Está en la página 1de 18

I P I O D E

PRINC
G N I D A D
LA D I
M A N A
HU

Cristian Muñoz Robles


Giovanny Cely
TRATADO DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS
por Cesare Beccaria
Fin de las penas

“deberán ser escogidas aquellas


penas y aquel método de imponerlas
que, guardada la proporción, hagan
una impresión más eficaz y más
durable sobre los ánimos de
hombres, y la menos dolorosa sobre
el cuerpo del reo.” .
(Beccaria, 1764 )
De la tortura
“son inútiles los tormentos, porque es inútil la confesión del reo; si es
incierto, no se debe atormentar un inocente, porque tal es según las leyes un
hombre cuyos delitos no está probados. Pero yo añado, que es querer
confundir todas las relaciones pretender que un hombre sea al mismo
tiempo acusador y acusado, que el dolor sea el crisol de la verdad, como si el
juicio de ella residiese en los músculos y fibras de un miserable” y añade “La
tortura misma ocasiona una infamia real a quien la padece. Así, con este
método se quitará la infamia causando la infamia.”
(Beccaria, 1764, p.39)

“El resultado, pues, de la tortura es un asunto de temperamento y de


cálculo, que varía en cada hombre a proporción de su robustez y de su
sensibilidad; tanto que con este método un matemático desatará
mejor que un juez este problema: determinada la fuerza de los
músculos y la sensibilidad de las fibras de un inocente, encontrar el
grado de dolor que lo hará confesar reo de un delito supuesto.
(Beccaria, 1764, p.41)
Del fisco

“Con ella [confesión] el juez toma posesión del cuerpo del reo, y lo
destruye con metódica formalidad, para sacar como de un fondo de
ganancia todo el provecho que puede.”

(Beccaria, 1764, p.44)


Prontitud de la pena
“La cárcel es solo la simple custodia de un ciudadano hasta
tanto que sea declarado reo, y esta custodia siendo por su
naturaleza penosa, debe durar el menos tiempo posible y
debe ser la menos dura que se pueda”, agregando, “En
general, el peso de la pena y la consecuencia de un delito
debe ser la más eficaz para los otros y la menos dura que
fuere posible para quien la sufre; porque no puede llamarse
sociedad legítima aquella en donde no sea principio infalible
que los hombres han querido sujetarse a los menores males
posibles”.
(Beccaria, 1764, p.44)
Destierros y confiscaciones

“¡Qué espectáculo más triste, que una familia


arrastrada a la infamia y a la miseria por los
delitos de su jefe, a la que la sumisión ordenada
por las leyes impediría prevenirlos, aun cuando
hubiese medios para hacerlo!”
Beccaria, 1764 p.52
El principio de la Dignidad Humana en la
Constitución Política de Colombia

“Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en


forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada
en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad
de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general.”

Artículo 53. “La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de


trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni
los derechos de los trabajadores.”
La Dignidad humana en Código Penal
Colombiano

“ARTICULO 1o. DIGNIDAD


HUMANA. El derecho penal
tendrá como fundamento el
respeto a la dignidad humana.”
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional
Dignidad humana como entidad normativa:
• A partir de su objeto concreto de protección, tres lineamientos claros y
diferenciables:
(i) “La dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar
un plan vital y de determinarse según sus características (vivir como quiera).
(ii) La dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas de
existencia (vivir bien).
(iii)La dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no
patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones).”
• A partir de su funcionalidad normativa: tres lineamientos:
(i) “ la dignidad humana entendida como principio fundante del ordenamiento
jurídico y por tanto del Estado, y en este sentido la dignidad como valor.
(ii) La dignidad humana entendida como principio constitucional.
(iii)La dignidad humana entendida como derecho fundamental autónomo.”
Sentencia T-881/02
 M.P Eduardo Montealegre Lynett.
Corte Suprema de Justicia

“La dignidad es reconocida como atributo, condición o esencia


del ser humano. En ese orden, la persona es portadora de su
dignidad humana y, con independencia de sus equivocaciones o
de actuaciones contrarias a los intereses de otros, no pierde esa
condición, por lo que merece un trato digno.

Quien ha sido hallado culpable de la comisión de un hecho


punible no puede ser objeto de tratos crueles, inhumanos o
degradantes, de torturas ni humillaciones, en cuanto ello
ultraja su dignidad.”
Sentencia 31707 de 2007,
M.P. Augusto J. Ibáñez Guzmán
DOCTRINA
“En el sistema de la naturaleza el hombre […] es un ser de escasa
importancia […]. Ahora bien, el hombre, considerado como persona,
es decir, como sujeto de una razón práctico moral, está situado por
encima de todo precio; porque como tal […] puede valorarse […]
como fin en sí mismo, es decir, posee una dignidad (un valor interno
absoluto), gracias a la cual infunde respeto hacia él a todos los demás
seres racionales del mundo”. Immanuel Kant (1797)
"Quien satisfaga las condiciones de, primero, inteligencia, segundo,
sentimiento y, tercero, reflexividad en forma de reflexividad cognitiva,
volitiva y normativa, es una persona. Esta es la vertiente descriptiva de
la dignidad humana. El paso a su vertiente normativa comienza con
una vinculación entre el concepto de persona y el concepto de
dignidad humana. Esta vinculación puede expresarse
como sigue: Todas las personas poseen dignidad humana.”
Robert Alexy (2015)
Convenios o Tratados internacionales suscritos por
Colombia
1. Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)

Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.

Artículo 23: 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

2. Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura (1985)


“Los Estados Americanos signatarios de la presente Convención,
Reafirmando que todo acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
constituyen una ofensa a la dignidad humana y una negación de los principios consagrados en
la Carta de la Organización de los Estados Americanos y en la Carta de las Naciones Unidas y son
violatorios de los derechos humanos y libertades fundamentales proclamados en la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos; “
3. Convención Americana Sobre Derechos Humanos- Pacto de San José (1969)

“Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal

2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al
ser humano.
Artículo 11.  Protección de la Honra y de la Dignidad

 1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.”

4. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial


(1965)

“Considerando que la Carta de las Naciones Unidas está basada en los principios de la dignidad
y la igualdad inherentes a todos los seres humanos y que todos los Estados Miembros se han
comprometido a tomar medidas conjunta o separadamente, en cooperación con la
Organización, para realizar uno de los propósitos de las Naciones Unidas, que es el de promover
y estimular el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.”
CASO:
El 18 de febrero de 2020 el señor Jairo Espitia fue capturado por
integrantes del CTI de la Fiscalía General de la Nación por el delito de
rebelión (artículo 467 del código Penal) porque al parecer el ciudadano en
mención hacia parte de una célula urbana del frente 40 del grupo al margen
de la ley ERP (Ejercito de reivindicación del pueblo) quienes recientemente
habían sido los autores intelectuales y materiales de un atentado terrorista
en el Palacio de Liévano de la ciudad de Bogotá. Posterior a llevarse a
cabo la captura, el ciudadano fue conducido al bunker de la Fiscalía, donde
en medio de un interrogatorio y con el fin de que confesase su participación
en el evento referido e informe sobre el paradero de los demás
responsables, es torturado física y mentalmente en reiteradas ocasiones,
hasta que este debido a los dolores y sufrimientos infligidos y con el fin de
que cesen decide arrogarse la responsabilidad de los hechos ocurridos
manifestando ser integrante activo del grupo ERP. Ante la confesión
obtenida el ciudadano es puesto a disposición del juez competente para ser
juzgado por el delito antes mencionado.
Referencias
• Beccaria, Cesare (1764). Tratado de los delitos y de las penas.
https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20199/tratado_beccaria_hd32_20
15.pdf?sequence=1

• Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 1. 7 de julio de 1991 (Colombia).

• Congreso de la República (2004). Código Penal Colombiano [Ley 599 de 2000]. DO:
44.097 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

• Corte Constitucional. (2002) Sentencia T- 881/02. M.P. Eduardo Montealegre Lynett.


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-881-02.htm

• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal.(2007). Sentencia 31707 de


2007. M.P. Augusto Ibáñez Guzmán.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=27079
Referencias
• Kant, I. [2012a (1797)]. La metafísica de las costumbres (A. Cortina & J. Conill,
Trad.). Madrid: Tecnos
• Alexy, Robert. (2015). La dignidad humana y el juicio de proporcionalidad.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5299976
• Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos
Humanos. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
• Organización de los Estados Americanos (1985). Convención Interamericana para
prevenir y sancionar la tortura. https://
www.alcaldiabogota.gov.co/sidie/contenido/imagesContenido/TICIPSANTORTURA.
pdf

• Organización de los Estados Americanos (1969). Convención Americana sobre


Derechos Humanos- Pacto de San José. https://
www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Hum
anos.pdf

• Organización de las Naciones Unidas. (1965). Convención Internacional sobre la


Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. https://
www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cerd_SP.pdf

También podría gustarte