Está en la página 1de 37

3.

La suspensión del Acto Reclamado en materia de


Amparo.
Concepto de suspensión: Es la institución jurídica en cuya virtud, la
autoridad competente para ello, ordena detener temporalmente la realización del
acto reclamando en el juicio de amparo hasta que legalmente se pueda continuar
tal acto o hasta que se decrete la inconstitucionalidad del acto reclamado en
sentencia ejecutoriada.1
La suspensión del acto reclamado en el derecho de amparo es una
providencia cautelar, cuyo contenido consiste en una determinación jurisdiccional
que ordena a las autoridades responsables a mantener provisoriamente las cosas en
el estado que guarden al dictarse la providencia, hasta que se resuelva en
definitiva la controversia constitucional.(sic) 2.
La suspensión es: la institución jurídica que interrumpe temporalmente
las consecuencias del acto reclamado, misma que se decreta de oficio o a instancia
de parte, por el titular del órgano de control constitucional, o por la autoridad
competente para ello, para el efecto de impedir o cesar su ejecución, por lo que las
cosas deberán mantenerse en el estado en que se encuentran, a fin de evitar que se
consuma irreparablemente la materia del amparo, y su vigencia podrá perdurar
hasta que cause ejecutoria la sentencia del amparo . 3

1.Carlos Arellano García, Práctica Forense del Juicio de Amparo, 12ª . ed., Porrúa, México, 1998, p. 554.
2.Juventino V. Castro. Garantías y Amparo, 6ª. ed., Porrúa, México, 1989, pp. 493 y 494.

3.Oscar Barrera Garza, Compendio de Amparo, 1ª edición, Ed. Porrúa, México, 2010, p. 321.
Efecto de la suspensión:

Paralizar el acto que se impugna de inconstitucional, decretado por el titular del


órgano de control constitucional (AMPARO INDIRECTO) o por la autoridad
responsable (AMPARO DIRECTO), para el efecto de que si aún no se ha
efectuado, no se ejecute el acto.

La suspensión, Tiene efectos temporales (sin embargo hoy se discuten tales


efectos, como sucede en las clausuras por tiempo indefinido).
La medida cautelar dura el tiempo que dura la tramitación del juicio de amparo.
Tiene efectos desde que es concedida y se extingue en el momento en que
causa ejecutoria la sentencia.

Propósito: mantener las cosas en el estado en que se encuentren y evitar que se


continúen vulnerando las garantías individuales o los derechos humanos del
gobernado.

El amparo, Tiene efectos restitutorios (cuando se concede el amparo al quejoso,


se le restituyen las garantías o derechos violados por la responsable).
Requisitos Constitucionales para conceder o negar la suspensión del
acto reclamado:

 El artículo 107 (fracción X) de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, establece:

Diversos requisitos, que el Juez de Distrito debe tomar en cuenta para


conceder o negar la suspensión de los actos reclamados, estos son:

1. La naturaleza intrínseca de la violación alegada


2. La dificultad de reparación de los daños y perjuicios que el agraviado
pueda sufrir por la ejecución (difícil o imposible reparación)
3. Los daños que la suspensión origine a terceros o al interés público.
Tipos de suspensión:
(Formas de decretarla)

Oficio (artículo 126 Ley de Amparo).

Amparo Indirecto
Provisional
(arts. 125 al 169 LA) Petición de parte
(artículo 128 LA)
Definitiva

Oficio (artículo 126 Ley de Amparo).


materia penal (artículo 191 L A)

Amparo Directo
(arts. 190 y 191 LA)
Petición de parte (artículo 128 L A)
Materias: admva., civil y laboral (artículo 190)
Los diversos tipos de suspensión y su fundamento jurídico

La suspensión del acto reclamado, se decretará de oficio o a


petición del quejoso. (Artículo 125 de la Ley de Amparo)

Suspensión de oficio
La suspensión de oficio es aquella medida cautelar que otorga el juez
de Distrito en el auto admisorio de la demanda, sin la necesidad de que se
tramite un cuaderno especial o incidental, ordenando que los actos reclamados
dejen de cumplir sus efectos, durante el tiempo que tenga vigencia el juicio de
amparo; por la trascendencia de ciertos actos de autoridad, el legislador ha
impuesto la obligación a los jueces de Distrito de otorgar la suspensión sin
necesidad de ser solicitada por el agraviado, sino con la simple presentación de
la demanda respectiva, por disposición legal el juzgador la debe otorgar.4

4. Alberto del Castillo del Valle, Ley de Amparo Comentada, 6ª edición, Ediciones Jurídicas Alma, S.A. de C.V. México,
2004, p. 462.
Suspensión de Oficio:
 Suspensión de oficio, llamada también suspensión NO CONDICIONADA, porque no
requiere que la solicite el quejoso, ni que este otorgue garantía por parte del quejoso,
para que siga surtiendo efectos la medida cautelar.
 Es DE PLANO, porque no requiere de un trámite especial (excepto casos a que se
refiere el artículo 127 de la Ley de Amparo), toda vez que no se abren cuadernillos
incidentales y no hay Audiencia Incidental.

Casos en que procede la suspensión de oficio:

*Indirecto o Bi instancial
 Cuando el acto impugnado importe peligro de privación de la vida o alguno de
los actos comprendidos en el artículo 22 de la CPEUM.
 Cuando el referido acto de llegar a consumarse, haría físicamente imposible
restituir al quejoso en el pleno goce de la garantía individual que se reclama.

 En materia agraria (en el auto en el que el juez admite la demanda), declara la


suspensión, cuando los actos reclamados tengan o puedan tener por efecto privar
total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o
disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o comunal .

*Amparo Directo o uni instancial


materia penal (artículo 191 Ley de Amparo)
 En el amparo indirecto:

 Si se concede la suspensión de oficio y de plano, el Juez de Distrito lo


comunicará sin demora a la autoridad responsable para su inmediato
cumplimiento, sin necesidad de solicitar garantía alguna.

 En la suspensión de oficio no existe provisional ni definitiva, por lo que


tampoco existe Audiencia Incidental, ya que de concederse la suspensión de
oficio, prevalece hasta que la sentencia de amparo causa ejecutoria, teniendo
efectos similares a la suspensión definitiva.

 Nota importante: únicos supuestos en donde a pesar de decretarse de oficio la


medida cautelar, el juzgador tendrá que abrir cuadernillos incidentales.
Según el artículo 127 de la Ley de Amparo. El incidente de suspensión se
abrirá de oficio y se sujetará en lo conducente al trámite previsto para la
suspensión a instancia de parte, en los siguientes casos:
I. Extradición; y
II. Siempre que se trate de algún acto que, si llegare a consumarse, haría
físicamente imposible restituir al quejoso en el goce del derecho reclamado.
Autoridades que pueden suspender el acto:

 Juez de Distrito (JD) artículo 126 de la Ley de Amparo.

 La propia autoridad señalada como responsable (190 Ley de Amparo - Amparo Directo)

 Juez de Primera Instancia (competencia auxiliar) puede pronunciarse sobre la


suspensión del acto reclamado.

Contra la resolución que conceda o niegue la suspensión de Plano, con fundamento en el


inciso b) de la fracción I, del artículo 97 de la Ley de Amparo, procede el recurso de
queja y el agraviado tiene dos días hábiles para interponer dicho medio de impugnación.
El TCC tiene sólo 48 horas hábiles para resolver el recurso de queja.
Casos en que procede decretar la suspensión de oficio:
 El juez de Distrito, con fundamento en el artículo 126 de la Ley de Amparo,
decretará de oficio y de plano la medida cautelar cuando se trate de

Actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad


personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión,
proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o
alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la CPEUM, así como la
incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales.

En este caso, la suspensión se decretará en el auto de admisión de la demanda,


comunicándose sin demora a la autoridad responsable, por cualquier medio que
permita lograr su inmediato cumplimiento.

Así mismo, la suspensión también se concederá de oficio y de plano cuando se


trate de actos que tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente,
en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus
derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o comunal.

 Además, el Juez de Distrito decretará la suspensión de oficio, aún en el supuesto de


que resulte incompetente por razón de la materia.
Suspensión a petición de parte (su clasificación)

Suspensión Provisional:
 En el Primer acuerdo dictado en la vía incidental, el juzgador:
 Concede o niega la suspensión provisional.
 Fija día y hora para la Audiencia Incidental.
 Solicita a la autoridad responsable rinda su informe previo
(dentro de las 48 horas siguientes).

Suspensión Definitiva:
 En la Audiencia Incidental, celebrada dentro de los 5 días siguientes
al primer acuerdo dictado en la vía incidental, el juzgador:
 Concede o niega la suspensión definitiva.
 En caso de que se conceda ésta, sus efectos perduran hasta que
cause ejecutoria la sentencia donde se concede o se niega el
amparo al quejoso.
Suspensión a petición de parte:
Es la medida cautelar decretada por el juez de Distrito ó por la autoridad
competente para ello; procede a solicitud del propio quejoso, siempre y cuando
cumpla con los demás requisitos que señala el artículo 128 de la Ley de Amparo,
pudiendo solicitarla en cualquier momento hasta antes de que cause ejecutoria la
sentencia de amparo; dicha suspensión se tramita por cuerda separada del cuaderno
principal de amparo y por duplicado, decretándose en el primer acuerdo en la vía
incidental (suspensión provisional) y en la audiencia incidental (suspensión
definitiva).

La suspensión a instancia de parte, es una suspensión condicionada, porque


para que el juzgador federal se pronuncie sobre ésta, no sólo requiere como condición
que el quejoso la solicite, sino que además deberá otorgar garantía por la cantidad
indicada por el juez de Distrito (en cualquiera de las formas que para tal efecto señala
la propia Ley) toda vez que de no cumplir con dicha garantía, la suspensión dejará de
surtir efectos y las autoridades podrán ejecutar el acto que de ellas se reclama.
Nota: Se puede fijar garantía tanto para la provisional como para la
definitiva.
Requisitos para decretar la suspensión a petición de parte:

Según el artículo 128 de la Ley de Amparo:


1. Deberá solicitarlo el quejoso.
2. Que no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan disposiciones
del orden público.
3. Que sean de difícil reparación los daños y perjuicios que se causen al
agraviado con la ejecución del acto. Ya no lo indica.

Autoridades que pueden decretarla:


1. Juez de Distrito (jurisdicción originaria).
2. Juez Primera Instancia / cualquier autoridad judicial (competencia
auxiliar).
3. Jurisdicción concurrente; superior jerárquico de la A. responsable.
4. Amparo directo será la propia Autoridad Responsable.
Forma de otorgarla:

La resolución en que se niegue la suspensión definitiva deja expedita la


facultad de la autoridad responsable para la ejecución del acto reclamado, aunque
se interponga el recurso de revisión; pero si con motivo del recurso se concede,
sus efectos se retrotraerán a la fecha del auto o interlocutoria correspondiente,
siempre que la naturaleza del acto lo permita. Art. 153 Ley de Amparo Vigente.

La resolución que conceda o niegue la suspensión definitiva podrá


modificarse o revocarse de oficio o a petición de parte , cuando ocurra un hecho
superveniente que lo motive, mientras no se pronuncie sentencia ejecutoria en el
juicio de amparo, debiendo tramitarse en la misma forma que el incidente de
suspensión. Art. 154 de la referida Ley de Amparo.

El expediente relativo al incidente de suspensión se llevará siempre por


duplicado, para que cuando se interponga un recurso contra la resolución dictada
en el incidente de suspensión, el juez de Distrito remitirá “el original” al Tribunal
Colegiado de Circuito y dejará el duplicado en el juzgado para que siga actuando y
en su caso, cumplimentar la resolución que se ordene.
Suspensión por Apariencia del Buen Derecho y la no afectación al
interés social:

Apariencia del buen derecho:


Fumus boni iuris, aquel derecho legítimamente tutelado de quien solicita
la suspensión, existe y le pertenece, aunque sólo sea en apariencia .

Peligro en la demora:
Consiste en la posible frustración de los derechos del pretendiente de la
medida, que puede darse como consecuencia de la tardanza en el dictado
de la resolución de fondo, aunque ésta fuere en sentido favorable.

Según el artículo 138 de la Ley de Amparo vigente, promovida la suspensión del acto
reclamado el juzgador Federal deberá:

Realizar un análisis ponderando la apariencia del buen derecho y


La no afectación del interés social…
Número de registro: 200 137.
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: III, Abril de 1996.
Tesis: P. J. 16/96
Página: 36

SUSPENSIÓN. PROCEDENCIA EN LOS CASOS DE CLAUSURA


EJECUTADA POR TIEMPO INDEFINIDO. El Artículo 107, fracción X de la
Constitución General de la República, establece como uno de los requisitos para la
procedencia de la suspensión del acto reclamado en el amparo, el de tomar en
cuenta la naturaleza de la violación alegada; esto es, el juzgador deberá realizar un
juicio de probabilidad y verosimilitud del derecho del solicitante, que podrá
cambiar al dictar la sentencia definitiva, pues el hecho de que anticipe la probable
solución de fondo del juicio principal, es un adelanto provisional, solo para efectos
de la suspensión.
Tal anticipación es posible porque la suspensión se asemeja, en el género próximo,
a las medidas cautelares, aunque es evidente que está caracterizada por diferencias
que la perfilan de manera singular y concreta. Sin embargo, le son aplicables las
reglas de tales medidas, en lo que no se opongan a su específica naturaleza. En este
aspecto cabe señalar que son dos los extremos que hay que llenar para obtener la
medida cautelar: 1) Apariencia de buen derecho y 2) Peligro en la demora. La
apariencia de la existencia del derecho apunta a una credibilidad objetiva y seria
que descarte una pretensión manifestante infundada, temeraria o cuestionable, lo
que se logra a través de un conocimiento superficial, dirigido a lograr una decisión
de mera probabilidad respecto de la existencia del derecho discutido en el proceso;
el peligro en la demora consiste en la posible frustración de los derechos del
pretendiente de la medida, que puede darse como consecuencia de la tardanza en
el dictado de la resolución de fondo. En síntesis, la medida cautelar exige un
preventivo cálculo de probabilidad sobre el peligro en la dilación, que no puede
separarse de otro preventivo cálculo de probabilidad, que se hace sobre la existencia
del derecho cuya tutela se solicita a los tribunales. Consecuentemente, si toda
medida cautelar descansa en los principios de verosimilitud o apariencias del
derecho y el peligro en la demora, el Juez de Distrito puede analizar esos elementos
en presencia de una clausura ejecutada por tiempo indefinido y si la provisión
cautelar, como mera suspensión, es ineficaz, debe dictar medidas que…
implican no una restitución, sino un adelanto provisional del derecho cuestionado, para
resolver posteriormente, en forma definitiva, si el acto reclamado es o no
inconstitucional; es así, el efecto de la suspensión será interrumpir el estado de clausura
mientras se resuelve el fondo del asunto, sin perjuicio de que si se niega el amparo,
porque la “apariencia del buen derecho” sea equivocada, la autoridad puede reanudar la
clausura hasta su total cumplimiento. Lo expuesto anteriormente se sustenta en la
fracción X del dispositivo constitucional citado, que establece que para conceder la
suspensión deberá tomarse en cuenta la naturaleza de la violación alegada, lo que
supone la necesidad de realizar un juicio de probabilidad y verosimilitud del derecho
esgrimido, con miras a otorgar la medida cautelar para evitar daños y perjuicios de
difícil reparación al quejoso y conservar viva la materia del juicio, si con ello no se
lesionan el interés social y el orden público, lo cual podrá resolver la sensibilidad del
juez de Distrito, ante la realidad del acto reclamado, pues si el perjuicio al interés
social o al orden público es mayor a los daños y perjuicios de difícil reparación que
pueda sufrir el quejoso, deberá negar la suspensión solicitada, ya que la preservación
del orden público y el interés de la sociedad están por encima del interés particular
afectado.

Contradicción de tesis 12/90. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo y Tercero en Materia
Administrativa del Primer Circuito. 14 de marzo de 1996. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juventino V.
Castro y Castro y Humberto Román Palacios por estar desempeñando un encargo extraordinario. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayogoitia. Secretaria: Angelina Hernández Hernández.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada e ocho de abril en curso, aprobó, con el número 16/1996, la
tesis de jurisprudencia que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de abril de mil novecientos noventa y seis.
Vigencia de la Suspensión a Instancia de Parte:
Amparo Indirecto: Amparo Directo:

SUSPENSIÓN PROVISIONAL Civil y Administrativa


 A instancia de parte, si el quejoso
 Vigente a partir de que el órgano cumple con los requisitos del
de control constitucional artículo 128 LA.
notifique su concesión al
quejoso y éste tenga en su poder Concluye cuando el TCC resuelve
la copia certificada del acuerdo el asunto, es decir, al dictar
que concede la medida cautelar. sentencia.
 Hasta que se celebre la
Audiencia Incidental.  La suspensión otorgada por la
responsable deja de surtir efectos
SUSPENSIÓN DEFINITIVA al momento en que causa
ejecutoria.
 Inicia con la notificación a las
partes interesadas de la sentencia Laboral
interlocutoria.
 La decreta a instancia de parte, el
 Concluye al momento de causar presidente del Tribunal (JLCyA).
ejecutoria la sentencia de *En Amparo Directo no hay
amparo dictada por el juzgador suspensión provisional ni
federal. definitiva.
* En Penal se decreta de oficio.
Actos reclamados en el amparo, procede o no la suspensión:

Sí procede la suspensión cuando se trata de:


 Actos de autoridad de naturaleza positiva
 Actos prohibitivos
 Actos negativos con efectos positivos
 Actos declarativos que traen aparejada ejecución
 Actos futuros ciertos e inminentes.

No procede la suspensión cuando se trata de:


 Actos en los que implican un no hacer o una abstención por parte de la
autoridad (negativos u omisivos)
 Actos ya consumados (reparables o irreparables)
 Actos meramente declarativos
 Actos futuros e inciertos
Garantía y contragarantía
 La garantía.- La solicita el juez de Distrito al quejoso (requisito de efectividad) y
sirve para que continúe surtiendo efectos la suspensión y no se ejecute el acto
reclamado, pero si en el fondo se niega el amparo al justiciable, de ese monto y a
petición del tercero interesado (vía incidental /tiene 6 meses para reclamar) deberán
resarcirse los daños y perjuicios ocasionados (previa comprobación) al no haber
permitido que se ejecute el acto, si en el fondo se negó tal amparo.

 La contragarantía.- El tercero interesado solicita al juez de Distrito que le fije una


contragarantía y tiene como fin dejar sin efecto la suspensión (ya concedida) para
que las autoridades responsables puedan ejecutar el acto reclamado, pero si en el
fondo se concede el amparo al quejoso, los daños y perjuicios ocasionados se van a
resarcir, a petición de parte interesada (previa comprobación el amparista tiene 6
meses para solicitarla vía incidental).
Formas de otorgar la garantía:

Personal La fianza (art. 2794 C.C.)


La garantía puede ser:
La hipoteca (art. 2893 C.C.)
Real
La prenda (art. 2856 C.C.)

La fianza, es un contrato por el cual una persona se compromete con el


acreedor a pagar si el deudor no lo hace.
La fianza, es el acto por virtud del cual una persona (física o moral)
contrae la obligación de indemnizar al tercero interesado los daños y perjuicios que
la suspensión le puede irrogar, al no ejecutarse el acto reclamado, si respecto al
fondo del asunto, el quejoso no obtiene una sentencia de amparo favorable.
Está regulado por las normas relativas del Código Civil y la Ley de
Instituciones de Fianza.
La hipoteca, es la garantía real constituida sobre bienes (inmuebles) que no
se entregan al acreedor, y que da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la
obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes, en el grado de
preferencias establecido por la ley.

Acreedor hipotecario será el Tercero interesado.


Deudor hipotecario puede ser el mismo quejoso o una tercera persona.

La obligación surge en vista de un bien que se grava expresamente para


responder con preferencia al pago.
*Caso Cabal Peniche (Defraudación Fiscal) el juez de Dto. Fijó una fianza de
$4,726,000, 000.00 en el 2003, y el quejoso dio en garantía hipotecaria una Isla.

La prenda, es un derecho real constituido sobre un bien mueble,


enajenable, que sirve para garantizar el cumplimiento de una obligación y su
preferencia en cuanto al pago.
Carácter de las garantías:
1. Convencionales – Se contratan por consentimiento de las partes.
2. Legales – Ordenadas por la ley.
3. Judiciales – Por mandato del órgano jurisdiccional (El juez de Distrito la
establece en cada caso concreto, en acatamiento a la misma norma jurídica)

Su Fijación, quedan al arbitrio del juez de Distrito (o de quien


conozca del amparo), tomando como criterio para tal efecto:
La gravedad económica de los daños y perjuicios que con la cesación
o detención pudiera resentir el tercero interesado;
Cuando no sean apreciables en dinero el juez fijará el monto según su
propio arbitrio.
Garantía (artículo 132 de la Ley de Amparo)
En caso de proceder la suspensión y ésta pueda ocasionar daño o perjuicio
a tercero, solo se concederá ésta, si el quejoso otorga garantía bastante para reparar
el daño e indemnizar los perjuicios que con ella se causaren, si no obtiene sentencia
favorable en el juicio de amparo.

Cuando con la suspensión puedan afectarse derechos del tercero


interesado, que no sean estimables en dinero, la autoridad que conozca del amparo,
fijará discrecionalmente el importe de la garantía.

En materia penal (según el artículo 168 de la Ley de Amparo), para la


procedencia de la suspensión contra actos derivados de un procedimiento penal que
afecten la libertad personal, el juez de amparo deberá exigir al quejoso que exhiba
garantía, sin perjuicio de las medidas de aseguramiento que estime convenientes.
El juez de Distrito fijará el monto de la garantía, tomando en cuenta los elementos
que en dicho numeral se indican.
La contragarantía:
La ley faculta al tercero interesado, para que solicite al juez de Distrito
que le fije una contragarantía a fin de dejar sin efecto la suspensión obtenida por el
quejoso (mediante garantía) y que las autoridades responsables puedan ejecutar el
acto reclamado, si a su vez, el referido tercero, otorga caución (artículo 133 de la
Ley de Amparo) bastante, misma que servirá para pagar los daños y perjuicios que
sobrevengan al quejoso, en caso de que se ejecute dicho acto, si en el fondo se le
concede a éste el amparo. La contragarantía es llamada así porque invalida o hace
nugatorios los efectos de la garantía.
La contragarantía que ofrezca el tercero interesado puede ser mediante
fianza, prenda, billete de depósito o hipoteca, misma que debe ser mayor que la
garantía otorgada por el quejoso, según lo indica el artículo 134 de la Ley de
Amparo.
No se admitirá contragarantía cuando de ejecutarse el acto reclamado
quede sin materia el juicio de amparo o cuando resulte en extremo difícil restituir
las cosas al estado que guardaban antes de la violación.
Cuando puedan afectarse derechos que no sean estimables en dinero, el
órgano jurisdiccional fijará discrecionalmente el importe de la contragarantía.
Contragarantía (artículo 133 de la Ley de Amparo).
La suspensión que se otorgue al quejoso mediante el pago de una
garantía, quedará sin efecto si el tercero otorga contragarantía para restituir las
cosas al estado que guardaban antes de la violación reclamada y pagar los daños
y perjuicios que sobrevengan al quejoso, en el caso de que se le conceda el
amparo.
Según el artículo 134 de la Ley de Amparo Vigente, para que surta
efectos la contragarantía que ofrezca el tercero, éste deberá también cubrir el
costo de la garantía que hubiese otorgado el quejoso, este costo comprenderá:

I. Los gastos o primas pagados, conforme a la ley, a la empresa legalmente


autorizada que haya otorgado la garantía;
II. Los gastos legales de la escritura respectiva y su registro, así como los de
la cancelación y su registro, cuando el quejoso hubiere otorgado garantía
hipotecaria; y
III. Los gastos legales acreditados para constituir el depósito.
Características de la garantía y contra-garantía:
 Si no existe tercero interesado, todo parece indicar que la suspensión debería
decretarse sin necesidad de que el quejoso otorgue garantía; Sin embargo, en
materia penal, según lo indica el artículo168 de la Ley de Amparo, el juzgador
federal va a solicitar al impetrante del amparo que otorgue garantía y al fijar
el monto de esta, tomará en cuenta:
I. La naturaleza, modalidades y características del delito que se le impute;
II. Las características personales y situación económica del quejoso; y
III. La posibilidad de que se sustraiga a la acción de la justicia.

No se exigirá garantía cuando la suspensión únicamente tenga los efectos a


que se refiere el artículo 163, es decir, cuando el amparo se pida contra actos
que afecten la libertad personal dentro de un procedimiento penal (orden de
aprehensión o reaprehensión o de medida cautelar que implique privación de
la libertad).

El Juzgador Federal no está facultado para exigir al quejoso o tercero


interesado la forma mediante la cual debe otorgar la garantía o contragarantía.
En los casos en que proceda la suspensión conforme a los artículos 128 y
131 de la Ley de Amparo, si hubiere peligro inminente de que se ejecute el acto
reclamando con perjuicios de difícil reparación para el quejoso, el órgano
jurisdiccional, con la presentación de la demanda, deberá ordenar que las cosas de
se mantengan en el estado que guarden hasta que se notifique a la autoridad
responsable la resolución que se dicte sobre la suspensión definitiva, tomando las
medidas que estime convenientes para que no se defrauden derechos de tercero y
se eviten perjuicios a los interesados, hasta donde sea posible, ni quede sin materia
el juicio de amparo. (Artículo 139 de la Ley de Amparo)

Cuando en autos surjan elementos que modifiquen la valoración que se


realizó respecto de la afectación que la medida cautelar puede provocar al interés
social y el orden público, el juzgador dará vista al quejoso por 24 horas, podrá
modificar o revocar la suspensión provisional.
Informe Previo:
Promovida la suspensión conforme al artículo 128 de la Ley de Amparo, el
juez de Distrito pedirá el informe previo a las autoridades responsables, que deberán
rendirlo dentro del plazo de cuarenta y ocho horas. Transcurrido dicho término, con
informe o sin él, se celebrará la audiencia incidental dentro de los cinco días.
Cuando alguna autoridad responsable tenga su residencia fuera de la jurisdicción del
órgano que conoce del amparo, y no sea posible que rinda su informe previo con la
debida oportunidad, por no haberse hecho uso de los medios a que se refiere el
artículo 140, se celebrará la Audiencia Incidental respecto del acto reclamado de las
autoridades residentes en el lugar, a reserva de celebrar la que corresponda a las
autoridades foráneas. La resolución dictada en la primera audiencia podrá
modificarse o revocarse con vista de los nuevos informes. (Art. 141 LA)

Este informe se concretará a expresar si son o no ciertos los actos que se


atribuyen a la autoridad que lo rinde, y que determinen la existencia del acto que de
ella se reclama, y, en su caso, la cuantía del asunto que lo haya motivado; pudiendo
agregarse las razones que se estimen pertinentes sobre la procedencia o
improcedencia de la suspensión “definitiva”.
Las pruebas en la vía incidental:
incidental

Según el artículo 143 de la Ley de Amparo, en el incidente de suspensión


únicamente se admitirán las pruebas documental y de inspección judicial, las que se
recibirán desde luego; y oyendo los alegatos del quejoso, del tercero interesado, si lo
hubiera, y del Ministerio Público, el Juez resolverá en la misma audiencia,
concediendo o negando la suspensión definitiva.

Cuando se trate de alguno de los actos a que se refiere el artículo 15 de la


Ley de Amparo (detenciones administrativas) será admisible la prueba testimonial.
Cabe destacar, que “no serán aplicables las disposiciones relativas al
ofrecimiento y admisión de pruebas en el cuaderno principal”.
*Analizar jurisprudencia, respecto a las pruebas en materia de suspensión
del acto reclamado en materia de amparo.
Amparo (suspensión) contra el cobro de contribuciones.

Según el artículo 135 de la Ley de Amparo vigente. Cuando el


amparo se solicite en contra de actos relativos a determinación, liquidación,
ejecución o cobro de contribuciones o créditos de naturaleza fiscal, podrá
concederse discrecionalmente la suspensión del acto reclamado, la que surtirá
efectos si se ha constituido o se constituye la garantía del interés fiscal ante la
autoridad exactora (Tesorería de la Federación o la de la entidad federativa o
municipio que corresponda) por cualquiera de los medios permitidos por las
leyes fiscales aplicables.
El órgano jurisdiccional está facultado para reducir el monto de la
garantía o dispensar su otorgamiento, en los siguientes casos:
I.Sise realizado el embargo por las autoridades fiscales, éste haya quedado
firme y los bienes del contribuyente embargados fueran suficientes para
asegurar la garantía del interés fiscal;
II.Si el monto de los créditos excediere la capacidad económica del quejoso; y
III.Sise tratase de tercero distinto al sujeto obligado de manera directa o
solidaria al pago del crédito.
Suspensión del acto reclamado en el amparo directo:

Según el artículo 190 de la Ley de Amparo (en el amparo legalidad), le


corresponde decidir en el plazo de 24 horas sobre la suspensión del acto reclamado
y los requisitos para su efectividad a la propia autoridad responsable (en las
materias: Civil, Administrativa y Penal) excepto en materia LABORAL, que se
concederá a juicio del presidente de la junta laboral respectiva.

Cómo se decreta la suspensión del acto reclamado:

 Materia penal: procede DE OFICIO.

 Materia civil, administrativa y laboral, procede A INSTANCIA DE PARTE.

 En el amparo directo no hay suspensión provisional ni definitiva, no hay


cuadernillos incidentales, ni informes previos, ni Audiencia Incidental.

 Se equipara a la suspensión de oficio en cuanto a la permanencia de los efectos.


Suspensión en materia de amparo directo:
En los juicios de amparo de la competencia de los Tribunales Colegiados de
Circuito, la autoridad responsable decidirá sobre la suspensión de la ejecución
reclamado con arreglo al artículo 107 de la Constitución, sujetándose a las
disposiciones de esta Ley. (Artículo 190 de la Ley de Amparo).

Suspensión de plano en amparo directo penal


Cuando se trate de juicios del orden penal, la autoridad responsable con la
sola presentación de la demanda, ordenará suspender de oficio y de plano la
resolución reclamada. Si ésta comprende la pena de privación de libertad, la
suspensión surtirá el efecto de que el quejoso quede a disposición del órgano
jurisdiccional de amparo, por mediación de la autoridad responsable, la cual deberá
ponerlo en libertad caucional si la solicita y ésta procede. (Artículo 191 de la Ley de
Amparo
Suspensión en amparo directo civil y administrativo
Cuando se trate de sentencias definitivas o de resoluciones que pongan fin
al juicio, dictadas en juicios del orden civil o administrativo, la suspensión se
decretará a instancia del quejoso, si ocurren los requisitos que establece el artículo
128, y surtirá efectos si se otorga caución (garantía) bastante para responder de los
daños y perjuicios que pueda ocasionar al tercero interesado.
En los casos a que se refieren las disposiciones anteriores, son aplicables
los artículos 132 (garantía), 133 y 134 (contra garantía) de la citada Ley de Amparo.

Término para que la responsable decida sobre la suspensión :


Dentro del plazo de veinticuatro horas a partir de la solicitud, sobre la
suspensión del acto reclamado y los requisitos para su efectividad.
Suspensión en materia laboral
Tratándose de laudos o de resoluciones que pongan fin al juicio, dictados
por tribunales del trabajo, la suspensión se concederá en los casos en que, a juicio del
Presidente del Tribunal respectivo, no se ponga a la parte trabajadora en peligro de no
subsistir mientras se resuelve el juicio de amparo, en los cuales sólo se suspenderá la
ejecución en cuanto exceda de los necesario para asegurar tal subsistencia. (Artículo
190 de la Ley de Amparo Vigente).
La suspensión surtirá efectos si se otorga caución (garantía), a menos que
se constituya contragarantía por parte del tercero interesado.

Suspensión e interés general

Cuando la ejecución o la inejecución del acto reclamado pueda ocasionar


perjuicios al interés general, la suspensión se concederá o negará atendiendo a no
causar esos perjuicios.
Medios de Impugnación en materia de suspensión:
Recurso: Procede contra: Término: Se interpone: Resuelve:
Revisión: Resolución del Juez de 10 días para Ante la TCC
Art. 81 Distrito, cuando conceda o interponer y autoridad
Fracción I a) niegue la suspensión 90 para recurrida JD
definitiva, así como los resolver
acuerdos pronunciados en la
Audiencia Incidental.

Art. 81 Resolución que modifique o “


Fracción I b) “ “
revoque el acuerdo en que
se conceda o niegue la
suspensión definitiva…
Queja: Resolución que conceda o 2 días para Ante la TCC
Art. 97 niegue la suspensión de interponer y autoridad
Fracción I b) plano o la provisional 48 horas Recurrida JD
hábiles para
resolver
Fracción II b) *Cuando no provean sobre TCC que TCC
la suspensión dentro del 5 días hábiles. deba conocer
Amparo
Directo plazo legal, concedan o o haya
nieguen ésta, rehúsen la conocido del
admisión de fianzas o contra juicio
fianzas…

También podría gustarte