Está en la página 1de 17

El Ciclo de la Satisfacción de Necesidades

de la Gestalt según Joseph Zinker

Dr. Felipe Rosenthal Heredia


Psicólogo – Psicoterapeuta
C. Ps. P.: 2456

piporosenthal@Hotmail.com
Ciclo de la satisfacción de necesidades
de la Gestal según Joseph Zinker

Vamos a ver las 6 etapas o fases distintas que se dan en


la vida del individuo y de nosotros mismos:
1. La sensación
2. El darse cuenta
3. La energización
4. La acción
5. El contacto
6. El reposo
Ciclo de la experiencia: Circuito sano

Energización 4

Darse cuenta 3 Acción 5

Sensación 2 Contacto 6

Reposo 1 Reposo 1

Circuito sano – sin neurosis


De esta manera podemos ordenar el ciclo de la
experiencia…
1. Interrupción entre “reposo” y “sensación”

Sensación 2

Reposo 1

Es el inicio del ciclo de la experiencia… En la sensación el


individuo es “sacado” de su “reposo” porque siente algo
que no la puede identificar… El individuo experimenta un
déficit del organismo…
Ejercicio sobre: 1. La sensación
Veo…, imagino…, siento…

Descripción:
Dos personas que están frente a frente, de pie o sentados,
y dirigir a su compañero tres frases y decirle:
“Veo tu frente fruncida y tus cejas arqueadas; me imagino
que estás molesto/a, siento que así no puedo tener trato
contigo…”
2. Interrupción entre “sensación” y “darse cuenta”

Darse cuenta 3

Sensación 2

El individuo se da cuenta de lo que está pasando y es el


momento en el que la sensación cobra sentido… Al notar
estas múltiples menciones, nos damos cuenta de que
tenemos muy en mente a esta persona y que está
despertando algo más fuerte en nosotros…
Ejercicio sobre: 2. El darse cuenta
Aquí y ahora, tengo conciencia de…
Descripción:
“Pueden hacerlo por elección o por azar, agruparlos por
parejas, colocarlos cómodamente cara a cara, de pie,
sentados en el suelo o en una silla y el primero empieza
preguntándole al otro: “¿Qué sientes?”, “¿Qué oyes?”,
“¿Qué ves?”, “¿Qué piensas?”. El compañero contesta.
Después invierte los papeles. Así continúan
sucesivamente hasta tres, cinco veces sin fallar. Al final
cambiar impresiones antes de colocarse en círculo para la
discusión con el grupo. Cada uno dice lo que ha sentido,
lo que ha dicho, pero evitando decir las palabras del
compañero. Sólo es responsable de sus propias
opiniones…”
3. Interrupción entre “darse cuenta”
y “energetización”
Energetización 4

Darse cuenta 3

Es una manifestación psicofisiológica que moviliza la


maquinaria del organismo y la propulsa hacia el objeto de
su necesidad de ese momento… Después del reposo
luego inicia la acción…
Ejercicio sobre: 3. La energetización

La respiración
Descripción:
“Todos sentados en círculo cómodamente. Darle la mano
a su vecino de la izquierda y al de la derecha. Entrar en
contacto con los demás mirándolos un momento. Cerrar
los ojos. Tomar conciencia de vuestros dedos
entrelazados. Ahora, centrarse en su respiración. Sentir
como el aire penetra por la nariz o por la boca abierta, que
baja por la garganta e hincha los pulmones. Ahora meditar
sobre sus sensaciones. Fijarse su atención en la energía
que se expande progresivamente por todo el cuerpo…”

(continúa…)
Ejercicio sobre: 3. La energetización
La respiración

“Respirar lentamente, profundamente. Notar el calor que


pasa de uno a otro por las manos, el intercambio de calor
con la atmosfera del ambiente. Al cabo de diez o quince
minutos, levantar lentamente sus parpados. Luego
observar quién eres en ese momento, como te sientes.
Entrar de nuevo en contacto visual con los demás, con los
que tienes a tu lado, con todo el cuerpo...”
Para terminar, comentar sus experiencias…
4. Interrupción entre “energetización” y “acción”
Energetización 4

Acción 5

Es una fase importante para obtener lo que


necesitamos… Este proceso dinámico, se trata de hacer
esfuerzo, de querer, de prepararse, de realizar una
intención o un impulso… Es el momento de la
movilización… Ponemos en práctica lo que acabamos de
pensar…
Ejercicio sobre: 4. La acción
Soy tímido, pero trato de corregirme…
Descripción:
“Muchos de ustedes están aquí intimidados. Les propongo
un juego que puede ayudarles a reducir ese malestar… Si
alguien quiere liberarse de verdad, pueden hacer de actor
principal. ¿Quién quiere?. Luego escoger en el grupo a
una persona que tenga miedo. Adelante. Los demás
estarán como observadores en distintos subgrupos. Al
terminar el juego, ustedes dirán lo que han ido observando
y sus experiencias…”

(Continúa…)
Ejercicio sobre: 4. La acción
Soy tímido, pero trato de corregirme…
-A continuación se inicia el juego: “Quiero salir
contigo…”
“El tímido invita a una compañera a que salga con él a
cenar o al cine…” (Repetirlo varias veces)
-Otro ejercicio: “Demanda de empleo…”
“El tímido se presenta ante un jefe, respondiendo a una
oferta de empleo de acuerdo a su especialidad y
experiencia..”. (Poner mucha atención en la forma de pedir
el trabajo)
- Fijarse en si el protagonista se siente seguro o no…
5. Interrupción entre “acción” y “contacto”

Acción 5

Contacto 6

El contacto es cuando la necesidad del organismo se


resuelve interactuando con el entorno, entonces por fin se
da el encuentro que implica la resolución de la acción que
inició… Estar en contacto con otro, es sentir el entorno
diferenciado de uno mismo… Es ser uno mismo con el
otro…
Ejercicio sobre: 5. El contacto
Mensaje-meditación-tocar
Descripción:
“Durante un periodo de 15 a 30 minutos se da masaje en
una parte del cuerpo: la cara, un brazo, una pierna, la
espalda, etc. Un masaje lento, progresivo, centímetro a
centímetro, sensitivo, primero superficial y después
profundo y sobre todo, meditativo…”
6. La interrupción entre “contacto” y “reposo”

Contacto 6

Reposo 1
El individuo después de haber satisfecho su necesidad,
vuelve al estado de “reposo” hasta que emerge una
nueva sensación… La retirada es necesaria, porque nos
permite comprender el mismo proceso en el otro,
respetarlo y a la vez conectarnos con nosotros mismos…
Muchas gracias…

También podría gustarte