Está en la página 1de 23

Derecho y Deberes en el Mundo Laboral

Unidad 1
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Identificar los aspectos esenciales de la legislación laboral respecto a


un contrato de trabajo según normativa vigente.
DERECHO LABORAL

• Rama del derecho cuyos principios y


normas jurídicas tienen por objeto la
tutela del trabajo humano realizado en
forma libre, por cuenta ajena, en
relación de dependencia y a cambio
de una contraprestación.

• La norma jurídica que regula las


relaciones entre trabajadores/as y
empleadores/as es el Código del
Trabajo.
VÍNCULO CONTRACTUAL

• Todo/a trabajador/a es personas, por


lo tanto, es titular de derechos
fundamentales al interior de una
empresa. Los derechos y
obligaciones, tanto del/la
empleador/a como del/la
trabajador/a, forma parte de los
acuerdos establecidos a través de
un contrato de trabajo que da origen
a una relación laboral.
CONTRATO INDIVIDUAL DE
TRABAJO

RE-SIGNIFICAR MODELO DE
CAPACITACIÓN
• Es un acuerdo entre el Trabajador y el
Empleador, en el cual el primero se
compromete a prestar servicios
personales bajo subordinac ión y
dependenc ia, y el segundo se
compromete a pagar una
remuneración por los
prestados 7 del Código del
servicios
(Art. Trabajo).
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN
UNA RELACIÓN LABORAL

• Aunque no exista un contrato firmado opera el principio de primacía de la


realidad, que supone que más allá de lo que las partes digan, o de lo que
diga un contrato, lo que prevalecerá siempre serán los hechos que configuren
la situac ión jurídica , como por ejemplo:

 El trabajo se realiza en forma continuada en las dependencias de la empresa.


 El trabajador tiene obligación de asistencia regular.
 El trabajador debe cumplir un horario.
 El trabajador se subordina a la dirección del empleador: cumple órdenes, es
supervigilado y controlado, etc .
ESTIPULACIONES MÍNIMAS DE
UN CONTRATO DE TRABAJO

1. Lugar y fecha del contrato


2. Individualización de las partes con indicación de la nacionalidad, fechas de
nac imiento e ingreso del trabajador
3. Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan
de prestarse. El contrato podrá señalar dos o más funciones específicas, sean
éstas alternativas o complementarias
4. Monto, forma y período de pago del sueldo ac ordado
5. Duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere
el sistema de trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el
reglamento interno
6. Plazo del contrato
7. Demás pactos que ac ordaren las partes.
TIPOS DE CONTRATO DE
TRABAJO
1. Contrato a plazo fijo
2. Contrato a plazo indefinido
3. Contrato por faena
4. Contrato a tiempo parc ial o part time
5. Contrato a honorarios
6. Contrato a trato
7. Contrato de aprendizaje
8. Contrato de práctica profesional
9. Contrato para la c onstruc c ión
10.Contrato para trabajadoras de casa particular con jornada
parcial
11.Contrato de trabajadora particular con residencia temporal
12.Contrato para trabajadora de casa particular chilena
PLAZO DE ESCRITURACIÓN

• El Código del Trabajo dispone en su


artíc ulo 9, inciso 2°, que el contrato
de trabajo debe constar por escrito
dentro de un plazo de 15 días desde
que se ha incorporado al trabajador,
aunque tratándose de contratos por
obra por un plazo no superior a
treinta días este plazo se reduc e a 5
días.
CAUSALES DE TÉRMINO DE
CONTRATO

 Muerte del/la trabajador/a

 Mutuo ac uerdo entre las partes

 Renunc ia voluntaria del/la trabajador/a

 Vencimiento del plazo estipulado en el contrato

 Fin del trabajo o servicio que dio origen al c ontrato

 C aso fortuito o de fuerza mayor

 Conducta indebida de carácter grave, la que debe ser debidamente


comprobada

 Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del negocio y que aparecen


como prohibidas en el contrato
CAUSALES DE TÉRMINO DE
CONTRATO

 No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos
días seguidos, o dos lunes en el mes, o un total de tres días en el mes
 Abandono del trabajo por parte del trabajador
 A ctos, omisiones o imprudencias temerarias que afec ten el funcionamiento
del establecimiento, la seguridad o la actividad de los trabajadores
 Daño material c a usado intencionalmente en las instalac iones,
maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías
 Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato
 Por necesidades de la empresa, establecimiento o servicio (Artículo 161 del Código
del Trabajo).
JORNADA DE TRABAJO

RE-SIGNIFICAR MODELO DE
CAPACITACIÓN
 La jornada de trabajo ordinaria es de
45 horas semanales como máximo.
 Dicha jornada distribuida de Lunes a
Viernes tiene una duración de 9 horas
diarias y la distribuida de Lunes a
Sábado de 7,5 horas.
 En ningún caso la jornada ordinaria
podrá exceder de diez horas por día,
salvo las excepciones contempladas en
la ley.
JORNADA EXTRAORDINARIA

 Es lo que se conoce como horas extras.


 La ley la define como la que excede del
máximo legal o de la pactada
contractualmente, si fuese menor a 45
horas.
 Las horas extras se pagan con un 50% de
recargo.
 Como máximo se pueden trabajar dos horas
extras al día.
 Deben quedar registradas.
 Se establecen cuando surgen necesidades
transitorias o situaciones temporales y que no
sean perjudiciales para la salud del/la
trabajador/a.
REMUNERACIONES

• Se entiende por remuneración a las


contraprestaciones en dinero y las
adicionales en especies avaluables en
dinero que debe percibir el trabajador
por parte del empleador por causa
del contrato de trabajo.

• Estas se clasifican ordinarias,


en extraordinarias y
especiales.
OBSERVACIÓN

Las leyes laborales permiten que


empresarios y trabajadores tengan u marco
de referencia compartido.

“El conjunto de normas que rigen la


actividad laboral funcionan como un
reglamento básico sin el cual sería
imposible desarrollar una actividad
productiva”
TIPOS DE REMUNERACIONES

 Sueldo: estipendio fijo, en dinero, pagado por periodos iguales determinados


en el contrato el cual no podrá ser inferior al Ingreso Mínimo Mensual (IMM)
 Sobresueldo: remuneración de horas extraordinarias
 Comisiones: porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre el
monto de otras operaciones, que el/la empleador/a efectúa con la
colaboración del/la trabajador/a
 Participaciones: proporción de las utilidades de un negocio determinado, de
una empresa, o de una o más secciones o sucursales de la misma.
 Gratificación: parte de las utilidades de la empresa con que el/la
empleador/a beneficia el sueldo del/la trabajador/a.
NO SON REMUNERACIONES

 Asignac iones familiares


 Bono de c olac ión
 Bono de movilizac ión
 Pérdida de ca ja
 Desgaste de herramientas
 Viáticos
 Indemnizac ión por años de
servicios (Art. 163 del C del T.)
DESCUENTOS PREVISIONALES

• Será de los/as
empleadores/as desc ontar de las
deber
remunerac iones
impuestos, cotizaciones de
seguridad social (AFP, Salud y
Seguro de Cesantía), cuotas
sindicales y obligaciones con
instituciones de previsión o con
organismos del estado.
LIQUIDACIÓN DE SUELDO

• Sueldo Base: Es la remuneración pactada en el contrato de trabajo. De esta base se


calculan en valor de un día de trabajo, una hora extra, un bono, la gratificación, etc.
• Sueldo Imponible: Es la remuneración sobre la cual el empleador realizará los descuentos
de previsión soc ial (AFP, salud, seguro de cesantía)
• Sueldo No Imponible: Son los montos o beneficios que nos están afectos a descuentos
previsionales y que no forman parte de las remuneraciones (Bono de locomoción,
colación, asignación familiar, etc.)
• Sueldo Bruto: Corresponde a la suma de todos los ingresos que durante el mes percibió el
trabajador, sean imponibles y no imponibles.
• Sueldo Líquido: es la suma que al final recibe el trabajador y que va directamente a su
bolsillo.
CÁLCULO DE LIQUIDACIÓN DE
SUELDO
Haberes
1. Días trabajados= Sueldo base / 30 x cantidad de días trabajados
2. Horas extras= Sueldo base x 0,0077777 x cantidad de horas extras
3. Gratificación= Es la suma (Sueldo Base + horas extras + bono + aguinaldo, etc.)/4
4. Total imponible= Días trabajados + horas extras + bono + Gratificación
5. Total NO imponible= Locomoción + colación + asignación familiar
6. Total haberes= Total imponible + Total no imponible

Descuentos
7. AFP= Total imponible x 0,11 (Aproximado)
8. Salud= Total imponible x 0,07
9. Seguro de c esantía= Total imponible x 0,006
10. Total descuento= AFP + Salud + Seguro de cesantía + anticipos, etc.
11. Sueldo líquido= Total haberes – Total descuentos
TRABAJO DECENTE

• C onc epto por la


(Organización
propuesto OIT
Trabajo) que
Internacional establece la
del
condiciones que debe reunir una
s
relación laboral para cumplir
determinados estándares laborales
internacionales.
PRINCIPIOS DE TRABAJO
DECENTE

 Contar con oportunidades de un trabajo que


sea productivo y que genere un ingreso digno RE-S NIFICAR MODELO
DE CAPACITACIÓN
 Seguridad en el lugar de trabajo y protección
soc ial para el trabajador y su familia
 Mejores perspectivas de desarrollo
personal e integración a la sociedad
 Libertad para que las personas expresen
sus opiniones
 Organización y participación en las decisiones
que afec tan sus vidas
 Igualdad de oportunidades y trato para
mujeres y hombres en el mejor disfrute de una
vida digna sin exc lusión y disc riminac ión.
“Es importante que nos mantengamos informados en
materia de derecho laboral y seguridad social, es nuestra
responsabilidad como trabajadores/as, pues son aspectos
que debemos atender en caso de ocurrir alguna
eventualidad, y en miras a nuestro futuro desde una actitud
previsora”

También podría gustarte