Está en la página 1de 36

E.T.

ETM

1
0.-INTRODUCCIÓN
 La madera es el recurso natural más
antiguo empleado por el ser humano.

 Desde siempre ha proporcionado:


○ Combustible.
○ Herramientas.
○ Cobijo y protección.
E.T.M

ETM
2
1.-ORIGEN
La madera es una sustancia fibrosa que se
obtiene directamente del tronco de
los árboles ( ya que es generalmente la única
parte de la que se obtiene
productos comerciales susceptibles de ser
empleados como materiales
Industriales.) E.T.M

3
Estructura de la madera
Anillos de crecimiento

Corteza Médula

Corteza
interna, floema
o líber Albura o leño
Cambium
Duramen

E.T.M
ETM

4
2.-PROPIEDADES

Propiedades

FÍSICAS MECÁNICAS

Densidad Conductividad Inflamabilidad Dureza Flexibilidad Hendibilidad

Térmica expresa arde con facilidad La dureza de la La madera puede


madera es la es la propiedad que
la cantidad o flujo el material ser curvada o
resistencia que presentan las
de calor que pasa inflamable doblada por medio
opone al maderas de poder
a través de la desprende llamas de calor, humedad,
desgaste, rayado, romperse a lo largo
unidad de de forma inmediata o presión. Se dobla
clavar, etc. de las fibras, por
superficie de una con más facilidad la
separación de
muestra del madera joven que la
éstas, mediante un
material vieja, la madera
esfuerzo de tracción
verde que la seca.
transversal.
Las maderas duras
son menos flexibles
que las blandas.

E.T.M 5
Dureza de la madera
 Dureza de la madera
 La escala Brinell indica la dureza
comparativa de diferentes tipos de
madera. Como norma general, cuanto
mayor es la dureza Brinell, mejor
capacidad tiene el suelo para soportar los
impactos, la marcas y el uso.
 En esta tabla el grado de dureza medio
de los materiales de madera ha sido
comparado con la superficie de uso de
los parquets.
 Dureza Brinell en diferentes tipos de
madera.
 Tenga en cuenta que ninguno de los
tipos de madera mencionados arriba
pueden soportar cargas excesivamente
pesadas en un solo punto sin que se
produzcan daños, como por ejemplo, la
carga concentrada de la pata de un
mueble sin almohadillas de fieltro
protectoras. Por otro lado, es natural que
los suelos de madera tengan pequeñas
marcas o hendiduras como parte de su
maduración a medida que pasa el
tiempo.

6
Resistencia.
La madera es uno de los materiales
más idóneos para su trabajo a
tracción, por su especial
estructura direccional, su
resistencia será máxima cuando
la solicitación sea paralela a la
fibra y cuando sea perpendicular
su resistencia disminuirá. En esta
solicitación juegan un papel
importante las fibras cortas o
interrumpidas y los nudos, que
minoran la resistencia. El
esfuerzo de flexión, origina uno
de tracción y otro de compresión
separados por una zona neutra,
por lo cual la resistencia a flexión
será máxima cuando la fuerza
actuante sea perpendicular al hilo
y mínima cuando ambos sean
paralelos.

7
3.-PROCESO DE OBTENCIÓN DE
LA MADERA
 Veamos el proceso que se sigue desde la extracción de la madera de
los bosques como materia prima hasta la obtención de tablones como
material que ha de ser trabajado.

Tala: Consiste en cortar el tronco del árbol y


derribarlo. Previamente deben seleccionarse los
árboles más altos y luego repoblar la zona

Descortezado y eliminación de ramas:


Normalmente solo se aprovecha el tronco del
árbol, por lo que es necesario quitarle las
cortezas y las ramas.
3.-PROCESO DE OBTENCIÓN DE
LA MADERA
Aserrado: Consiste en realizar un despiece del tronco
en tablas, de forma que se aproveche al máximo la
madera

Secado: Eliminación de la humedad de la madera. El


secado puede ser natural o artificial.
El secado natural consiste en almacenar los tableros
apilados, protegidos de la acción directa de la lluvia y el
sol, de forma que queden espacios libres entre ellos
por los que puede circular el aire. El inconveniente de
este procedimiento es que es muy lento, puede durar
meses o incluso años.
El secado artificial consiste en introducir la madera en
grandes cámaras (secadores) e las que se inyectan
corrientes de aire cálido y seco. Este sistema es mucho
más rápido y eficaz que el natural; Por el contrario,
resulta más caro y requiere instalaciones especiales.
4.-TIPOS DE MADERAS
 Las vamos a clasificar siguiendo el punto
de vista de su grado de manipulación en dos
grandes grupos:

○ Maderas naturales.
- Tornillo, Lupuna, Catahua, Cedro, Caoba, Ishpingo,
Copaiba, Lagarto, Shihuahuaco, Cumala, Moena,
Pumaquiro, Quillobordon, Huayruro, Tahuari, etc.
- Pino.
- Haya
- Roble.
- Nogal.
○ Tableros manufacturados.
- Contrachapado.
- Aglomerado.
- Conglomerado.

10
Tornillo

11
Cachimbo

12
Capirona

13
Roble

14
Bolayna

15
Cedro

16
Huayruro

17
Eucalipto

18
Cumala

19
Congona

20
Shihuahuaco

21
Pino
• Tiene un color amarillento y un vetado característico.

•Es blanda, resinosa y duradera.

•Se trabaja con facilidad y permite buenos acabados.

•Se utiliza para revestimiento de paredes y para hacer muebles.

22
Haya
 Tiene un color amarillo blanquecino y
enrojece con el tiempo.
 Carece de nudos.
 Es dura, resistente y poco endible.
 Se trabaja con facilidad y permite
excelentes acabados.
 Se utiliza para fabricar muebles,
utensilios, mangos de herramientas,
juguetes y objetos torneados.

23
Roble
 Se conocen dos variedades:
○ Roja
○ Blanca
 Presenta una textura basta.
 Es muy dura, fuerte y resistente al agua.
 Se curva a la perfección y admite un buen
acabado.
 Se usa en carpintería artística, puertas,
revestimiento de paredes, mangos de
herramientas y construcción de
embarcaciones.

24
Nogal
 De color pardo y con vetas oscuras.
 Es medianamente dura y de excelente
aspecto, aunque es atacada por los
insectos.
 Se trabaja con facilidad.
 Es la mejor madera del mercado: se usa
para los torneados, tallas, chapas y
ebanistería de interior.

25
TABLEROS
MANUFACTURADOS
 Se fabrican a partir de maderas de baja
calidad o de los restos del aserrado de
los árboles.
 Los más utilizados por la industria son:
○ Contrachapado.
○ Aglomerado.
○ Conglomerado.

26
Contrachapado
 Se obtiene encolando
chapas de diferentes
clases de madera en
capas sucesivas de
modo que las fibras
sigan direcciones
perpendiculares entre sí.

El chapado consiste en colocar,


encolándola, una fina lámina de
madera noble sobre una base
de madera común.
A la operación consistente en
disponer dos o más chapas,
colocándolas con sus fibras
perpendiculares entre sí, se le
denomina contrachapado.
contrachapado 27
Aglomerado
 Se fabrica con virutas de madera encoladas y prensadas.
 Presenta una superficie muy lisa.
 Es estable y consistente pero se rompe con relativa facilidad.
 Hay una gran variedad de tamaños y grosores.
 Para mejorar su resistencia y apariencia se chapa con láminas de madera
natural o de plástico (melamina).
 Es muy utilizado como sustituto de los tableros de madera en armarios,
cajones y mesas.

Están fabricados con


madera triturada o
virutas de madera
unidas por medio de
colas sintéticas.

28
Tablero en DM. Med 244x122 cm.( 2,98m2.) Disponible en grosores de 3,10,16 y 19mm

Conglomerado
 Se elabora con fibras de madera mezcladas con resinas sintéticas y
sometidas a altas presiones.
 Es estable y muy homogéneo.
 Se puede cortar, taladrar, fresar y pulir.
 Admite la pintura y el lacado.
 Se fabrica con diferentes grados de densidad. El más utilizado es el de
densidad media.
 También es conocido como DM, presentándose en distintos tamaños y
grosores.
 Se utiliza con la misma finalidad que el aglomerado y puede emplearse como
sustituto de la madera maciza .
Se fabrican con madera que ha sido
triturada y prensada, sometida a
altas presiones.

Descripción: Tablero en DM. Med 244x122 cm.( 2,98m2.)


Disponible en grosores de 3,10,16 y 19mm.

29
Madera y encolado
Tipos de madera:

Las maderas más adecuadas para construir tablas son el arce canadiense ( maple ) y el abedul báltico ( baltic birch ). Destacan por su rigidez
y por su alta densidad. También hay alguna opción exótica como el bambú.

La madera siempre tiene una dirección a lo largo de la cual se disponen las vetas o fibras: perpendicularmente a esa dirección siempre es más
rígida y en paralelo a esa dirección es más flexible.

No utilizamos madera maciza, sino madera laminada, es decir, una sucesión de chapas finas ( del orden de 1-1'5 mm ) de madera maciza
encoladas entre sí. Es lo que comúnmente llamamos contrachapado.

En un contrachapado, las láminas se disponen alternativamente con las vetas a lo largo y a lo ancho del tablero. De esta manera el tablero queda
equilibrado y presenta resistencias similares en todas las direcciones.

Cuando compramos el contrachapado ya hecho, ha sido encolado con resinas fenólicas y sometido a altas presiones lo que hace imposible
desprender cada una de las láminas. La medida estándar es de 2'4 x 1'2 metros. Los mayoristas suelen realizarte cortes rectos por un coste
extra.

Cuando somos nosotros los que laminamos una tabla ( ya sea a partir de chapas de 1'5 mm. o de contrachapados finos de 3-4 mm. ) hacemos
un proceso similar pero a menor presión y a temperatura ambiente, utilizando unos adhesivos específicos.

Un principio básico de la construcción tipo sándwich indica que la máxima resistencia de un contrachapado la otorgan las capas más
exteriores. Sabiendo que en una tabla de long o butt necesitamos más resistencia a lo largo de la tabla ( porque tiene que aguantar nuestro peso
entre los ejes ), las láminas exteriores tendrán siempre la veta a lo largo de la tabla y no a lo ancho.

Los tableros de contrachapados siempre tienen un número de capas impares para lograr la mejor estabilidad. Además, hay que tener en cuenta
un fenómeno:

- Cuando el tablero tiene muchas láminas ( por ejemplo uno de 18 mm. con 11 láminas ), tenemos 6 láminas con la veta a lo largo de la
tabla:55% y 5 con la veta a lo ancho:45%, por lo que la resistencia es muy similar en las dos direcciones.
- Cuando el tablero tiene pocas láminas ( por ejemplo, uno de 3 o 4 mm. con 3 láminas ), tenemos 2 láminas con la veta a lo largo de la tabla:
66% y sólo uno con la veta a lo ancho:33%. Además, como las láminas exteriores son las que más resistencia aportan, el tablero es
extremadamente rígido a lo largo y muy flexible a lo ancho.

30
5.-FORMAS COMERCIALES
Tablón

Tabla
Tabla
machihembrada
Cuadradillo

Listón

Redondo

Cantonera

31
6.-Técnicas de corte para el despiece de
troncos

Aserrado en
planchas Aserrado en Aserrado en
cuartel malla

Aserrado de
costeros

32
7.-Principales revestimientos de
tableros
Los tableros revestidos se fabrican a partir de los tableros aglomerados y de
fibras prensadas, revistiéndolos con otros materiales, de forma que se mejora su
aspecto externo y su resistencia.

 Roble
 Haya
Madera natural  Castaño
 Sapeli
 Ukola

 Formica
Placas de material
 Railite
estratificado  Alena

Impregnación en  Acabados lisos de colores


 Acabados color madera
melanina  Acabados con color y textura de la veta de la madera

33
8.-Proceso de fabricación del
papel

Almacenado
Transporte en pilas Troceado

Tala
Blanqueado

Bomba
Tolva de Lavado Digestor
pasta de Rodillos de secado
papel

Escurrido Rodillos de prensado Bobinas de papel

34
9.-Fabrica papel reciclado
Fabricación de la pasta
Utilizando papel usado, puesto a Planchado
remojo durante varios días, se El sándwich se plancha por
mezcla con cola y agua. La mezcla ambas caras con una
obtenida se remueve con una plancha no demasiado
batidora hasta formar una pasta. caliente.

Escurrido de la pasta
Se hace pasar la pasta por
un tamiz fabricado con una
rejilla fina, de modo que el Secado
agua pasa a través de la Se dejan secar las hojas varios
misma. días, se recortan por los bordes
y ya está preparado el papel
reciclado.

Prensado
Se coloca la pasta sobre un fieltro, a
modo de sándwich, y se hace pasar
sobre él un rodillo, repetidamente.

35
Construye
un banco En un trozo de papel trazamos las piezas, utilizando
la regla, la escuadra y el cartabón.
Diseñamos el 15 15 30

banco.
200
200

105

30

15
1 Pieza 2 Piezas
2 Piezas

75

Finalmente pintamos el banco y lo


Para no malgastar mucho material se hace coincidir las
decoramos a nuestro gusto.
partes rectas de las piezas con el borde del panel.

36

También podría gustarte