Está en la página 1de 9

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior.


Universidad Bolivariana De Venezuela (Aldea 24 De Julio).
Rubio, Estado Táchira.

Crisis de Representatividad y legitimidad


del sistema político venezolano

Autor:
Francisco Bermúdez
C.I: 14.985.920
Prof.:
Isolina torres
Tramo : 7

Rubio, Noviembre de 2013


Democracia en Venezuela
Históricamente Venezuela fue una de las democracias más estables de América del Sur. La relación causal
entre apertura económica y liberalización política conllevó en la mayoría de los países de América Latina a
transitar de regímenes militares o autoritarios a incipientes democracias; no fue así en Venezuela que desde 1958
se vivía la normalidad democrática. El sistema político venezolano implantado a la caída de la dictadura de
Marcos Pérez Jiménez en enero de 1958, tuvo en el pacto político denominado Pacto de Punto Fijo la construcción
de un sistema de oligarquía competitiva en los términos de Dahl.
Partidos Políticos de Venezuela del siglo XX
En esta época las agrupaciones partidistas más relevantes como: Acción Democrática (AD, fundado en 1941);
Partido Socialcristiano: Comité Organización política Electoral Independiente (COPEI, fundado en 1946); Partido
Comunista de Venezuela (PCV, fundado en 1931), y Unión Republicana Democrática (URD, fundado en 1945)
resultaron los entes que dominarían el espectro político por más de 40 años. En este lapso de tiempo, las relaciones
interpartidistas se caracterizaban por los constantes conflictos antagónicos que condujeron al establecimiento de
bases organizativas que caracterizarían a Venezuela como un sistema populista de conciliación de elites
Los cambios institucionales que
debilitaron los partidos políticos
La aparente estabilidad institucional que vivió Venezuela por alrededor de cerca de cuatro décadas, vino
a ser cuestionada cuando la sociedad venezolana planteó una serie de demandas que se verían reflejadas en
las reformas políticas y electorales que en sí cuestionaban el sistema político en general. Los partidos
políticos se caracterizaban por ser estructuras extremadamente jerárquicas y poco democráticas

Otra de las reformas que debilitó a los partidos políticos se dio en la competencia electoral: las elecciones
directas de gobernadores y alcaldes propició que políticos comenzaron a construir sus carreras desde los
ámbitos locales, afectando por consecuencia las decisiones centralizadas de los partidos
Los 90’s , la década de la incertidumbre
El ascenso a la presidencia del ex-militar Hugo Chávez se dio en medio de un proceso donde resultó
ser el principal beneficiario de la acelerada descomposición del anterior régimen político. El sistema de
conciliación de elites que tras 40 años de vigencia naufragaba en contradicciones y desaciertos hicieron
que el teniente coronel Hugo Chávez intentará desplazar por la fuerza al régimen en 1992.
El asenso de Hugo Chávez al poder.
Enjuiciado y posteriormente liberado en 1994, Hugo Chávez ganó una fuerza política significativa, más por
la corrupción y la deslegitimación del sistema de partidos que por la brillantez de su estrategia o de su liderazgo.
Chávez no solo contaba con ex-militares que le acompañaron en su intento golpista, sino que fue sumando
primero los restos de la desorganizada izquierda marxista (para quienes resulto providencial tabla de salvación),
en curiosa mescolanza con los exponentes locales de esa derecha latinoamericana siempre dispuesta a propiciar
un gobierno de militares.
Chávez gana!! La democracia nueva para Venezuela
Chávez asumió el poder después de vencer en unas elecciones que confirmaron dos hechos importantes:
1) El declive electoral de las viejas y desgastadas maquinarias partidistas. Evidencia clara que buscaron
compensarlo con la postulación como un candidato único, y dejaron en la estacada a los que venían apoyando
hasta 15 días antes de los comicios;
2) La consolidación de la abstención como principal muestra de deslegitimación del pueblo venezolano a los
actores políticos. Aun cuando a pesar de promesas y amenazas (incluyendo las que derivan de la obligatoriedad
del voto según la ley), más de la mitad de los venezolanos no acudió a ejercer este derecho.
La constituyente de 1999, expresión de un cambio
nuevo nombre para la república La nueva constitución declare a Venezuela como una república bolivariana

La reelección presidencial inmediata La Nueva Constitución establece que el periodo será de seis años, además de que el Presidente puede ser reelecto de
inmediato, y por una sola vez para un periodo adicional. Según se puede interpretar el camino queda abierto para que el
presidente Hugo Chávez pueda permanecer hasta el 2011, debido a que el primer años de su gobierno (1999), no sea
tomado en cuenta.
El vicepresidente Según la nueva Constitución el Ejecutivo contará con el auxilio de un vicepresidente quien se encargará de coordinar las
relaciones con el Poder Legislativo y los demás entes de la administración pública.

Un Parlamento unicameral El nuevo Parlamento cuenta con un número menor de representantes, así como con menos atribuciones en el ámbito
militar, de igual manera pierden amplias potestades de inmunidad.
El Tribunal Supremo de Justicia Este organismo viene a sustituir a la Corte Suprema de Justicia como rector del sistema de judicial. La forma de elegir a
los magistrados la vuelve más compleja y participativa.

El Poder Electoral Lo ejerce el Consejo Nacional Electoral y están subordinados a él, la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro
Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento.
El Poder Ciudadano Este poder se ejerce por medio del Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y
el Contralor General de la República.
Rendición de cuentas del Banco Se incluye un principio de responsabilidad pública ante la Asamblea Nacional.
Central
La evasión fiscal se tipifica como Esta disposición busca evitar la evasión tributaria debido a que una de las grandes debilidades de los estados
delito penal latinoamericanos se circunscribe a su incapacidad para recaudar los recursos necesarios y hacer funcional las
estructuras del Estado.
PDVSA propiedad absoluta del En la nueva Constitución, el Estado conserva todas las acciones de PDVSA o del ente creado para el manejo de la
Estado industria petrolera por razones de soberanía.
Los derechos indígenas "El Estado reconoce la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica,
sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que
ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarios para desarrollar y garantizar sus formas de vida".
Referencias
Morlino, Leonardo, 1996, Las democracias, en PASQUINO, Gianfranco y otros, Manual de Ciencia Política, Ed.
Alianza universidad, Madrid.
O’DONELL, Guillermo, Phillip SCHIMTTER y WHITEHEAD, Alfred, 1998, "Conclusiones tentativas sobre
democracias inciertas", en Transiciones desde un gobierno autoritario, Paidós, Buenos Aires.
PENFOLD, Becerra Michael, 1992, El colapso del sistema de partidos en Venezuela: explicación de una muerte
anunciada, Ed. CSE, Caracas.
KORNBLITH, Miriam, 1998, Representación, partidos políticos y reforma electoral en Venezuela. , Ed. CSE,
Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Periódicos venezolanos: El Nacional y El Universal

También podría gustarte