Está en la página 1de 17

Elementos básicos para

los clubes del componente


autonomía curricular
1- Nombre del club.

• Debe incluir el tema central del club y hacerlo mas atractivo.


Ejemplo:
(tema central) Matemáticas + (adjetivo en positivo) divertidas =
¡Matemáticas divertidas!
2-Presentacion

Utilizando no mas 300 palabras elaborar un texto en el que se señalen lo


siguiente:
• La forma en que se detecto la necesidad de ofrecer un club con este
tema.
• La manera en que este club va a satisfacer la necesidad formativa de los
estudiantes.
• Señalar, de manera general la metodología y tipo de estrategias que se
desarrollaran.
• La importancia que tiene fortalecer a los alumnos el ámbito al que
pertenece el club.
3-Destinatarios

• Es importante que el CTE ya haya tomado decisiones de la forma como


se van a integrar los clubes.

I. Con alumnos de todos los grados.


II. Con alumnos de 1°a 3° otros de 4°a 6°.
III. O por ciclos 1°y 2°,3°y 4°, 5°y 6°.

• Es importante tener esta información ya que permite saber que tipo de


actividades diseñar, de acuerdo a las características de desarrollo físico,
cognitivo y emocional de los integrantes del club.
4-Duración
• Para que los docentes que
imparten el club puedan
estimar la duración que
asignara a las diferentes
experiencias
de aprendizaje.
Organizadores
curriculares
5-Descripción del club

• Utilizando unas 150 palabras, redacte una descripción general del


club en la que se inicie con una definición del asunto del mismo,
después mencionar los beneficios formativos que traerá cuando los
estudiantes lo practiquen. A continuación señale cuales son los
temas de cada bloque y cuales serán las principales estrategias
que utilizara, para desarrollo del club.
6-Competencias que se favorecen

• Estas no son necesario que el docente las redacte, se propone que


las busque en las competencias existentes en las asignaturas
correspondientes que se fortalecen a través de las actividades del
club.
7-Propositos
• Los propósitos del club son una expresión
planificada que establece los resultados que
podrán medir en la participación de los
alumnos.
• Para formular un propósito se debe tomar en
cuenta los conocimientos, habilidades y
actitudes involucradas durante todo el proceso.
• Para su redacción se sugiere dar respuesta a las
siguientes preguntas:
De esta manera se
podrán identificar las
conductas que
mostraran los
participantes al
finalizar el periodo
8-Bloques (módulos o unidades)

• La división del club en bloques permite la articulación de diversos asuntos


sobre el mismo tema.
• Se debe analizar cuales son los principales asuntos que se desea que el
estudiante lleve a la practica dentro del club.
• Ya identificados los temas principales, es necesario presentarlos en una frase
atractiva que cuente la intención al darle lectura.
9-Temas
• Ya establecidos los tres grandes temas, que abarca el club a lo largo del ciclo escolar, veamos los
temas que pueden ser incluidos en cada uno de ellos, para dar una secuencia lógica y articulada al
trabajo del club.
• Es necesario considerarlos tiempos que se van a ocupar en el desarrollo de cada modulo e imaginar
cuanto tiempo utilizaran los alumnos para dicha actividad, recordando que estas deben ser de
carácter lúdico. Ejemplo:

En este ejemplo, cada tema


aproximadamente se puede
abordar en cuatro periodos
lectivos.
10-Aprendizajes esperados

• El diseño curricular de los clubes deberán basarse en el logro de los


aprendizajes esperados, derivados de los propósitos y competencias a
fortalecer.
• Un aprendizaje esperado describe lo que se espera que logran los
alumnos en la experiencia de aprendizaje.
• Son oraciones cortas que se redactan de la siguiente manera:
11-Experiencias de aprendizaje

• Se integran con la secuencia de


actividades encaminadas a lo
largo de los aprendizajes
esperados.
• Para dejar claro el papel del
docente y de los estudiantes se
recomienda trabajar con dos
columnas, donde se especifique
lo que hace cada uno. Ejemplo:
12-Recursos

• Son los materiales físicos, digitales,


textos, personas, espacio físico, etc.
para generar el ambiente de
aprendizaje.
• Es importante en el momento de diseñar
las actividades del club, que se prevean
los recursos, para tenerlos disponibles o
solicitarlos.
• Al precisarlos deben estar en
correspondencia con las actividades,
para saber exactamente en que
momento deben usarse. Ejemplo:
13-Evaluacion

La evaluación tiene los siguientes


niveles:

La evaluación es fundamentalmente
formativa y cualitativa (se enfoca en los
niveles de logro mas que en asignar un numero),
por tanto la evaluación debe privilegiar las
técnicas de evaluación que permiten
establecer los niveles de calidad. Ejemplo:
Gracias

También podría gustarte