO SE CLASIFICABAN LOS
DELITOS?
 Según el investigador Carlos H.
Alba, los delitos en el pueblo azteca
pueden clasificarse en la siguiente
forma: contra la seguridad del
Imperio; contra la moral pública;
contra el orden de las familias;
cometidos por funcionarios; cometidos
en estado de guerra; contra la libertad
y 'seguridad de las personas;
usurpación de funciones y uso indebido
de insignias; contra la vida e integridad
corporal de las personas; sexuales y
contra las personas en su patrimonio.
¿QUÉ DELITOS ENTRABAN EN
ESA CLASIFICACIÓN?
 algunos delitos que eran
contemplados eran:
 Alta traición, Usurpación de
funciones, Rebelión,
insubordinación, indisciplina,
abandono del puesto y deserción,
Espionaje, Duelo, Homicidio,
Aborto, Lesiones, Rapto,
Violación, Calumnia grave,
acusación calumniosa y falso
testimonio, injuria, disipación,
daño en propiedad ajena, robo….
PERO NO SON TODAS… AÚN
FALTAN MAS

 peculado, abuso de
confianza, Asalto,
encubrimiento,
fraude, infidelidad,
hechicería y brujería,
delitos contra el
culto, incesto,
pederastia, estupro,
embriaguez, mentira,
falso testimonio,
falsificación, cohecho
y portación de armas.
H O L
EC I A
ER O N
D O L
L
E LC
N A
P E
¿CÓMO SE DIO LA CONQUISTA?
 Tan pronto como se escucharon
las noticias en España de que
Cristóbal colon había encontrado
nuevos territorios, se lanzaron
diversas expediciones entre ellas
la de un grupo de barcos liderados
por el lugarteniente Hernán
Cortes.
 Diversos contactos se tuvieron en
el territorio mexicano, el mas
efectivo fue el de Francisco
Hernández de Córdoba.
 Hernán Cortes arribo en
varias costas mexicanas
hasta donde tuvo contacto
con diversas tribus o
pueblos.
 Hasta llegar frente al islote
de San Juan de Ulúa y, ahí
fundaron la villa rica de
Veracruz.
 A partir de este momento
la conquista se divide en
tres etapas.
LAS ETAPAS COMPRENDEN:
LA PRIMERA

Abarca desde la LA SEGUNDA


fundación de
Veracruz, hasta la Comprende LA TERCERA
batalla de la Noche propiamente la
Triste (Junio, 30 de conquista, al Comprende las
1520) comprender todas las campañas de
campañas militares sometimiento y
realizadas por los pacificación del resto
españoles y concluye del territorio y la
con la caída de formación del gobierno
México-tenochtitlan, encabezado por
Hernán Cortes, pero no
(agosto, 13, 1521)
todos los territorios
sucumbieron ante los
ejércitos hasta tiempo
después( se
comprende hasta
1541, 1542, 1543)
 La conquista puso en contacto
 al pueblo español con el grupo de razas
aborígenes

Razas • Fueron simples


aborígenes siervos

• Fueron los
Europeos amos y señores
 la conquista, misma que
se inicia entre 1519 y
1521 y se establece
oficialmente el 8 de
marzo de 1535 con el
Virrey Antonio de
Mendoza y Pacheco, y se
concluye con la guerra de
Independencia de 1810.
Miguel S. Macedo dice:
 Que por mas que en la legislación
escrita se diga que se declarara a
los indios hombres libres y se les
dejara abierto el camino de su
emancipación y elevación social
por medio del trabajo, el estudio
y la virtud.
 En nada de consideración
influyeron las legislaciones de los
grupos indígenas en el nuevo
estado de cosas, por lo tanto, la
legislación de Nueva España fue
netamente europea.
EN LA COLONIA SE PUSO EN
VIGOR:

 la Legislación de Castilla,
conocida con el nombre de
Leyes de Toro; éstas tuvieron
vigencia por disposición de las
Leyes de Indias.
 En 1596 se realizó la
recopilación de esas Leyes de
Indias
 Hubo una confusión.
 Esta confusión se dio en
materia jurídica, se
aplicaban el Fuero Real, las
Partidas, las Ordenanzas
Reales de Castilla, las de
Bilbao, los Autos Acordados,
la Nueva y la Novísima
Recopilaciones, a más de
algunas Ordenanzas
dictadas para la Colonia,
como la de Minería, la de
Intendentes y las de
Gremios.
 Puede afirmarse que la
legislación colonial tendía a
mantener las diferencias de
castas, por ello no debe
extrañar que en materia
penal haya habido un cruel
sistema intimidatorio, esto
se aplicaba peormente a:
 Negros
 Mulatos
 castas
 Tenían ciertas
restricciones y
obligaciones como por
ejemplo dar tributos al
rey, tenían prohibido
portar armas y transitar
por las calles de noche,
estaban obligados a
vivir con amo conocido,
penas de trabajo en
minas y de azotes, todo
por procedimientos
sumarios, "excusado de
tiempo y proceso"
¿CÓMO SE SANCIONABA A
LOS INDIOS?

 Para los indios las leyes fueron más benévolas


 Señalándose como penas los trabajos personales,
por excusarles las de azotes y pecuniarias,
 si resultaba leve, la pena sería la adecuada aunque
continuando el reo en su oficio y con su mujer;
 sólo podían los indios ser entregados a sus
acreedores para pagarles con su servicio.
 Dato curioso: Los delitos contra los indios debían
ser castigados con mayor rigor que en otros casos.
MEXICO
INDEPENDIENTE
Cabe mencionar que:

 Durante el virreinato rigieron las


leyes penales de la metrópoli, aun
cuando se dictaron también
ordenamientos propios de la Nueva
España.
 ¿Recuerdan que leyes eran?
¿Que es el México
Independiente?
 Se da comienzo con el estallamiento
del movimiento de independencia del
15 de septiembre de 1810
 Es el periodo que comprende de 1821
a 1857
 Se denomina así al periodo que
comprende el final de la nueva
España, ya cuando la independencia
de México había terminado.
Apenas iniciado por Hidalgo
el movimiento de
independencia en 1810, el
17 de noviembre del mismo
año Morelos decretó, en su
cuartel general del
Aguacatillo, la abolición de
la esclavitud, confirmando
así el anterior Decreto
expedido en Valladolid por
el Cura de Dolores.
 En esta nueva nación
fue necesario el trabajo
legislativo, mismo que
se enfocó
primordialmente a la
materialización de los
sueños de la
independencia,
cristalizándose en
Derecho Constitucional
y Administrativo.
 A partir de entonces,
como es lógico, la
principal
preocupación de los
legisladores consistió
en elaborar las bases
constitucionales para
estructurar el estado
adecuadamente.
 Pocos temas eran relativos a
los delitos y éstos fueron los
referentes a la portación de
armas, al uso de bebidas
alcoholizadas, represión de la
vagancia y de la mendicidad, y
organización policial
La codificación Penal
En nuestro estado vecino de Veracruz, se expidió la primera
codificación penal de la Republica (8 de abril de 1835)

En la capital del país en 1862 se había designado una comisión para


un proyecto de código penal pero sus trabajos fueron interrumpidos
por la intervención francesa en el imperio de Maximiliano.
1868 – 1871 Se formo una comisión y el 7 de diciembre
de 1871 se aprobó el proyecto por el poder Legislativo:

D.F. y Territorio de la Baja California en materia común


para toda la República en la federal.
y comenzó a regir el 1° de Abril de 1872

“Código del 71”

El cual estuvo vigente hasta 1929.


En 1903 el Presidente, General Porfirio Díaz, designo una
COMISIÓN. Para llevar a cabo una revisión de la legislación
penal.

…. Y se quedo a medias porque llegó la REVOLUCION MEXICANA


Posteriormente Con el presidente Emilio Portes Gil se expidió
el código penal de 1929 (código Almaraz)

Aciertos del código:

1. Supresión de la pena capital.


2. Elasticidad para aplicación de las sanciones. ( ya que se
establecían mínimos y máximos para cada delito)
El 17 de Septiembre de 1931 entró en vigor el Codigo Penal que
rige en la actualidad en el fuero federal.

Promulgado por el presidente Ortiz Rubio el 13 de agosto de 1931

Publicado en el Diario Oficial el 14 de agosto de 1931. Bajo el


nombre de:

“CODIGO PENAL PARA EL DISTRITO Y TERRITORIOS FEDERALES


EN MATERIA DEL FUERO COMÚN Y PARA TODA LA REPUBLICA EN
MATERIA DEL FUERO FEDERAL”
No hay delitos sino delincuentes, debe contemplarse así: No hay
delincuentes sino hombres ( Teja Zabre, exposición de motivos
Código Penal 1931)
• Es principalmente un hecho contingente; sus
Delito causas son múltiples; es resultado de
fuerzas antisociales.

• Es un mal necesario, que se justifica por la

Pena intimidación, expiación en aras del bien


colectivo, la necesidad de evitar la venganza
privada y conservar el orden social.

D. • Es la fase Jurídica y la Ley penal es uno de

Penal
los recursos de la lucha contra el delito.
Directrices importantes
Del Código del 31
• Mediante mínimos y máximos
Amplitud del para la individualización de las
sanciones.
arbitrio Judicial • Art. 51 y 52

Formas de • Art. 12
participación

Variantes en las
excluyentes de • Art. 13

responsabilidad
La erección de
la reparación del • Art. 16
daño en pena
pública.

Casos de
Sordomudez y
enajenación • Art. 29
mental
permanente.

La prescripción
de la pena de • Art. 90
muerte.
Reformas
1. En 1951
2. En 1983
3. En 1994 – Se modificaron algunos puntos, como el limite máximo
en la pena de prisión, reglas nuevas para los casos de creación de
delitos y supresión de tipos penales.

INTENTOS DE REFORMAS:

4. 1949 (Anteproyecto)
5. 1963 (Recomendación del II Congreso Nacional de Procuradores
de Justicia)
Exposición de Motivos

No. 30: “La dirección


doctrinaria que inspira el
nuevo código es Es propia de los hombre de
predominante la técnica- Derecho, sin acudir a
jurídica y, por lo mismo, se filosofías inconducentes.
procuro resolver los
problemas con la técnica”
Pero defectos técnicos hicieron difícil su
aplicación y solo duró del 15 Dic de 1929 a
16 de Sep de 1931.

17 de Sep entró en vigor el código penal


para el Distrito y territorios federales en
materia de fuero común y para toda la
Republica el fuero de la Republica federal.
Santa
Biblia

Código de Manú

Código de Hammurabi,
El dios
Hermes al
Rey
Mnevis;
eran, pues,
leyes
divinas, y
los delitos,
religiosos,
Derecho Penal chino
Se clasifica en dos grandes periodos:

Primer período

Durante el primero existió la Ley de las Cinco Penas, que eran:

o Para el homicidio: muerte por decapitación, horca, 
descuartizamiento o entierro en vida.
o Para el hurto y las heridas: amputación de uno o de 
ambos pies.
o Para el estupro: castración.
o Estafa: mutilación de la nariz.

o Para los delitos llamados "pequeños": 
una marca.

o La pena de muerte se ejecutaba 
públicamente, para que sirviera de ejemplo,
y las mutilaciones se hacían para que
los demás se dieran cuenta
del carácter criminal del mutilado;
por tanto, el fundamento del derecho
de castigar fue la intimidación.
Segundo período

Es interesante que en esta época se 
admitieran cinco clases de faltas 
involuntarias que eximían de castigo, se 
estudiaban los móviles de los delitos, se
favorecía a los delatores de las conjurasse ord
enaba cuidar, después de la 
ejecución de la pena, a los castigados.
Las faltas involuntarias eran:

1. Por tener miedo uno de un hombre poderoso.

2. Por querer uno vengarse o retribuir un favor.

3. Por verse presionado uno por discursos de mujeres.

4. Por ser aficionado al dinero.

5. Por haberse escuchado promesas lisonjeras.
DERECHO PENAL EN GRECIA

Sócrates: Dividió las leyes divinas y


humanas

PLATON: Consideró a la pena como una


medicina del alma

Aristóteles: La pena era la defensa de la


sociedad.
Derecho penal romano

CICERO
N: Pena
igual al
delito

SENECA: PELLEGR
Intimida INO: Las
penas no
ción
servían
correcci para
ón y eliminar
eliminac los
ión delitos.
LA LEY

• La ley de las XII tablas


Derecho penal canónico

id e a
ba l a Cristi
Dom ina anism
lig io sa huma o
re nizó e
castig l
o

Principio
de
individua
lización
Libre
de la pen
a
ed ri o
alb
Derecho penal germánico

El principal elemento Venganza divina


es el daño mas no
la intención.
(300-900) d. C.

Línea
(1201-1530) d. C.

1227-1521

del
1520-1543

1821-1857
TIEMPO

1868-1931
BIBLIOGRAFÍA:

 CASTELLANOS Fernando; Lineamientos elementales de


derecho penal, Editorial Porrúa.
 MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio.-Derecho Pre colonial,
“Enciclopedia Ilustrada Mexicana”. No. 7 PORRUA,
México 1937.
 FRANCO GUZMAN, Ricardo;75 Años de Derecho Penal en
México.

También podría gustarte