Está en la página 1de 9

06 de mayo del 2023

POSICIONAMIENTO SOBRE EL ENCUENTRO MELA EN MÉXICO CON EL


COLECTIVO DENUNCIANTE

Reconocemos la Declaración de MenEngage América Latina y la Alianza


Global MenEngage sobre asuntos que involucran la mala conducta y abuso de
poder dentro de nuestra red regional en América Latina.

Resarcire, Gobernanza en Derechos Humanos y Género suscribe al formar


parte de la Red de Masculinidades en Uruguay y Red Cómplices por la Igualdad
México, ratifica los compromisos publicados en la página de MenEngage1sobre
los Estándares de Rendición de Cuenta y enfatiza el siguiente párrafo extraído de
su página de internet:

“Comprometerse con el trabajo interno personal. Basar el activismo social


en la autoconsciencia, el autocuidado y la sanación. Comprometerse a
reflexionar sobre el privilegio y el poder, tan en las esferas personales como
públicas. Nutrir los espacios colectivos de cuidados mutuos, sanación,
transformación, autorreflexión crítica y bienestar. Hacer que nuestro trabajo sea
accesible al público y abierto a las críticas. Tomar acciones para abordar las
prácticas personales o institucionales que contradicen nuestros principios
Reconocer el daño causado y hacer reparaciones. Fomentar una cultura de
rendición de cuentas dentro de nuestras redes y organizaciones, donde se
comparten la información y el poder. Demostrar el compromiso hacia los/las/lxs
colegas. Ser un buen miembro de equipo que responde y asume
responsabilidades ante las otras personas. Mantener una actitud de rendición
mutua de cuentas.”

En el apartado: Lo que creemos: Principios Centrales

Refiere que “Somos una comunidad internacional con la misión compartida de


terminar con el poder patriarcal a través del trabajo con hombres y niños,
desafiando nociones dañinas y rígidas de la masculinidad y promoviendo justicia
de género y social”. Se habla de: justicia de género, justicia social, derechos
humanos para todxs. Por un mundo donde todas las personas sean iguales y libres
de discriminación y opresión.

1
https://menengage.org/es/sobre-nosotros/estandares-para-la-rendicion-de-cuentas/

1
Respecto a que “El objetivo de estos estándares es crear expectativas y límites,
promover buenas prácticas y una cultura de rendición de cuentas,
fomentar mejores relaciones, prevenir y gestionar los errores, ofensas y delitos. La
intención es que estos estándares se conjuguen con los Principios Centrales, el
Código de Conducta, la Política sobre el Acoso Sexual, y la Política de
Protección de la Niñez y la Adolescencia de la Alianza MenEngage, ya que
cada uno de estos instrumentos se complementa con los otros.

En el fortalecimiento de tales estándares, se manifiesta lo siguiente:

• La importancia de nombrar las violaciones de derechos humanos contra


las mujeres y abuso de poder como lo que es “Violencia basada en
género” y “Abuso de poder” y no minimizarla con adjetivos como “malas
conductas”; recordando que como integrantes de MenEngage somos
responsables y articulamos el fortalecimiento de políticas públicas
institucionales para prevenir la violencia basada en género, por lo que es
necesario demostrar la coherencia de nuestros Principios Centrales en
armonización con los Tratados Internacionales y Leyes Nacionales en la
protección de los derechos humanos de las mujeres.
• La importancia del respeto al Derecho a la Verdad en la genealogía e
historicidad de los movimientos feministas colocando la fecha de tal
Declaración de MenEngage en respuesta a la denuncia administrativa no
jurisdiccional de la Red de Masculinidades en Uruguay; por ser parte del
Derecho a la Memoria.

Considerado que está próximo a realizarse el Encuentro de Puntos Focales de


MELA en Ciudad de México; y ante la voluntad de aperturar espacio para la
escucha de las personas del colectivo denunciante que puedan acudir física o
virtualmente comparto decisión a título personal de asistir presencialmente a la
actividad asignada para tal efecto el día el día 18 de mayo.

Para tal efecto, solicito se considere la reasignación de recursos que estaban


destinados para la participación del denunciante (del cual se conocía su
situación de ser señalado y seguir ostentando el cargo de coordinador de
América Latina para MenEngage, hasta el comunicado publicado el día de
ayer 5 de mayo del 2023). Esto con el fin de ser empleado en la transportación
aérea (Montevideo-Ciudad de México-Montevideo) y traslados al lugar
sede. Respecto al hospedaje y alimentación yo asumo los gastos
(cuestión, que el denunciado tenía dentro de sus privilegios de representación).

2
Con el objetivo de continuar aprendiendo y fortaleciendo, les comparto los
estándares internacionales y nacionales que fundamentan mi petición a manera
de anexo; desde mi participación como integrante del Grupo Interinstitucional y
Multidisciplinario que da seguimiento a la Declaratoria de Alerta de Violencia de
Género por Desaparición (Violencia Feminicida) del Estado de México.

Mag. en Victimología y Derechos Humanos Ps. Geru Aparicio Aviña


Defensora de Derechos Humanos Feminista Fundadora.

3
ANEXO SOBRE LA RECOMENDACIÓN GENERAL NÚM 33 SOBRE EL ACCESO DE LAS
MUJERES A LA JUSTICIA Y LA LEY GENERAL DE VÍCTIMAS
FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA RED DE
MASCULINIDADES EN URUGUAY, MEN ENGAGE AMÉRICA LATINA Y ALIANZA GLOBAL
MEN ENGAGE
Artículo 20. Las víctimas2 y la sociedad tienen derecho a conocer la verdad histórica
de los hechos. Las víctimas tienen derecho a participar activamente en la búsqueda
de la verdad de los hechos y en los diferentes mecanismos previstos en los
ordenamientos legales en los cuales se les permitirá expresar sus opiniones y
preocupaciones cuando sus intereses sean afectados. Las víctimas deberán decidir
libremente su participación y tener la información suficiente sobre las implicaciones de
cada uno de estos mecanismos.
Artículo 23. Las organizaciones de la sociedad civil, tales como asociaciones
profesionales, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas, podrán
proporcionar a la autoridad competente, los resultados que arrojen sus investigaciones
de violaciones a los derechos humanos, con el fin de contribuir con la búsqueda y
conocimiento de la verdad. Las autoridades deberán dar las garantías necesarias para
que esta actividad se pueda realizar de forma libre e independiente
II. Cuestiones generales y recomendaciones sobre el acceso de la mujer a la justicia,
de conformidad a la Recomendación General Núm. 33 del Comité CEDAW.
14. Hay seis componentes esenciales y relacionados entre sí ―Justiciabilidad,
disponibilidad, accesibilidad, buena calidad, rendición de cuenta de los sistemas de
justicia y suministro de recursos a las víctimas― que son necesarios para asegurar el

2 Artículo 4. Se denominarán víctimas directas aquellas personas físicas que hayan sufrido algún daño o
menoscabo económico, físico, mental, emocional, o en general cualquiera puesta en peligro o lesión a
sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado
Mexicano sea Parte. Son víctimas indirectas los familiares o aquellas personas físicas a cargo de la víctima
directa que tengan una relación inmediata con ella. Son víctimas potenciales las personas físicas cuya
integridad física o derechos peligren por prestar asistencia a la víctima ya sea por impedir o detener la
violación de derechos o la comisión de un delito. La calidad de víctimas se adquiere con la acreditación
del daño o menoscabo de los derechos en los términos establecidos en la presente Ley, con
independencia de que se identifique, aprehenda, o condene al responsable del daño o de que la
víctima participe en algún procedimiento judicial o administrativo. Son víctimas los grupos, comunidades
u organizaciones sociales que hubieran sido afectadas en sus derechos, intereses o bienes jurídicos
colectivos como resultado de la comisión de un delito o la violación de derechos.

4
acceso a la justicia. Si bien es cierto que las diferencias en las condiciones jurídicas,
sociales, culturales, políticas y económicas prevalecientes exigirán una aplicación
diferenciada de estas características en cada Estado parte, los elementos básicos del
criterio son su aplicación universal e inmediata. Por consiguiente:
a) La justiciabilidad requiere el acceso irrestricto de la mujer a la justicia, así como la
capacidad y el poder para reclamar sus derechos en virtud de la Convención como
derechos jurídicos;
b) La disponibilidad exige el establecimiento de tribunales y otros órganos cuasi
judiciales o de otro tipo en todo el Estado parte, tanto en zonas urbanas como rurales
y remotas, y su mantenimiento y financiación;
c) La accesibilidad requiere que los sistemas de justicia, tanto oficiales como cuasi
judiciales, sean seguros, se puedan costear y resulten físicamente accesibles a las
mujeres, y sean adaptados y apropiados a las necesidades de las mujeres, incluidas las
que hacen frente a formas interseccionales o compuestas de discriminación;
d) La buena calidad de los sistemas de justicia requiere que todos los componentes del
sistema se ajusten a las normas internacionales de competencia, eficiencia,
independencia e imparcialidad y provean, de manera oportuna, recursos apropiados
y efectivos que se ejecuten y den lugar a una resolución sostenible de la controversia
que tengan en cuenta las cuestiones de género para todas las mujeres. Requiere
también que los sistemas de justicia se enmarquen en un contexto, sean dinámicos, de
participación, abiertos a las medidas innovadoras prácticas, sensibles a las cuestiones
de género y tengan en cuenta las crecientes demandas de justicia que plantean las
mujeres;
e) La aplicación de recursos requiere que los sistemas de justicia ofrezcan a las mujeres
una protección viable y una reparación significativa de cualquier daño que puedan
haber sufrido (véase el artículo 2 de la Convención); y
f) La rendición de cuentas de los sistemas de justicia se garantiza mediante la vigilancia
de su funcionamiento para garantizar que funcionen conforme a los principios de
justiciabilidad, disponibilidad, accesibilidad, buena calidad, y aplicación de recursos.
La rendición de cuentas de los sistemas de justicia se refiere también a la vigilancia de
las acciones de los profesionales que actúan en ellos y su responsabilidad jurídica en
caso de que violen la ley.
15. Respecto de la justiciabilidad, el Comité recomienda que los Estados parte:

5
b) Mejoren el acceso irrestricto de la mujer a los sistemas de justicia y de esta forma las
empoderen para lograr la igualdad de jure y de facto;
e) Aborden la corrupción en los sistemas de justicia como un elemento importante
para eliminar la discriminación contra la mujer en cuanto al acceso a la justicia;
f) Confronten y eliminen obstáculos a la participación de las mujeres como
profesionales en todos los órganos y a todos los niveles de los sistemas de justicia y
cuasi judiciales y los proveedores de servicios relacionados con la justicia. Tomen
medidas, incluso medidas especiales de carácter temporal, para garantizar que las
mujeres estén igualmente representadas en la judicatura y otros mecanismos de
aplicación de la ley, como los magistrados, jueces, fiscales, defensores públicos,
abogados, administradores, mediadores, funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley, funcionarios judiciales y de la justicia penal y especialistas, así como en otras
capacidades profesionales;
g) Revisen las normas sobre carga de la prueba para asegurar la igualdad entre las
partes, en todos los campos en que las relaciones de poder priven a las mujeres de la
oportunidad de un tratamiento equitativo de su caso por la judicatura;
h) Cooperen con la sociedad civil y las organizaciones de base comunitaria para
desarrollar mecanismos sostenibles que apoyen el acceso de la mujer a la justicia y
alienten a las organizaciones no gubernamentales y a las entidades de la sociedad
civil a tomar parte en litigios sobre derechos de las mujeres; e
i) Aseguren que los defensores de los derechos humanos de las mujeres tengan
acceso a la justicia y reciban protección contra hostigamientos, amenazas,
represalias y violencia.
g) Protejan a las mujeres querellantes, testigos, demandadas y reclusas contra
amenazas, hostigamiento y otras clases de daños durante y después de las
actuaciones judiciales y proporcionen los presupuestos, recursos, orientaciones y
vigilancia, así como los marcos legislativos necesarios para garantizar que las medidas
de protección funcionen de manera efectiva.
LEY GENERAL DE VÍCTIMAS
La autodeterminación de víctimas de delitos y de violaciones de derechos humanos
por violencia de género y abuso de poder quedan comprendido en el:
Artículo 5. Los mecanismos, medidas y procedimientos establecidos en esta Ley, serán
diseñados, implementados y evaluados aplicando los principios siguientes.

6
Dignidad.- La dignidad humana es un valor, principio y derecho fundamental base y
condición de todos los demás. Implica la comprensión de la persona como titular y
sujeto de derechos y a no ser objeto de violencia o arbitrariedades por parte del Estado
o de los particulares. En virtud de la dignidad humana de la víctima, todas las
autoridades del Estado están obligadas en todo momento a respetar su autonomía, a
considerarla y tratarla como fin de su actuación. Igualmente, todas las autoridades del
Estado están obligadas a garantizar que no se vea disminuido el mínimo existencial al
que la víctima tiene derecho, ni sea afectado el núcleo esencial de sus derechos. En
cualquier caso, toda norma, institución o acto que se desprenda de la presente Ley
serán interpretados de conformidad con los derechos humanos reconocidos por la
Constitución y los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea Parte,
aplicando siempre la norma más benéfica para la persona.
Complementariedad.- Los mecanismos, medidas y procedimientos contemplados en
esta Ley, en especial los relacionados con la de asistencia, ayuda, protección, atención
y reparación integral a las víctimas, deberán realizarse de manera armónica, eficaz y
eficiente entendiéndose siempre como complementarias y no excluyentes. Tanto las
reparaciones individuales, administrativas o judiciales, como las reparaciones
colectivas deben ser complementarias para alcanzar la integralidad que busca la
reparación.
Gratuidad.- Todas las acciones, mecanismos, procedimientos y cualquier otro trámite
que implique el derecho de acceso a la justicia y demás derechos reconocidos en esta
Ley, serán gratuitos para la víctima.
Integralidad, indivisibilidad e interdependencia.- Todos los derechos contemplados en
esta Ley se encuentran interrelacionados entre sí. No se puede garantizar el goce y
ejercicio de los mismos sin que a la vez se garantice el resto de los derechos. La violación
de un derecho pondrá en riesgo el ejercicio de otros. Para garantizar la integralidad, la
asistencia, atención, ayuda y reparación integral a las víctimas se realizará de forma
multidisciplinaria y especializada.
Progresividad y no regresividad.- Las autoridades que deben aplicar la presente Ley
tendrán la obligación de realizar todas las acciones necesarias para garantizar los
derechos reconocidos en la misma y no podrán retroceder o supeditar los derechos,
estándares o niveles de cumplimiento alcanzados.
La víctima tiene derecho a colaborar con las investigaciones y las medidas para lograr
superar su condición de vulnerabilidad, atendiendo al contexto, siempre y cuando las
medidas no impliquen un detrimento a sus derechos.

7
Publicidad.- Todas las acciones, mecanismos y procedimientos deberán ser públicos,
siempre que esto no vulnere los derechos humanos de las víctimas o las garantías para
su protección. El Estado deberá implementar mecanismos de difusión eficaces a fin de
brindar información y orientación a las víctimas acerca de los derechos, garantías y
recursos, así como acciones, mecanismos y procedimientos con los que cuenta, los
cuales deberán ser dirigidos a las víctimas y publicitarse de forma clara y accesible.
Rendición de cuentas.- Las autoridades y funcionarios encargados de la
implementación de la Ley, así como de los planes y programas que esta Ley regula,
estarán sujetos a mecanismos efectivos de rendición de cuentas y de evaluación que
contemplen la participación de la sociedad civil, particularmente de víctimas y
colectivos de víctimas.
Artículo 7. Los derechos de las víctimas que prevé la presente Ley son de carácter
enunciativo y deberán ser interpretados de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución, los tratados y las leyes aplicables en materia de atención a víctimas,
favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia de sus derechos. Las víctimas
tendrán, entre otros, los siguientes derechos:
I. A una investigación pronta y eficaz que lleve, en su caso, a la identificación y
enjuiciamiento de los responsables de violaciones al Derecho Internacional de los
derechos humanos, y a su reparación integral;
II. A conocer la verdad de lo ocurrido acerca de los hechos en que le fueron violados
sus derechos humanos para lo cual la autoridad deberá informar los resultados de las
investigaciones;
V. A ser tratadas con humanidad y respeto de su dignidad y sus derechos humanos por
parte de los servidores públicos y, en general, por el personal de las instituciones
públicas responsables del cumplimiento de esta Ley, así como por parte de los
particulares que cuenten con convenios para brindar servicios a las víctimas; (La
incidencia que realiza MenEngage en la prevención de la violencia de género a partir
del trabajo con hombres que ejercen violencia y los estudios de género en
masculinidades).
VII. A la verdad, a la justicia y a la reparación integral a través de recursos y
procedimientos accesibles, apropiados, suficientes, rápidos y eficaces;
VIII. A la protección del Estado, incluido el bienestar físico y psicológico y la seguridad
del entorno con respeto a la dignidad y privacidad de la víctima, con independencia
de que se encuentren dentro un procedimiento penal o de cualquier otra índole. Lo
anterior incluye el derecho a la protección de su intimidad contra injerencias ilegítimas,

8
así como derecho a contar con medidas de protección eficaces cuando su vida o
integridad personal o libertad personal sean amenazadas o se hallen en riesgo en razón
de su condición de víctima y/o del ejercicio de sus derechos;
XII. A conocer el estado de los procesos judiciales y administrativos en los que tenga un
interés como interviniente;
XIII. A ser efectivamente escuchada por la autoridad respectiva cuando se encuentre
presente en la audiencia, diligencia o en cualquier otra actuación y antes de que la
autoridad se pronuncie;
XVIII. A acudir y a participar en escenarios de diálogo institucional;
XIX. A ser beneficiaria de las acciones afirmativas y programas sociales públicos para
proteger y garantizar sus derechos;
XX. A participar en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública
de prevención, ayuda, atención, asistencia y reparación integral;
XXII. A no ser discriminadas ni limitadas en sus derechos;
XXIV. A acceder a los mecanismos de justicia disponibles para determinar la
responsabilidad en la comisión del delito o de la violación de los derechos humanos;
XXVIII. A expresar libremente sus opiniones e intereses ante las autoridades e instancias
correspondientes y a que éstas, en su caso, sean consideradas en las decisiones que
afecten sus intereses;
XXXIV. Toda comparecencia ante el órgano investigador, el juez o tribunal, organismo
público de protección de los derechos humanos, o ante cualquiera otra autoridad o
perito que requiera la presencia de la Víctima, se considerará justificada para los
efectos laborales y escolares, teniendo ella derecho a gozar del total de los
emolumentos a que se refiere la Ley Federal del Trabajo;
CAPÍTULO V DEL DERECHO A LA VERDAD
Artículo 18. Las víctimas y la sociedad en general tienen el derecho de conocer los
hechos constitutivos del delito y de las violaciones a derechos humanos de que fueron
objeto, la identidad de los responsables, las circunstancias que hayan propiciado su
comisión, así como tener acceso a la justicia en condiciones de igualdad.

También podría gustarte