Está en la página 1de 9

INGENIERÍA DE

TRANSITO
OSCAR ALFREDO URRUTIA CRISOSTO 211192874
1.0 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

• Es el documento que sirve de base y provee los lineamientos de las políticas publicas
formuladas por el presidente de la republica a través de su equipo de gobierno su
elaboración, socialización, evaluación y seguramente es responsabilidad directo del DNP
• El PND es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del
gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión. El PND se compone por
una parte general y plan de inversiones de las entradas publicas del orden nacional.
• En la parte general se señalan los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las
metas y prioridades de la acción estatal en el mediante plazo y las estrategias y
orientaciones generales de la política económica , social y ambiental que serán adaptadas
por el gobierno.
• Por otro lado, el plan de inversiones publicas contiene los presupuestos plurianuales de
los principales programas y proyectos de inversión publica nacional y la especificación de
los recursos financieros requeridos para su ejecución y , sus fuentes de financiación.
• El marco legal que rige el PND esta consignado dentro de la ley 152 de 1994, por lo cual
se estableció la ley orgánica del plan de desarrollo esto incluye, entre otros, los principios
generales de planeación y el procedimiento para la elaboración, aprobación, ejecución y
evaluación del Plan Nacional de Desarrollo.
1.1 NECESIDADES DEL ESTUDIO DE INGENIERÍA
DE TRANSITO
• El estudio de la movilidad en las ciudades se ha valido de ciencias aplicadas como la ingeniería
de transito que, con base en estudios especializadas de variables como el volumen del trafico, la
velocidad y densidad, además de inventarios de infraestructuras, la generación de modelos de
pronostico y la modelación con el empleo de software, ha facilitado las características del
comportamiento del trafico así como el diseño de medidas para su mejoramiento orientadas a la
planeación de la operación del transito y la intervención física de la infraestructura del transporte.
No obstante, en la practica, dichos estudios han dejado de lado el análisis de factores esenciales
como la equidad social, el ambiente y el valor económico, propios de la concepción del problema
de movilidad ubrana en el marco de la sustentabilidad de los sistemas de transporte.
• El presente articulo pretende provee una prospectiva de la inclusión de estos aspectos en
las etapas de diagnostico de la movilidad, así como el diseño y la planificación de
medidas para su mejoramiento, y que pueden redundar en la obtención de resultados
efectivos por parte de expertos, funcionarios y entidades competentes, concordantes con
las verdaderas necesidades de movilidad urbana de los individuos y su sustentabilidad.
• Del estudio de estos componentes, tanto en flujos vehiculares como en flujos peatonales,
en áreas urbanas y rurales, se desprende la mayoría de las soluciones empleadas hoy en
día para el tratamiento de problemas de trafico como la congestión, las demoras, los
tiempos de viajes, el nivel de servicio y la accidentalidad.

También podría gustarte