Está en la página 1de 17

Facultad de Educación

Lógica
Tema: Traducción del lenguaje natural al lenguaje lógico.

Docente: Dr. Luis Alberto Cumpa Farfán Ciclo: II


Enero 2023
El lenguaje natural 
Se entiende como la lengua que usan los individuos para interactuar
a través de alguna forma de comunicación sea escrita, oral o no
verbal.
El lenguaje natural es el que utilizamos para comunicarnos con los
demás, para hacer preguntas, expresar emociones, describir
hechos, para referirse a sí mismo (metalenguaje), etc. Se trata de
un lenguaje aprendido. El español, inglés, francés, etc. son
ejemplos de lenguajes naturales.

Es con éste lenguaje, que argumentamos y llevamos a cabo los


desarrollos lógicos habituales.
El lenguaje natural
Está formado por un conjunto finito de símbolos (las palabras) y por un número
determinado de reglas que nos permiten formar oraciones. Pero el lenguaje
natural está plagado de ambigüedades, redundancias y lagunas.
Estas insuficiencias son fruto de:
Imprecisiones semánticas. En los lenguajes naturales no se da una
correspondencia biunívoca entre signos y objetos representados: hay palabras
que son demasiado vagas, que están mal definidas. otras tienen más de un
significado, y se pueden usar ambiguamente.
Impresiones sintácticas. Las reglas permiten formar enunciados que no tienen
ningún significado, o no permiten operar con eficacia.

Este lenguaje que nos resulta tan útil, sin embargo, no es adecuado para la
ciencia, que necesita rigor y exactitud.
Lenguaje artificial
Es necesario la creación de un lenguaje artificial que establezca el
uso de los términos y la formación de enunciados. Los lenguajes
artificiales eliminan las imprecisiones del lenguaje ordinario.

El lenguaje artificial consta de los mismos elementos que cualquier


otro lenguaje, signos y reglas, pero además exige que:

 los signos estén bien definidos.


 las reglas para la formación de enunciados, permitan saber de
manera inmediata si un fórmula está bien formada.
 las reglas para la transformación de fórmulas que permitan pasar
de unas expresiones a otras de forma rigurosa y exacta.
Simbolización de proposiciones
La simbolización de proposiciones consiste en la representación del
lenguaje ordinario mediante el lenguaje simbólico.
Para ello tomaremos en cuenta que cada proposición simple, debe
ser simbolizada por una variable proposicional, y que los términos de
enlace deben ser simbolizados por operaciones proposicionales
que las interpreten.
El resultado de toda simbolización es la obtención de una fbf en LP
Para facilitar la simbolización podemos seguir las siguientes pautas:

i. Elaborar un listado de proposiciones simples y a la vez asignarle a cada una


de ellas una variable proposicional.

ii. Reconocer las conectivas o términos de enlace para sustituirlos de enlace para
sustituirlo por su correspondiente operador proposicional.

iii. Elaborar la estructura formal de la proposición.

iv. Obtener una fbf, que es la representación de la proposición


A continuación vamos a simbolizar la siguiente proposición:
(1) Si hay lluvias en la sierra y el gobierno distribuye abono, entonces la producción
agrícola crecerá.
Primero , siguiendo las pautas señaladas para la simbolización de proposiciones,
elaboramos el listado de proposiciones simples, y a la vez le asignamos una variable
distinta a cada una de las proposiciones simples como sigue a continuación:
Hay lluvias en la sierra =p
El gobierno distribuye abono = q
La producción agrícola crecerá = r

Luego, construimos la estructura formal de la proposición dónde solo aparecen los


términos de enlace y las variables proposicionales, como sigue:
si (-p- y –q-) entonces (-r-)
Finalmente, reemplazamos los términos conectores por sus respectivos símbolos y
se obtiene la siguiente fórmula, que es la simbolización de la proposición (1)
( p ∧ q) → r
Nótese:
la estructura formal de la proposición ayuda enormemente a distinguir
enormemente el alcance de las conectivas. Esto se reflejan en la fórmula que
representa la proposición, donde los paréntesis indican el alcance de cada
uno de los operadores.

En este caso el símbolo de mayor jerarquía es el operador, le sigue el


operador conjuntivo condicional “→”, le sigue el operador conjuntivo “ᴧ”

La variables, por otro lado, siempre están sujetas a los operadores.


(2) El Perú tendrá problemas fronterizos si los hitos demarcatorios no son visibles.

El Perú tendrá problemas fronterizos = p


Los hitos demarcatorios son visibles = q
( -p-) si (no –q-)
~q

Esta es una formula condicional donde la partícula “si” aparece entre dos
proposiciones. El consecuente se encuentra antes de la partícula “si”, y el
antecedente después, como aparece en la fórmula.
(3) O Ada estudia inglés y francés, o visita a sus amigas y busca información.

Ada estudia inglés = p


Ada estudia francés = q
Ada visita a sus amigas = r
Ada busca información = s

O (-p- y –q-) o (-r- y –s-)


(p ᴧ q) Δ (r ᴧ s )
(4) No es el caso que Esperanza no sepa tocar la guitarra y no componga
una melodía, puesto que es egresada del conservatorio de música.

Esperanza sabe tocar la guitarra = p


Esperanza compone una melodía = q
Esperanza es egresada del conservatorio de música = r

No es el caso que (no-p- y no–q-), puesto que (-r-)

r → ~ (~ p ᴧ ~ q)

Notamos es este ejemplo, el antecedente aparece después de “puesto

que”, sabemos que este camino es un indicador de premisa, que en este


caso en un indicador del antecedente.
La simbolización de proposiciones no es un procedimiento
mecánico

El lenguaje natural es muy complejo, ambiguo, semánticamente se presta a múltiples


interpretaciones, en cambio el lenguaje simbólico, es preciso, exacto y universal,

Entonces , lo que pretende la lógica es representar el lenguaje natural proposicional


mediante símbolos.

En este afán, para representar las proposiciones simbólicamente , toma como punto de
referencia las conectivas proposicionales, sin embargo estas conectivas deben ser
consideradas cautelosamente, porque no siempre puede tener la misma interpretación
en distintas proposiciones.
(5) Cuando el cielo está nublado =p
Hace frío =q
p→q
En este caso la forma lógica de la proposición es condicional, porque el
sentido de “cuando” es de “ Si … entonces”

(6) Cuando llovía a cantaros =p


murió César Vallejo =q
pᴧq

En este caso la forma lógica de la proposición es conjuntiva, porque el


sentido de la proposición es “llovía a cantaros y a la vez moría Vallejo”.
(7) Tanto el Perú como Bolivia son productores de cobre.

El Perú es productor de cobre = p


Bolivia es productor de cobre = q

p ∧ q

La forma lógica de esta proposición es conjuntiva, a pesar de


que no aparece algún término que expresa la conjunción.

Como podemos apreciar el sentido de la oración es conjuntiva.


(8) Chile limita con el Océano Pacífico aunque también el Perú limita
con el Océano Pacífico

El Perú es productor de cobre = p


Bolivia es productor de cobre = q

p∧q
“Aunque” hace el papel de conjunción, como se puede apreciar en
el sentido que tiene la proposición
(9) Aunque llueva iré a visitarte.
Llueve = p
Iré a visitarte = q

(p v ~ q) → q
En este caso, “Aunque” puede interpretarse de dos
maneras , uno como acabamos de simbolizar , y la otra
manera de interpretar mediante la siguiente fórmula:

(p → q) ∧ (~ p → q)

Pero, en el siguiente ejemplo, “aunque” es una conjunción:


(10) Aunque severo, es justo.
Es severo =p
Es justo =q
p∧q
https://youtu.be/0rxtSkNZdN8
Traducción del lenguaje natural al lenguaje simbólico

También podría gustarte