Está en la página 1de 17

NATACIÓN:

“ESTILO
ESPALDA”
 INTRODUCCIÓN
 1. POSICIÓN DEL CUERPO
 2. TÉCNICA DE PIES ESPALDA
 3. TÉCNICA DE BRAZOS ESPALDA
 4. EL ROLIDO
 5. LA RESPIRACIÓN
 6. LA COORDINACIÓN
 6. CONSEJOS METODOLÓGICOS
INTRODUCCIÓN
 El estilo de natación de espalda es llamado también
"crol de espalda" debido a que se le consideró una
versión crol.

 El estilo espalda consiste en una acción alternativa de


los brazos y de las piernas. Sin embargo, a diferencia
del crol, los nadadores están sobre sus espaldas.

 La espalda es el tercer estilo más rápido después de el


crol y la mariposa.

 Es el único estilo en el que la cara nunca queda


sumergida. Sin embargo, el coordinar la respiración
con los movimientos es fundamental, para que la fatiga
surja lo más tarde posible.
.1.POSICIÓN DEL CUERPO

 Tendido supino, el cuerpo lo más


horizontal posible y cerca de la superficie.
 Mantener las orejas debajo de la
superficie.
 Mirar hacia arriba
 Mantener la cabeza fija.
 Mantener las caderas altas.
.2.TÉCNICA PIES ESPALDA
 La patada comienza desde la cadera con un batido alternativo
de piernas en diagonal.
 Su acción : - mantener horizontal el cuerpo,
- equilibrar la acción del rolido,
- y si la flexibilidad de los tobillos nos lo permite,
ayudará a la acción propulsiva de los brazos.
 Las rodillas no rompen la superficie (un error común).
 La pierna se mueve hacia abajo en posición extendida, se
flexiona cerca del punto más bajo del movimiento y se extiende
vigorosamente al golpear hacia arriba.
 Los pies deben estar sueltos y relajados, permaneciendo
dentro del agua y rompiendo ligeramente la superficie.
.3.TECNICA BRAZOS ESPALDA
 Al igual que el estilo crol,
la acción de brazos se
divide en dos fases, una
aérea que corresponde
con el recobro, y otra
acuática, que
corresponde con la
tracción de los brazos.
FASE DE TRACCIÓN
 Se divide en 4 partes: - Entrada
- Agarre
- Tirón
- Empuje
 FASE DE ENTRADA:
- brazo entra extendido sobre el hombro.
- La mano entra antes que el brazo (flx muñeca)
- Palma mirando hacia fuera, entrando el meñique en
1er lugar.
 FASE DE AGARRE:
- Es la preparación para la tracción, en la que la
mano se coloca en una correcta posición para
iniciar una correcta propulsión.
- Trayectoria hacia abajo y afuera.
- brazo permanece estirado.
 FASE DE TIRÓN:
- brazo justo bajo de la superficie.
- Mantener muñeca firme y dedos cerrados.
- Trayectoria hacia atrás y arriba.
- El codo se va flexionando hasta alcanzar su
máx flexión (90º) a la altura de los hombros.
 FASE DE EMPUJE:
- Comienza a partir de la máxima flexión.
- Trayectoria de la mano hacia atrás y abajo.
- Aumento progresivo de la velocidad.
- El empuje termina con la palma de la mano
mirando hacia el muslo.
RECOBRO
 Comienza cuando la mano está en el muslo con el brazo
estirado al lado del cuerpo.
 Por acción del rolido el hombro sale fuera del agua.
 En primer lugar sale el dedo pulgar.
 Subimos la mano, brazo estirado, y al pasar por la vertical del
hombro-cabeza la mano mira hacia fuera.
.4. ROLIDO
 Al igual que en el crol el rolido es el giro
realizado por el tronco en el eje longitudinal,
cuyos objetivos son:
- Conseguir una tracción más profunda y más larga.
- Que los principales músculos propulsores actúen
en ángulos favorables (f.empuje)
- Facilitar el movimiento de recobro.
- Reducir la resistencia del tronco.
.5. LA RESPIRACIÓN
 No presenta grandes problemas porque la cara
está fuera del agua durante casi todo el tiempo.
 Debe ser lo más natural posible.
 Sin embargo se necesita encontrar un ritmo de
respiración ni demasiado rápido (fatiga
prematura) ni demasiado lento (ralentiza la
acción de brazos).
 El tiempo usado por muchos espaldistas es de
inspirar mientras un brazo recobra y espirar en
el recobro del otro brazo.
 Lo mejor es encontrar su propio ritmo de
respiración sin que interfiera en la correcta
ejecución del nado.
.6. LA COORDINACIÓN
 COORDINACIÓN BRAZOS
El brazo que recobra se mueve ligeramente más
rápido que la mano que está completando la brazada.
Cuando el brazo del recobro entra, la mano contraria
está alcanzando el lado contrario del cuerpo.

Esto se asegura una propulsión continua, ya


que se ejerce presión en ambas manos.

COORCINACIÓN BRAZOS- PIERNAS


Que por cada ciclo de brazos le corresponde 6 batidas.
.7. CONSEJOS METODOLÓICOS
 Antes de iniciar el movimiento de piernas en éste estilo es
conveniente aprender antes la batida del estilo crol. Por la similitud de
movimiento y por la mayor comodidad. También para prevenir la
adquisición de defectos ya que en el estilo espalda se flexiona más la
rodilla que en el de crol.

 Trabajar la flotación boca arriba y la correcta posición del cuerpo.

 La toma de conciencia inicial puede hacerse:


- fuera del agua (sentado en el borde, inclinado hacia atrás efecto
visual)
- Sentado en el borde pero con las piernas dentro del agua.
- Dentro del agua, de espaldas a la pared, cabeza contra la pared,
codos elevados y cogidos con ambas manos al bordillo.

 Debe insistirse en el hecho de que el movimiento parte de la cadera,


que las rodillas no salen del agua y que los tobillos permanecen sueltos,
realizando una patada en su fase ascendente (+ propulsiva). ¡¡ caderas
altas !!

También podría gustarte