Está en la página 1de 35

Fondo Fiduciario de la ONU para

Eliminar la Violencia contra las


Mujeres
Convocatoria de propuestas de
2022
Fecha de inicio: 23 de noviembre de 2022
Fecha límite para presentAR
PROPUESTAS: 
11 de enero de 2023 
RESUMEN DE LA CONVOCATORIA DE PROPUESTAS DE 2022  
¿Qué?
Resumen de proyecto sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas que sufren diferentes
formas de discriminación. 
 Para todas las entidades solicitantes: invertir en reforzar la preparación y resiliencia organizativa.
 Enfoque especial para las entidades solicitantes que trabajan en contextos de crisis prolongada.

¿Quién?   ¿CÓMO PRESENTAR


Organizaciones de derechos de las mujeres y organizaciones de
la sociedad civil locales con experiencia probada en EVCM y SOLICITUDES?
https://grants.untf.unwomen.org 
lideradas por y para mujeres y niñas en situación de marginación.
Las solicitudes
deben
¿Duració presentarse en
inglés, francés
n? o español.
3 años.
¿CuÁnt0?    
 ¿Cuándo presentar las
Presupuesto de entre 150 001 USD y 1 000 000 USD para
todas las organizaciones. Las organizaciones pequeñas solicitudes?
tienen la opción de solicitar una pequeña subvención de Fecha de inicio de la convocatoria:  23 de noviembre
de 2022 Fecha límite: 11 de enero de 2023, a las
hasta 150 000 USD. 23:59 h
PROGRAMA 1. El Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia
contra las Mujeres

2. La convocatoria de propuestas de 2022


3. Criterios de elegibilidad
4. Criterios de inelegibilidad
5. Documentación obligatoria
6. Marco de orientación

7. Proceso de selección 
8. Cómo redactar un concepto de proyecto de calidad
EL FONDO FIDUCIARIO DE LA ONU PARA ELIMINAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Nuestra visión

«Un mundo de solidaridad


global en el que todas las
mujeres y las niñas vivan
sin sufrir ningún tipo de
violencia y en el que
puedan ejercer y disfrutar
de sus derechos humanos».

Para obtener más información, visita:


untf.unwomen.org
CONTEXTO
Crisis cada vez más complejas, prolongadas y
superpuestas
Aumento del número de personas que necesitan ayuda y protección.

Impacto desproporcionado en mujeres y niñas, agravando diferentes formas de VCMN, 


especialmente para las más marginadas. 

Necesidad de eliminar la Necesidad de reforzar la Necesidad de apoyar las


violencia contra las mujeres preparación y la resiliencia capacidades de las OSC/ODM
organizativa de las organizaciones
y las niñas que sufren de la sociedad civil/de mujeres
de mujeres para dar
diferentes formas de (OSC/ODM) en primera línea con respuesta a la EVCMN en
discriminación.  experiencia en EVCMN. crisis prolongadas.
 
Todas las solicitudes, en especial las que se centran en las crisis Organizaciones que trabajan en
prolongadas. contextos de crisis prolongada.
EL FONDO FIDUCIARIO DE LA ONU ACEPTA PROPUESTAS:
Enviadas por organizaciones de la sociedad civil, especialmente de organizaciones dirigidas por
mujeres y de derechos de las mujeres, y de organizaciones de la sociedad civil dirigidas por y para
1 mujeres y niñas marginadas, con experiencia comprobada en la eliminación de la violencia contra
las mujeres y las niñas (VCMN).

2 Propuestas impulsadas por la demanda y basadas en necesidades.

Centradas en mujeres y niñas marginadas que sufren diferentes formas de daño y


3 discriminación.

Guiadas por los valores y principios del Fondo Fiduciario de la ONU, que incorporan los principios
4 de programación de la EVCMN de ONU Mujeres y que invierten en el fortalecimiento de la
preparación y la resiliencia organizativa.

5 En armonía con las tres áreas de resultados intermedios del Fondo Fiduciario de la ONU.
ENVIADAS POR OSC/ODM CON EXPERIENCIA PROBADA EN EVCMN

Todas las entidades solicitantes deben tener experiencia y conocimientos


COMprobados en la ejecución de proyectos en el campo de la EVCMN. 
Se priorizarán las solicitudes presentadas por organizaciones de derechos de las mujeres,
organizaciones dirigidas por mujeres, organizaciones de base de mujeres y
organizaciones dirigidas por sus integrantes.
Se requiere documentación. 

Organizaciones de derechos de Organizaciones dirigidas por Organizaciones dirigidas por sus


las mujeres mujeres integrantes
Su trabajo fundamental se desarrolla Dirigidas por los miembros del grupo al que
en el ámbito de los derechos de las Regidas y dirigidas por representa o que fija las prioridades
mujeres, la igualdad de género, la mujeres. basándose en las experiencias y necesidades
eliminación de la VCMN y la de sus integrantes.
violencia sexual y de género.
Al menos el 61 % El grupo «integrante» debe constituir la
de los puestos de liderazgo mayor parte del personal general, la junta
Se refleja en sus declaraciones directiva y el voluntariado en todos los
están ocupados por
de misión y visión.    niveles de la organización (61 %).
mujeres.  
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE LAS OSC/ODM (LISTA
DE VERIFICACIÓN
Experiencia y registro legal DE ELEGIBILIDAD)
Organizaciones de la sociedad civil con cinco años de experiencia relacionada con la violencia contra mujeres y
1
niñas. De manera excepcional, se pueden aceptar de tres a cinco años y se debe adjuntar una carta formal. 
 
2 Condición jurídica y registro: la entidad solicitante debe estar legalmente registrada en los países de ejecución del proyecto.
Cinco años de existencia legal. De manera excepcional, se pueden aceptar de tres a cinco años y se debe adjuntar una carta formal. 
Las organizaciones solicitantes deben adjuntar la prueba del registro legal (o condición jurídica) como parte de la solicitud para la
3 subvención.

Cobertura del país: países o territorios que figuren en la lista de beneficiarios de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) del Comité
4 de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
De uno a tres países.

Capacidad demostrada para la gestión operativa, financiera y de recursos humanos: 


5 • Recursos operativos y humanos.
• Estados financieros certificados e informes de auditoría organizativos de los últimos tres años (2019, 2020, 2021).

Organizaciones beneficiarias del Fondo Fiduciario de la ONU anteriores y actuales. Las organizaciones que hayan
6 recibido una subvención solo podrán optar a esta si su subvención se ha cerrado programática y operativamente antes de
marzo de 2023. 

7 Política para la prevención de la explotación y los abusos sexuales, y del acoso sexual (implementada
o en proceso de implementar medidas para su desarrollo).
DOCUMENTACIÓN OBLIGATORIA DE LAS
OSC/ODM
Los siguientes documentos deben enviarse como parte de la solicitud:
Documentos de registro legal de la entidad solicitante y de la(s) parte(s) asociada(s) en la ejecución:
 La entidad solicitante debe estar legalmente registrada. 
 La entidad solicitante principal o, al menos, una de las partes asociadas en la ejecución, debe estar legalmente registrada
en el país o territorio de ejecución del proyecto.
      Atención: la acta de constitución no es una prueba de la condición jurídica.

Los estados financieros certificados y los informes de auditoría de los años 2019, 2020 y 2021:
Un estado financiero certificado es aquel que ha sido revisado, aprobado y firmado por la persona autorizada para firmar los
documentos financieros de la organización. Puede ser alguien de la organización o una empresa externa.
Un informe de auditoría es aquel que ha emitido un auditor certificado e independiente. Además de los auditores externos,
las organizaciones también pueden emplear auditores internos.

Los documentos justificativos de las organizaciones de derechos de las mujeres, las organizaciones dirigidas
por mujeres y las organizaciones dirigidas por sus integrantes:
Por ejemplo, misión, constituciones, estatutos y organigramas. 
CRITERIOS DE INELEGIBILIDAD
Las siguientes entidades NO cumplen los requisitos para solicitar una subvención: 
Organizaciones que propongan intervenciones en países no incluidos en la lista de beneficiarios de
la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).  

Organizaciones cuyo trabajo y declaración de misión/visión no se centren en la igualdad de género ni


en la EVCMN ni la mencionen explícitamente.

Organizaciones que no tengan condición jurídica en el país o territorio de ejecución, ni ninguna de las
otras partes asociadas en la ejecución. 

Instituciones o agencias gubernamentales. 

Organismos de la ONU o equipos de la ONU en el país. 

Particulares y entidades del sector privado.

Organizaciones que actualmente están implementando una subvención del Fondo Fiduciario de la ONU
(a menos que cierre antes de marzo de 2023).
ASOCIACIONES DE OSC/ODM Y PARTES ASOCIADAS EN LA EJECUCIÓN

• Se puede presentar sólo una solicitud en el marco de esta convocatoria, ya sea como


organización solicitante principal o como parte asociada en la ejecución.  

• Un máximo de cuatro partes asociadas formalmente en la ejecución (que reciban


financiación) 

• La organización solicitante principal es totalmente responsable de gestionar la


subvención y de que las partes asociadas en la ejecución cumplan los requisitos del
Fondo Fiduciario de la ONU. 

• Se recomienda el uso de memorandos de entendimiento formales entre las partes


asociadas para definir funciones y responsabilidades.
PROPUESTAS IMPULSADAS POR LA DEMANDA Y BASADAS EN NECESIDADES

• Las solicitudes deben estar diseñadas y ejecutadas en su totalidad por las OSC,
conforme a sus propias evaluaciones sobre las necesidades específicas en su contexto. 

• Las propuestas deben basarse en un análisis exhaustivo de las necesidades de las


mujeres y las niñas más marginadas, o de aquellas que sufren diferentes formas de
violencia. Preferiblemente, debieran estar informadas o  lideradas por sus integrantes.  
CENTRADAS EN LAS MUJERES Y NIÑAS MARGINADAS QUE
SUFREN DIFERENTES FORMAS DE DAÑO Y DISCRIMINACIÓN  
• Las propuestas deben centrarse en las mujeres y las niñas especialmente marginadas y en
aquellas que sufren diferentes formas de discriminación, en el contexto o la comunidad
seleccionados. 

• Por ejemplo (pero sin carácter exhaustivo), mujeres y niñas con discapacidad; desplazadas y
refugiadas; con VIH o SIDA; indígenas; de minorías étnicas; lesbianas, bisexuales y
transgénero; queer/intersexuales ; víctimas de discriminación o injusticia racial; defensoras
de derechos humanos; de los grupos de ingresos más bajos; o mujeres y niñas con bajo
nivel de alfabetización. 

Es sumamente importante especificar: 


con qué grupos se trabajará y por qué;
• las formas específicas de violencia en las que se centrarán y por qué;
• dónde se trabajará y por qué; y
• de qué recursos se disponen para trabajar con estos grupos y responder a sus
necesidades.  
APLICACIÓN DE ENFOQUES INTERSECCIONALES PARA ABORDAR LA VCMN

Raza y etnicidad
Capacidades

Religión

Género

Orientación sexual

Estatus socioeconómico

Fuente: Adaptado de ONU Mujeres (2019).


Pueden consultar la presentación del Fondo Fiduciario de la ONU
aquí.
PRINCIPIOS DE PROGRAMACIÓN BASADOS EN LA EVCM

Todas las propuestas deben basarse en los siguientes principios de programación de EVCM:

1. Enfoques basados en los derechos humanos 6. Respuesta a la diversidad


2. Actuación de acuerdo con directrices éticas 7. Actuación dentro del modelo ecológico
3. Garantía de perspectiva de género 8. Trabajo en colaboración
4. Empleo de medidas culturalmente apropiadas 9. Garantía de un enfoque de empoderamiento y
5. Abordaje de las formas y los escenarios centrado en las sobrevivientes
específicos 10. Utilización de las pruebas existentes
de la VCMN

Pueden encontrar información sobre cómo aplicar los principios de EVCMN en la sección de
preguntas frecuentes y en la presentación en el sitio web.
REFUERZO DE LA PREPARACIÓN Y RESILIENCIA ORGANIZATIVA

Se anima a las entidades solicitantes a que concentran esfuerzos en el


desarrollo de su preparación para adaptarse y PARA ser capaces de
enfrentarse a posibles crisis y acontecimientos conflictivos.
Por ejemplo: evaluaciones de riesgos y planes de mitigación de riesgos para apoyar una
programación adaptable y flexible.
 Las preguntas del formulario de solicitud orientarán a las organizaciones sobre cómo
abordar este aspecto. 

Pueden encontrar más información sobre cómo fortalecer la preparación y la resiliencia


organizativa en la sección de preguntas frecuentes.
LAS TRES ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL FONDO FIDUCIARIO DE LA ONU

Todas las propuestas deben tratar de abordar al menos una de las tres
áreas estratégicas del Fondo Fiduciario de la ONU:

1. Mejorar el acceso de las mujeres y las niñas a servicios multisectoriales adecuados,


especializados, esenciales y seguros.

2. Mejorar la prevención de la VCMN mediante cambios en los comportamientos, las


prácticas y las actitudes.  

3. Mejorar la eficacia de la legislación, las políticas, los planes de acción


nacionales y los sistemas de rendición de cuentas para prevenir y eliminar la VCMN.

Escanea el código
para leer el Plan estratégico del Fondo
Fiduciario de la ONU
 ENFOQUE ESPECIAL EN CRISIS PROLONGADAS

• En paralelo, el Fondo Fiduciario de la ONU incluye un enfoque especial en la EVCMN en el contexto de crisis prolongadas. 

• Las crisis prolongadas se definen como situaciones estructurales, de más largo plazo, resultado de una combinación de
múltiples factores. Las crisis prolongadas son aquellas en las que una parte importante de la población es altamente
vulnerable a la muerte, las enfermedades y las alteraciones en los medios de subsistencia durante un período prolongado.

• Las crisis prolongadas se caracterizan por las catástrofes naturales o los conflictos recurrentes, las crisis alimentarias de larga
duración, el desmoronamiento de la economía o los medios de subsistencia y la insuficiente capacidad institucional para
reaccionar ante las propias crisis. 

• Si su solicitud se centra especialmente en la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas en una crisis prolongada,
marque la casilla «enfoque especial» de la solicitud en línea (Perfil del proyecto -> Descripción del proyecto).

• Responder las preguntas adicionales específicas para el enfoque especial. 


PROPUESTAS MULTINACIONALES
Este año, la convocatoria de propuestas acepta propuestas de varios países, de hasta tres países.

El foco en el desarrollo de movimientos debiera ser una parte integral de los Conceptos de Proyecto en varios
países. Por lo tanto, las entidades solicitantes deben demostrar:

Un historial de apoyo al desarrollo del movimiento feminista.

Una explicación de cómo el proyecto propuesto ayudará a los movimientos feministas locales o regionales, y
aprovechará las voces feministas para eliminar la violencia contra las mujeres y niñas a nivel supranacional o
regional. 

Una descripción de cómo el proyecto propuesto reforzará las capacidades y mejorará las asociaciones y alianzas
de las organizaciones de derechos de las mujeres en los países de los proyectos seleccionados, incluidas las que
representan a grupos marginados, para la acción colectiva. 

Estrategias para la acción colectiva para obtener el apoyo popular y lograr un cambio duradero (ej: combinar 
investigación, defensa, creación de coaliciones, formación, inversión en liderazgo femenino, medios de
comunicación y campañas, etc.).
EL PROCESO DE SELECCIÓN
Se debe completar la solicitud en el Sistema de gestión
de subvenciones en línea [GMS], en francés, español o
Presentación del Concepto de Proyecto  inglés en:
(solo en inglés, francés o español) https://grants.untf.unwomen.org

Selección preliminar de solicitudes por parte


de expertos en EVCMN independientes
Para resolver cuestiones específicas,
contacta directamente al Fondo Fiduciario de la
Preselección de solicitudes por parte de los ONU mediante correo
Comités Consultivos Interinstitucionales de electrónico: untfgms@unwomen.org
Naciones Unidas a nivel regional y global

Las entidades beneficiarias El proceso de selección es muy competitivo.


preseleccionadas desarrollan una En 2021, de las 1396 solicitudes presentadas,
propuesta de proyecto detallada 37 entidades solicitantes recibieron una
     subvención.
PARÁMETROS DE FINANCIACIÓN
ü Importe de las subvenciones pequeñas: hasta 150.000 USD (las pueden solicitar solo las
organizaciones pequeñas con un presupuesto anual inferior a 200.000 USD [de media]).
ü Importe de las subvenciones grandes: de 150.001 USD a 1.000.000 USD (las pueden solicitar todas
las OSC).
• Las organizaciones deben examinar su propia capacidad operativa y de absorción cuando presenten una solicitud
de financiación. 
• En general, una organización no puede solicitar una subvención de una cantidad superior al triple de su
presupuesto anual (usando el presupuesto promedio de la organización de los últimos tres años). Evaluaremos la
capacidad de absorción al examinar los informes financieros y de auditoría, así como la información anual sobre el
presupuesto de la organización presentada en la solicitud.

ü Duración de la ejecución de las subvenciones: 3 años


Aunque se anima a las entidades solicitantes a realizar contribuciones financieras o en especie (siempre que
sea posible), no es un requisito. 

Una vez presentado, no se podrá reducir ni aumentar el presupuesto total solicitado. Sin embargo, se podrán
modificar las partidas presupuestarias, siempre y cuando el presupuesto esté en consonancia con la estrategia
o estrategias del programa aprobado.
CONSIDERACIONES PRESUPUESTARIAS ESPECIALES
Apoyo a la resiliencia organizativa
 Costes de personal => hasta un máximo del 30 % de los costes directos de la actividad. 

 Costes operativos generales y otros costes directos => hasta el 3 % de los costes directos de la actividad.
Todos los costes operativos generales de funcionamiento de una oficina, como servicios públicos, alquiler de la oficina, cargos bancarios,
material de oficina, comunicación y otros costes que no pueden asignarse a otras categorías de gastos.

 Autocuidado => hasta 5.000 USD       


Para apoyar a cada organización en el cuidado de la salud física y emocional de su personal.           

 Partida presupuestaria de contingencia => hasta el 3 % de los costes directos de las actividades del proyecto.
Para atender necesidades imprevistas (movimientos de divisas extremos e inflación; otra programación especial y emergencias sobre el
terreno).
*Solo puede utilizarse con la autorización previa por escrito del Fondo Fiduciario de la ONU. 

 Desarrollo de capacidades => 15.000 USD obligatorios para actividades de desarrollo de capacidades y de intercambio de conocimientos. 

 Financiación básica ÚNICAMENTE para subvenciones pequeñas => hasta un máximo del 7 % de los costes directos de la actividad
(además del 8 % estándar).

            
CONSIDERACIONES PRESUPUESTARIAS ESPECIALES

Gastos no subvencionables
 Infraestructura, a menos que esté específicamente justificada por necesidades de inclusión. 
 Compra de cualquier tipo de vehículos grandes (es decir, automóviles, barcos, etc.). 
 Decoración y muebles en instalaciones de servicio, refugios o residencias de estancia corta, a menos que estén destinados específicamente
a un espacio establecido o se utilicen para el propósito del proyecto. 
 Incentivos monetarios por participación en formaciones, talleres, etc. u honorarios a medios/periodistas para la publicación de artículos. 
 Costes que se pueden financiar con otras fuentes de financiación en el país o por parte del gobierno.
 Sub-concesiones dentro de subvenciones (otorgadas usando fondos provistos bajo el acuerdo con el Fondo Fiduciario de la ONU). 
 Préstamos (fondos otorgados con fines de inversión/retorno de capital) y servicio de deuda. 
 Derechos, impuestos y cargos, incluido el IVA, que la organización pueda recuperar/deducir. 
 Primas no estatutarias, provisiones, reservas o costes no relacionados con la remuneración. 
CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS

I. Actividades directas del proyecto

1. Formación/seminarios/talleres 

2. Producción audiovisual e impresa 

3. Viajes 

4. Servicios contractuales/consultores 

5. Bienes y materiales 

6. Otros (para cubrir los elementos que no pertenezcan a ninguna otra categoría) 

            

            
CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS
II. Actividades de gestión
1. Personal [máximo un 30 % la subvención solicitada]
2. Equipo 
3. Seguimiento, evaluación y aprendizaje (todos los costos relacionados, incluidos los de viajes, consultores, etc.) 
4. Evaluación final (10.000 USD obligatorios para quienes soliciten hasta 150.000 USD [incluir en el primer año];
20.000 USD opcionales, aunque recomendados, para quienes soliciten 150.001 USD o más [incluido en el tercer
año]) 
5. Desarrollo de capacidades (15.000 USD obligatorios en el primer año) 
6. Autocuidado/cuidado colectivo (máximo 5.000 USD) 
7. Auditoría (3,5 % obligatorio de la subvención solicitada [incluir en el primer año]) 
8. Costes de contingencia (3 % obligatorio de los costes directos de la actividad [incluir en el tercer año]) 
9. Costes operativos generales y otros costes directos (hasta el 3 % de los costes directos de las actividades del
proyecto) 
10. Costes indirectos (8 % como máximo de los costes directos de las actividades del proyecto) 
11. Financiación básica para pequeñas organizaciones de mujeres (SÓLO para quienes solicitan hasta 150.000 USD;
7 % como máximo de los costes directos de las actividades del proyecto) 
CÓMO REDACTAR UN
CONCEPTO DE
PROYECTO DE
CALIDAD
PROYECTO Y ANÁLISIS DE
CONTEXTO DEL
Empezar con un análisis de la situación basado en
PROBLEMAS

investigaciones, consultas y debates.

• ¿Quiénes son las mujeres y las niñas con las que su proyecto
pretende trabajar?
• ¿Qué formas de discriminación pueden estar sufriendo y por
qué esto las hace particularmente vulnerables a la
violencia? 
• ¿Qué formas de violencia están sufriendo? 
• ¿Cuáles son, en concreto, los diferentes riesgos y obstáculos
para algunas de las mujeres y niñas con las que trabajarán? 
• ¿De qué pruebas disponen para respaldar su análisis del
problema?
ESTRATEGIAS Y
RESULTADOS

1. Resultados del proyecto

2. Estrategias

3. Teoría del cambio


• Los resultados del proyecto deben explicar el cambio general que se
desea conseguir con el proyecto: el cambio a largo plazo que se quiere
ESTRATEGIAS Y
ver en las vidas de las mujeres y las niñas y los cambios a corto plazo que
RESULTADOS

contribuirían a ello.

Por ejemplo: mujeres y niñas con discapacidad en x lugar están mejor protegidas de la
violencia de sus parejas y tienen acceso a la asistencia a víctimas de violencia de x. 

• Estrategias: deben ser el «cómo» y el «qué» se va a hacer para lograr el


objetivo. Por ejemplo, incidencia, formación, tareas de prevención para
cambiar las normas sociales. Deben explicarse de forma clara y estar
relacionadas con el objetivo del proyecto.
 ¿Qué metodologías?
 ¿Disponen de pruebas de que estas estrategias funcionarán en su contexto?
 ¿Tienen experiencia en esto?
TEORÍA DEL CAMBIO
Riesgos y oportunidades Riesgos y oportunidades

RIESGOS
Si… Si…
entonces entonces

RESULTADOS RESULTADOS
IMPACTO
INMEDIATOS INTERMEDIOS

SUPUESTOS
En el supuesto de que… En el supuesto de que…
INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS Y CREACIÓN DE COLABORACIONES Y ALIANZAS

 Las mujeres y las niñas en riesgo o sobrevivientes de violencia son las expertas de su propia
situación (p. ej., cuestiones interseccionales).
 Son las titulares de derechos a incluir en todas las fases del proyecto, incluida la fase de
diseño.

¿Con quién trabajarán para lograr el objetivo del proyecto? 


 ¿Cómo se integrarán las perspectivas de las mujeres y las niñas en las que se centra el
proyecto y qué papel desempeñarán? 
 ¿Cuál es su estrategia de colaboración?
 Si planean dirigirse a una comunidad de la que no forman parte, ¿colaborarán con una
organización que les aporte experiencia y les ponga en contacto con estas
comunidades?
EXAMEN DE LOS
RIESGOS

• Evaluación de riesgos

• Riesgos éticos y de seguridad

• Trabajo con poblaciones «en riesgo»


EXAMEN DE LOS RIESGOS

Análisis de los riesgos y medidas de mitigación: proporcionen una evaluación


de riesgos y expliquen cómo planean evaluar, supervisar y mitigar dichos
riesgos. 
Los riesgos pueden ser externos (p. ej., desastres climáticos) o estar relacionados
con su intervención
(p. ej., reacciones negativas de la comunidad).

Describan los protocolos éticos y de seguridad pensados para garantizar que «no se
perjudique» y que los enfoques se centren en las sobrevivientes.

Especialmente importante si su proyecto se dirige a mujeres y niñas en riesgo o


sobrevivientes. 
CONSEJOS

En la solicitud, contesten de forma específica cuando se les pregunte sobre las formas de
violencia que piensan abordar y los grupos a los que se dirigen.
NO MARQUEN las casillas sin analizar los problemas específicos, las necesidades y las
estrategias para abordarlos.

Para ello, debe haber un presupuesto que sea específico y resulte realista de acuerdo
con su capacidad de absorción.

Asegúrense de que la estrategia y el objetivo son coherentes.

No intenten hacer demasiado y acaben no llegando a todo. 


MUCHAS GRACIAS
Si tienen preguntas específicas, contacten
directamente al Fondo Fiduciario de la ONU
mediante correo electrónico: 
untfgms@unwomen.org 

También podría gustarte