Está en la página 1de 43

TEMA 1: EL ENARENADO

INVERNADERO, UTILIDAD.
Un invernadero es una construcción agrícola, cubierta y
abrigada, donde se crea un ambiente favorable para la
producción sistemática y fuera de estación de productos
hortofrutícolas y donde se consigue un aumento del
rendimiento en cantidad y calidad de las cosechas, así como
una mayor precocidad de las mismas, lo cual hace aumentar su
valor en el mercado.
AGRICULTURA INTENSIVA Y AGRICULTURA EXTENSIVA.

La agricultura intensiva (ej. invernadero) se caracteriza por una


fuerte inversión de trabajo y capital, elevada productividad de
la tierra y del trabajo, y una gran especialización y
comercialización.
La agricultura extensiva se caracteriza por un escaso desarrollo
agrícola, con pequeñas inversiones de trabajo y capital, escasa
productividad de la tierra y del trabajo, así como una
comercialización y especialización bajas.
REALIZACIÓN DEL ENARENADO.

La necesidad de aporte de “tierra de buena calidad” sobre el


suelo original sólo será necesario cuando haya una variabilidad
dentro de la parcela en las características de ese suelo a
transformar.

• UNIFORMIDAD
• BUEN PERFIL
• DRENAJE NO ES NECESARIO EL APORTE DE
TIERRA VEGETAL
• FERTILIDAD
• PERMEABILIDAD
REALIZACIÓN DEL ENARENADO.

Si fuera necesario el aporte de tierra, ésta deberá estar libre de


malas hierbas tipo grama (cynodon), corregüela (convolvulus) y
otras malezas de difícil erradicación.

Se deberá considerar el volumen en base al esponjamiento que


ha de perder una vez puesta en cultivo, debiendo quedar un
mínimo de 30-40 centímetros de espesor.
Una vez nivelada la parcela, bien sea con o sin aporte de suelos
se procederá al extendido e incorporación, mediante una
buena labor cruzada, de unas 30-50 T/Ha de estiércol, siendo
mejor para esta aplicación en concreto, que tenga textura
larga, con bastante fibra, y media fermentación al objeto de
mejorar, con preferencia, físicamente el suelo.
Tras estas labores se refinará y nivelará el terreno con las
pendientes necesarias o convenientes, quedando el suelo
preparado para recibir en este caso, estiércol más fino, siendo
el más apropiado el de oveja, sin llegar a ser pulvurulento. La
cantidad a incorporar será de aproximadamente otras 30-50
T/Ha. Esta cantidad viene a representar una capa de 2 cm de
espesor.
No son de aplicación, para ninguno de los dos aportes
señalados, los estiércoles procedentes de explotaciones
avícolas o porcinas por estar compuestos mayoritariamente
por deyecciones sin inclusión de paja u otros residuos
vegetales (camas) que permitan mejorar físicamente los
suelos.
3.1.-Características de las arenas a emplear.

En la actualidad está prohibida la extracción de arena en todo


el litoral, por el gran impacto ambiental que ello ocasiona.
Hoy día sólo pueden utilizarse arenas procedentes de canteras
o bolsas de arena de procedencia fluvial o marina en zonas con
informe favorable respecto al impacto medioambiental que
puede provocar su extracción. Asimismo pueden utilizarse
arenas de planta de transformación de áridos.
La granulometría ideal para las arenas de uso agrícola está
entre los 2 y los 5 mm de diámetro (grano de arroz).

Por debajo de esta medida:

• Las arenas pierden capacidad de aislamiento


• Las arenas pierden escape de vapor de agua
• Favorece ascensión de agua
• Favorece la evaporación del agua almacenada en el suelo.
“Arenas voladas”, tienen una granulometría igual o menor a
0.2 mm de diámetro.

Estas tienen varios inconvenientes:

• facilidad de arrastre por los vientos


• las plantas pueden sufrir daños mecánicos
• quedar alojada (cuando los cultivos se hacen al aire libre)
entre las hojas, restándoles aceptación y valor comercial.
3.2.-Extendido y acondicionamiento de la arena.

• El aporte de la arena se hará calculando un espesor medio


de la capa a esparcir de unos 1.000 m³ en 1 ha.

• Hay que cuidar que la superficie compactada por las ruedas


(en el recorrido de los vehículos que transportan la arena)
sea mínima (encharcamientos y compactación que limitarán
el crecimiento radicular de las plantas).

• Proceder al riego de la parcela. Este riego debe ser


preferiblemente por inundación (también vale para
fermentar más rápido el estiércol). Se puede aprovechar
para realizar desinfección química.
3.3.-Manejo del enarenado.

El enarenado es una mejora semipermanente, ya que


transcurrido un cierto tiempo hay que proceder a la faena
denominada localmente “retranqueo”. Este intervalo entre la
realización del arenado y la necesidad de reponer la materia
orgánica varía en función del número de cosechas y de las
alternativas o sucesión de cultivos que se hayan realizado,
sobre todo si se hacen cultivos de altos rendimientos como
tomate, pimiento, berenjena, etc., y suele variar entre 3 y 4
años.
3.3.-Manejo del enarenado.

Para proceder al “retranqueo”, se dejará transcurrir un cierto


tiempo desde la terminación del cultivo anterior, pero sin
arrancarlo, de forma que el suelo vaya perdiendo la mayor
parte de su tempero, extraído por la transpiración del cultivo, y
se procederá entonces a su arranque y limpieza de la arena
(barrido de la hojarasca y restos de cosecha) y, a continuación,
se apartará y acomodará la arena dejando la tierra subyacente
al descubierto.
El acordonado de la arena (normalmente se hace donde
van los tubos o palos de la raspa) se hará dejando “calles”
alternas con y sin arena que se laborearán, recibirán aporte
de nuevo estiércol tanto enterrado en la capa arable como
entre suelo y arena, en las mismas cantidades que al inicio
del arenado, se le extenderá nuevamente su arena y así
sucesivamente una franja tras otra, terminando con el
riego de asentamiento.

A partir del segundo retranqueo de una parcela enarenada


se hace necesario el reponer una cierta cantidad de arena
que se habrá perdido, mezclándose con el suelo de
soporte, en el transcurso de las labores de cultivo y faenas
de retranqueo.
Actualmente, y cada vez más frecuente, se está reemplazando
el retranqueo por lo que se llaman “carillas”, consistente en
laborear e incorporar el estiércol localizado solamente en una
franja muy estrecha, justo la que va a ocupar la línea de
plantación.

Imagen: Carillas en enarenado de invernadero.


De acuerdo a que hay argumentos de economía de materiales,
tiempo y mano de obra, pero todo ello tiene una contrapartida
en la que no se imputa la degradación del sustrato sobre el que
estamos trabajando, el suelo enarenado y la pérdida de
importantes cualidades agronómicas y merma en los
rendimientos, si lo comparamos con un retranqueo integral (por
ejemplo, un suelo retranqueado es capaz de absorber casi 20
veces más agua que un suelo que no lo ha sido).
CONSIDERACIONES SOBRE LA MATERIA ORGÁNICA.

Se denomina materia orgánica (m.o.) a un conjunto complejo de


sustancias orgánicas de colores pardo y negruzco, cuyos restos son
de animales y vegetales sobre todo, y que son sometidos a
transformación y síntesis en los que juegan un papel fundamental
los organismos del suelo. A la m.o. también se le conoce con el
nombre de humus.

La m.o. tiene unas propiedades, que ejercen unos determinados


efectos sobre el suelo, que a su vez hacen aumentar la fertilidad de
este:
Propiedades físicas.

- El humus por su color oscuro absorbe más las radiaciones


solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se
absorben más los nutrientes.

- Hace mejorar la estructura del suelo. La m.o. hace más ligeros


a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.
Favorece la formación de agregados.

- Mejora la permeabilidad del suelo. Influye en el drenaje y


aireación del suelo.
Propiedades físicas.

-Disminuye la erosión del suelo, tanto por parte del agua como
por parte del viento.

- La m.o. por su naturaleza hidrofílica, aumenta la retención del


agua del suelo. Retiene más el agua en el suelo en verano y
absorbe más el agua cuando llueve o se riega. Favorece la
velocidad y circulación del agua.
Propiedades químicas.

 Aumenta el poder tampón del suelo, y en consecuencia


reduce las oscilaciones de pH.

 Aumenta la capacidad del intercambio catiónico del suelo,


con lo que aumenta la fertilidad de este. Estimula, por tanto, el
crecimiento de las plantas al contener reguladores del
crecimiento.
4.1.-Evolución de la materia orgánica.

La m.o. fresca, poco o nada descompuesta sufre una 1ª


evolución que la transforma en humus para, en una 2ª etapa,
continuar descomponiéndose hasta convertirse en elementos
minerales.
La m.o. fresca sufre, por tanto, en el suelo una serie de
transformaciones físicas y químicas que se pueden englobar en
dos procesos, éstos, en todo momento coexisten en el suelo y
cuya resultante determinará el equilibrio húmico del suelo.
Estos procesos son:

1.- HUMIFICACIÓN.- La materia orgánica fresca se convierte en


m.o. transformada denominada humus. El humus está
constituido por macromoléculas de naturaleza coloidal, con
gran hidrofilia y oscuras.
El humus presenta distintas fracciones o componentes:

Humina: fracción insoluble del humus. De escaso interés por el


bajo contenido que el humus tiene en humina y por su
reducida capacidad de reacción.

Ácidos húmicos: forman la parte más importante del humus,


llegando a representar el 80% del mismo. Son humus disueltos
en agua, que son los que absorbe la planta. Son solubles en
medio alcalino e insolubles en medio ácido. Tienen un efecto
mejorante de la estructura del suelo por participar en la
formación de agregados.

Ácidos fúlvicos: se diferencian de los ácidos húmicos por su


menor peso molecular. Se originan cuando la humificación se
realiza con poca actividad biológica. Son solubles tanto en
medio alcalino, como en medio ácido.
HUMUS
El humus presenta distintas fracciones o componentes:

Humina: fracción insoluble del humus. De escaso interés por el


bajo contenido que el humus tiene en humina y por su
reducida capacidad de reacción.

Ácidos húmicos: forman la parte más importante del humus,


llegando a representar el 80% del mismo. Son humus disueltos
en agua, que son los que absorbe la planta. Son solubles en
medio alcalino e insolubles en medio ácido. Tienen un efecto
mejorante de la estructura del suelo por participar en la
formación de agregados.

Ácidos fúlvicos: se diferencian de los ácidos húmicos por su


menor peso molecular. Se originan cuando la humificación se
realiza con poca actividad biológica. Son solubles tanto en
medio alcalino, como en medio ácido.
Los preparados comerciales de sustancias húmicas son el
resultado de mezclar ácidos húmicos y fúlvicos en diferentes
proporciones. Estos presentan características mejorantes del
suelo tanto físicas, químicas, biológicas, así como la activación
de algunas funciones fisiológicas de los cultivos (pero, para que
una sustancia húmica mejore las propiedades físicas del suelo,
es necesario emplear dosis 1.000 veces mayores a las que se
recomiendan habitualmente. Así mismo, para mejorar las
propiedades químicas y biológicas, se requieren dosis entre 10
y 100 veces superiores).
Por tanto, el efecto de interés de las sustancias húmicas debe
centrarse en la acción sobre la fisiología de las plantas. En
algunos casos si se ha visto mejoras en la absorción de
micronutrientes, principalmente debidas a los quelatos
originados por los ácidos fúlvicos.
En la actualidad existe en el mercado un gran número de
productos que incorporan sustancias húmicas cuya efectividad
no está del todo clara.

Es evidente que dicha efectividad debe aumentar al reducirse


(por parte del agricultor) el aporte de estiércol al suelo en la
preparación y conservación del mismo.

Por otro lado, se ha observado la existencia en el mercado de


algunos productos que incorporan sustancias que no son
húmicas, aunque los análisis oficiales que hay al respecto los
detectan como tales, por lo que es urgente mejorar la calidad
de dichos análisis para evitar fraudes.

En definitiva, muchas veces la aplicación de sustancias húmicas


no ha dado el resultado esperado debido posiblemente a la
baja calidad de algunos productos y las dosis inadecuadas que
se han empleado.
En Almería, se suelen utilizar las sustancias húmicas al final del
otoño y en invierno, cuando las condiciones ambientales
adversas dificultan el desarrollo del cultivo. También, a veces,
se emplean en postrasplante para favorecer el enraizamiento.

Es habitual realizar aplicaciones de 1 ó 1,5 L de producto


comercial par cada 1000m²de superficie que se repiten cada 1
o 2 semanas según la situación del cultivo. Habitualmente se
aportan al final del riego para que se queden cerca de las
raíces de la planta.

En el caso de que se disponga de un cabezal de riego


automatizado, es importante tener presente que las sustancias
húmicas no deben pasar a través de las sondas de CE y pH ya
que, de lo contrario, éstas se estropearían. Por ello, su
inyección debe realizarse después de tales sondas.
2.-MINERALIZACIÓN.

El humus se desintegra en sus minerales químicos: sulfatos


(SO₄⁼), nitratos (NO₃¯), fosfatos (PO₄¯³), (Ca++, Mg++,Naᶧ, etc.).
Estos compuestos pasan a la solución del suelo y los absorbe la
planta.

La m.o., por tanto, en este proceso de descomposición


(humificación y mineralización) se pueden encontrar en varias
fases:

M.O. fresca. Sus componentes coinciden con los de la m.o.


original.
Productos transitorios. Es lo que se denomina humus joven o
humus fresco. En esta fase hay dos etapas de descomposición:

1ª etapa.-Se produce un gran ataque sobre las moléculas más


sencillas. Los microorganismos obtienen el N como elemento
plástico (proteínas) y el C como energía (glúcidos). En esta
etapa se produce una gran proliferación de microorganismos, y
las moléculas sencillas iniciales se fraccionan en otras más
pequeñas, produciéndose calor en este proceso.

2ª etapa.-Se produce una disminución del crecimiento


bacteriano, por lo que los microorganismos mueren y, se
acumulan en el suelo los elementos nutritivos.
Humus propiamente dicho. Los productos transitorios pueden
seguir dos caminos: una parte de ellos se mineraliza
totalmente y otra parte se reagrupa de nuevo y forma grandes
moléculas polimerizadas y coloidales que es o son el humus
propiamente dicho.

El estiércol que se utiliza en Almería tiene alrededor de un 40%


de m.o., y se degrada el 50% el primer año, el 35% el segundo
año y el 15% el tercer año.

La cantidad de m.o. que necesita un suelo en % varía del 1,5 al


2,5, necesitándose más cantidad en suelos arcillosos y
arenosos.
5. PROPIEDADES Y VENTAJAS DEL ENARENADO.

Ahorro de agua
El complejo de evapotranspiración, reúne la cantidad de agua
que pierde un campo por evaporación desde la superficie del
suelo regado, y del agua transpirada a través de los órganos
vegetales de la vegetación que soporta.

La cobertura del suelo con la capa de arena, actúa como


mulching o acolchado permanente evitando la ascensión del
agua por capilaridad y la evaporación de la misma en la
superficie.
Por lo tanto la pérdida de agua de ese campo, además de la
que pueda perder por gravedad, debida al exceso de aporte
por riego o lluvia, será la que pueda perder el cultivo por
transpiración a través de los estomas.

En los cultivos bajo invernadero esta cualidad del enarenado


representa otra ventaja añadida, pues el menor contenido de
humedad ambiental facilitará el manejo de las condiciones
climáticas cuando se han de temer problemas fitosanitarios a
causa de una alta higrometría.
Mejora en la estabilidad térmica de los suelos.

Suaviza las oscilaciones térmicas de los suelos actuando la


arena como intercambiador de energía, aumentando la inercia
pues tampoco se pierde energía al no existir un proceso
evaporativo en la superficie del terreno.

Por otra parte la capa de estiércol situada inmediatamente


debajo de la arena actúa como una cama caliente aumentando
la temperatura del suelo.
Favorece la movilidad y absorción de algunos elementos
fertilizantes.

La movilidad de algunos elementos como el fósforo, está ligada


al nivel térmico del suelo. La arena, a la vez que mantiene el
tempero, proporciona una estabilidad e inercia térmica que
permite la disponibilidad y asimilación de este elemento aún
en épocas frías. Es más difícil encontrar carencias de este
elemento en suelos enarenados por causa de frio.
Posibilidad de empleo de aguas medianamente salinas.

Al ser mínima o nula la ascensión de la solución del suelo por


capilaridad, como hemos dicho anteriormente, las sales que se
puedan aportar en cada riego no se suman con las que
ascenderían capilarmente sino que es nuevo riego las
arrastrará en profundidad.

Este efecto es persistente y continuo, consiguiéndose


desalinizar suelos salinos, en esto está la gran diferencia con
los acolchados con láminas plásticas, en las que también se
produce este efecto pero si el acolchado se rompe o se levanta
al terminar el cultivo, inmediatamente las sales que habían
descendido a perfiles inferiores remontan nuevamente hasta la
capa arable.
Dificulta la emergencia y desarrollo de malas hierbas de
semilla.

Las semillas que eventualmente puedan encontrarse en la


parcela enarenada pueden germinar por la humedad que
reciban del riego, pero si la arena está bien cuidada,
(mantenida limpia sin adherencias de limo o arcilla que puedan
propiciar el arraigo de malezas), hace que perezcan al no
conseguir enraizar.
Propicia el crecimiento del sistema radicular
superficial.

Los cultivos establecidos tendrán localizado su


sistema radicular en la zona situada inmediatamente
debajo de la capa de arena, en donde tendrá todas las
facilidades para un mejor desarrollo, entre otras:

-Una capa de estiércol fino en la que poder fijarse


y nutrirse.
- Humedad continua y homogénea.
- Temperatura óptima, por estar en contacto con la
capa de arena calentada por el sol.
-Disponibilidad inmediata de los nutrientes
aportados por la red de riego.
Simplificación y economía de las labores.

Una vez establecido el enarenado, las labores de cultivo se


realizan casi en su totalidad manualmente. No hay o se
reducen bastante las labores de suelo como escardas,
aporcados, etc.

Aumento del contenido del CO₂ mediante la utilización de


tunelillos de plástico.

Existe una relación evidente entre la rapidez de crecimiento de


algunos cultivos y la descomposición del estiércol y la
consiguiente liberación de CO₂ en el ambiente confinado bajo
los túneles de plástico empleados para el forzado inicial del
cultivo.

También podría gustarte