Está en la página 1de 37

TEMA: DISCOPATÍAS

ASESORA: LIC. ROXI CONDORI MEZA


NOMBRE: INT. SONIA QUISPE QUISPE

CUSCO – PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN

Las discopatías es parte del proceso natural de envejecimiento. A medida que


envejecemos, los discos intervertebrales pierden su flexibilidad, elasticidad y capacidad
de amortiguación de impactos. Para otras personas, las discopatías pueden surgir de
una lesión, lo que hace que las vértebras se acerquen más unas a otras. Como
resultado, las aberturas de los nervios de la columna se estrechan. Cuando esto
ocurre, los discos tampoco amortiguan los impactos, en especial cuando estás
caminando, corriendo o saltando.
El desgaste por el uso, la postura incorrecta y los movimientos incorrectos del cuerpo
también pueden debilitar el disco, lo que causa su degeneración.
DISCOPATIAS

Es la degeneración del disco intervertebral que se


encuentra formado por una sustancia gelatinosa,
llamada núcleo pulposo y de un anillo fibroso que
se encuentra entre cada vértebra y su función es
proporcionar amortiguación a la columna vertebral.
Es una patología muy frecuente, sobre todo a nivel
cervical y lumbar de la columna por ser los
segmentos más móviles.
ANATOMIA DEL DISCO
INTERVERTEBRAL

El disco intervertebral es una estructura de fibrocartílago localizada entre vértebras


de la columna y está integrada por el núcleo pulposo, anillo fibroso y las placas de
cartílago hialino. Las funciones del disco incluyen:
 Dar movilidad limitada
 Amortiguamiento a la columna vertebral, y junto con los pedículos es el
responsable de transmitir la carga a través del torso.
 NÚCLEO PULPOSO: Es la parte
central, de tipo gelatinosa. Absorbe
fuerzas de compresión entre las
vértebras
 ANILLO FIBROSO: Formado por un
anillo externo de colágeno, que rodea
a una zona más amplia de
fibrocartílago, de forma que limita la
rotación entre vértebras.
BIOMECÁNICA

En los movimientos de columna vertebral el disco intervertebral, el núcleo


pulposo y el anillo fibroso actúan de la siguiente forma:
 EN FLEXIÓN: el disco intervertebral disminuye su grosor en su parte
anterior y aumenta en su parte posterior. El núcleo pulposo se desplaza
hacia atrás y aumenta la tensión en la parte posterior del anillo fibroso.
 EN EXTENSIÓN: el disco intervertebral disminuye su grosor en la parte
posterior y aumenta en la parte anterior. El núcleo pulposo se desplaza
hacia delante y aumenta la tensión de la parte anterior del anillo fibroso.
 INCLINACIÓN VERTEBRAL: el disco intervertebral disminuye su
espesor en el lado de la concavidad. El núcleo se desplaza hacia la
convexidad y aumenta la tensión del anillo fibroso del lado de la
convexidad.
COMPORTAMIENTO DEL DISCO
INTERVERTEBRAL SOMETIDO A
DIFERENTES CARGAS
 ELONGACIÓN AXIAL: Los cuerpos vertebrales se separan, lo que aumenta el grosor del disco y
disminuye su anchura, mientras que la tensión de las fibras del anillo aumenta. El núcleo
adquiere una forma más esférica. La elongación disminuye la presión interior del núcleo.
 COMPRESIÓN: Las cargas de compresión son transmitidas de la placa terminal de una vértebra
a la placa terminal de la vértebra inferior a través de los elementos intermedios: el núcleo
pulposo y el anillo fibroso. Al aplicar la carga se desarrolla, por tanto, una presión en el interior
del núcleo que empuja las estructuras circundantes alejándolas del mismo. Esta presión, en
definitiva, aplasta y ensancha el disco, aplana el núcleo aumentando su presión interna de
manera notable, y empuja radialmente al anillo fibroso.
 TORSIÓN: Originadas cuando el tronco gira sobre
su eje longitudinal respecto a la pelvis. En este
movimiento de rotación axial las fibras del anillo
cuya oblicuidad se opone al sentido del movimiento
de la rotación se tensan, y las fibras cuya oblicuidad
es inversa se distienden. El núcleo está fuertemente
comprimido y su tensión interna aumenta
proporcionalmente con el grado de rotación.
 CIZALLAMIENTO: Está ligada al movimiento de
flexión del tronco y es mayor cuanto mayor es dicha
inclinación.
CAUSAS

 La principal causa de la discopatía degenerativa es el envejecimiento natural. A


medida que avanza el tiempo y a fuerza del roce, los discos se van reduciendo
hasta prácticamente desaparecer, por lo que es muy común sufrir discopatía a
partir de los sesenta años.
 Hay otras causas que pueden provocar o acrecentar la discopatía degenerativa
como lesiones, traumatismos o sobrecarga y sobreesfuerzo a lo largo del
tiempo.
SÍNTOMAS

La discopatía puede presentarse en forma de dolores en la nuca o en la espalda,


dependiendo de la zona que nos afecte. En general, la lumbalgia y el dolor en la
parte inferior de la espalda son los síntomas más frecuentes. Además, la evolución
de la discopatía puede provocar una compresión de las raíces nerviosas, lo que
provoca:
 Disminución de la sensibilidad
 Hormigueo en el cuerpo
 Dolor en las piernas
 Rigidez en la columna vertebral hacia el final del día
 Dolor persistente e incapacitante
 Dolor en la parte baja de la espalda, que irradia hacia los glúteos y muslos
 Dolor en el cuello que irradia a los brazos y manos
 Dolor que se agrava al sentarse
 Dolor al inclinarse, levantarse o girarse
 Dolor que se ve aliviado al caminar y moverse
 Dolor que disminuye si se cambia de posición a menudo
 Dolores severos intermitentes, con duración de unos días a meses
 Debilidad muscular en las piernas y pies
HERNIA DISCAL

La hernia del núcleo pulposo (HNP) tiene lugar


cuando la sustancia gelatinosa sale a través del
ánulo fibroso de un disco intervertebral (absorbente
de impactos a la columna). Una hernia de disco se
produce con mayor frecuencia en la región lumbar de
la columna vertebral, especialmente en los niveles
L4-L5 y L5-S1. Esto se debe a que la región lumbar
de la columna carga con la mayor parte del peso del
cuerpo. Las personas de entre 30 y 50 años son las
más vulnerables porque la elasticidad y el contenido
de agua del núcleo disminuyen con la edad.
ETAPAS DE FORMACIÓN DE LA
HERNIA
 DEGENERACION DEL DISCO: Cambios  PROLAPSO DISCAL: Las fibras anulares se
asociados al envejecimiento que provocan rompen, pero el núcleo pulposo sigue
deshidratación y perdidas de propiedades del confinado en el interior por una capa fina del
disco vertebral. anillo fibroso.
 EXTRUSIÓN DISCAL: Se rompen las fibras  SECUESTRO DISCAL: El núcleo pulposo
externas del anillo fibroso, y el núcleo pulposo migra y sobrepasa el ligamento longitudinal
queda libre del anillo aunque detenido por el posterior, quedando un fragmento dentro del
ligamento longitudinal posterior. conducto vertebral
CLÍNICAMENTE

HNP sin déficit HNP con irritación de HNP con compresión


neurológico: la raíz nerviosa de la raíz nerviosa
Esta afección puede Presentan signos y Presentan signos de
establecer una síntomas, como ciática, irritación de la raíz
correlación con el parálisis y pruebas de nerviosa y cambios
prolapso discal en elevación de las piernas motores, sensoriales y
que el dolor puede extendidas positiva, sin reflejos
ser intenso pero no que se diagnostique
se produce invasión ningún déficit
de la raíz nerviosa. neurológico.
ESTENOSIS VERTEBRAL

Es un estrechamiento anormal del  La estenosis central puede ser producto


conducto vertebral (central) o del
del engrosamiento osteofitico de la
agujero intervertebral (lateral).
apófisis articular inferior de los cuerpos
vertebrales, de la reducción congénita de
los diámetros anteroposterior o
mesolateral del conducto vertebral, de la
hipertrofia del ligamento amarillo, de una
espondilolistesis o neoplasia que
comprimen la cola de caballo.
 La estenosis lateral suele estar causada por
subluxación de las carillas que provoca un
estrechamiento discal. Los errores
posicionales de extensión y rotación del
segmento causan un mayor estrechamiento.
 Las características de la estenosis vertebral
es la claudicación neurógena, dolor en las
piernas y ocasionalmente, déficits
neurológicos que se producen después de
caminar.
ESPONDILÓLISIS

 Se produce una rotura ( lisis significa


rotura) en la lámina de la vértebra.
Algunas personas nacen con esta
lesión, pero otras lo desarrollan como
consecuencia de las tensiones que
soportan sus vértebras cuando
practican algún deporte en el que se
estire y gire la columna bruscamente, o
por un traumatismo directo.
ESPONDILOLISTESIS

 Es el desplazamiento de una vértebra sobre otra.


 Cuando el desplazamiento de la vértebra se
produce hacia adelante se denomina anterolistesis
y hacia posterior, retrolistesis.
 Si se desliza demasiado, el hueso puede atrapar la
médula o los nervio.
 Se produce con mayor frecuencia en segmentos
lumbares, sobre todo en L4-L5-S1. Aunque
también puede producirse a nivel cervical.
TIPOS DE ESPONDILOLISTESIS

 TIPO I, ISTMICA: Un defecto de la porción  TIPO IV, PEDICULO ELONGADO: La


interarticular puede estar causado por una longitud del arco vertebral se elonga para
fractura o por una elongación de la porción sin permitir la listesis. Es esencialmente de tipo
separación. ístmico. Las fuerzas de tracción son
 TIPO II, CONGENITA: Los elementos aparentemente de contribución.
posteriores son anatómicamente inadecuados  TIPO V, ENFERMEDAD DESTRUCTIVA:
por una deficiencia del desarrollo. se produce Una enfermedad metastásica, la tuberculosis
en pocas ocasiones. u otra osteopatía pueden cambiar la
 TIPO III, DEGENERATIVA: Las carillas o los estructura de los tejidos sustantes.
ligamentos sustentantes soportan cambios
degenerativos, que permiten listesis. No hay
defecto parcial y la afectación empeora con la
edad.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

 Una radiografía de la columna lumbar en


posición de pie es indispensable para ver
la alineación y morfología en condiciones
de carga y descartar deformidades u otras
patologías óseas. A veces puede
observarse un estrechamiento del espacio
del disco.
 La IRM muestra el diagnóstico
subyacente. Puede verse la degeneración
del disco, cambios en articulaciones
facetarias y hernias de disco.
DIAGNOSTICO
FISIOTERAPÉUTICO

 EL TEST DE SPURLING: Valora el


foramen y el compromiso de
pinzamiento que puede existir de las
raíces nerviosas a nivel cervical. Este
test es importante aplicarlo en
pacientes con trastornos cervicales
y/o braquiales, para determinar si los
síntomas son producto de las raíces
nerviosas o las carillas articulares.
 PRUEBA DE COMPRESIÓN DE
JACKSON: Analiza si existe compresión
de las raíces nerviosas cervicales. La
fuerza de compresión produce un
aumento de la presión sobre las raíces
nerviosas y carillas artculares, la aparición
o aumento del dolor radicular se produce
por irritación de dichas raíces nerviosas, el
dolor puede irradiarse hacia el brazo.
 MANIOBRA DE ADSON: Detecta la
presencia de un fenómeno compresivo
vasculonervioso en el desfiladero
toracobraquial. Consiste en palpar el
pulso radial derecho o izquierdo
mientras que el paciente realiza una
profunda inspiración y gira la cabeza
hacia la izquierda o la derecha. Si hay
compresión torácica, el pulso radial
desaparece
 EL SIGNO O TEST DE LASÈGUE: Es un test que  Si el dolor aparece por encima de
se realiza durante un examen físico para
los 70º en la región lumbar,
determinar si un paciente con lumbalgia tiene una
hernia discal, localizada generalmente en L4-L5, sospechamos de una patología
siendo indicativo de irritación de las raíces articular lumbar.
nerviosas. Se eleva la extremidad inferior extendida
del paciente por la articulación de la rodilla hasta
 Si el dolor aparece entre los 35º y
que nota dolor. 70º de flexión, puede existir una
 Si el dolor aparece en los primeros 35º de flexión alteración de las raíces nerviosas o
de cadera, sospecharemos de lesión extradural del del disco intervertebral. SIGNO DE
nervio ciático (por no existir aun movimiento neural) BRAGARD
y serán causante la articulación sacroilíaca o el
músculo piramidal. SIGNO DE BONNET
TRATAMIENTO
FISIOTERAPÉUTICO
 Terapia manual
 Aplicación de frio o calor
 Tratamiento miofascial
 Tracciones vertebrales
 Estiramientos
 Vendaje neuromuscular
 Fortalecimiento muscular
 Higiene postural, en las actividades de la vida diaria
EJERCICIOS FISIOTERAPÉUTICOS

EJERCICIOS DE WILLIAMS: Son ejercicios de flexión que permiten reducir el


dolor de la zona baja de la columna, provoca una reducción de la compresión de
las raíces nerviosas, estira los músculos extensores de cadera y de columna,
fortalece la musculatura abdominal y glútea, reduce la fijación posterior de la
charnela o articulación lumbo-sacra que es la articulación localizada entre la
quinta vértebra lumbar y la base del sacro.
Los ejercicios de Williams tienen como meta eliminar la tensión de los músculos
lumbares e intentar constantemente retornar a la longitud normal “estado de
reposo”, por lo que son aptos para el tratamiento del dolor lumbar así como para
tratar diversos problemas de espalda que limitan las actividades diarias de la
persona.
 Paciente en decúbito prono le pedimos que lleve una pierna en dirección al pecho,
relajar y luego la otra.
 Paciente en decúbito prono, con las piernas flexionadas, llevará las dos rodillas al
pecho, ayudándose con las manos.
 Paciente en decúbito supino, llevara la rodilla hacia el hombro contrario,
ayudándose con las manos, mientras la otra pierna se mantiene estirada.
 En posición de cuatro puntos el paciente levantando un brazo y la pierna
contraria, quedando ambos miembros alineados con la espalda.
 En posición supino con las piernas flexionadas, cruzará una pierna sobre la otra
y llevará las rodillas hacia derecha e izquierda alternativamente, sin que los
hombros se levanten de la camilla y manteniendo ambos pies apoyados.
 De rodillas en la camilla, sentándose  Paciente en decúbito supino con las
sobre los talones con los brazos caderas y las rodillas dobladas
estirados hacia delante, llevando los formando un ángulo de 90 grados.
brazos hacia delante, deslizando las
manos por la superficie de la camilla,
sin levantar los glúteos sobre los
talones.
 Respiración abdomino - diafragmática,  Paciente en posición supino, con las manos
paciente en decúbito supino con las piernas debajo de los hombros y los pies bajo las
flexionadas, los pies apoyados en la camilla, caderas. Se coge aire por la nariz arqueando
los brazos estirados a lo largo del cuerpo, las la espalda hacia abajo, sacando la barriga
palmas de las manos mirando hacia arriba y (lomo de perro.) Se suelta el aire por la boca
con una almohada debajo de la cabeza. arqueando la espalda hacia arriba, metiendo
Puede ponerse las manos sobre el abdomen la tripa y la cabeza. (lomo de gato.)
para ayudar a la expulsión de aire.
 Flexiones para  Paciente en decúbito  Paciente de rodillas
fortalecer los músculos supino con las sujeta la pelota y luego
rodillas flexionadas lleva la pelota hacia
abdominales. Se
le pedimos al que adelante con los brazos
flexiona el tórax por la
levante la cadera
columna lumbar. hasta tener la espalda
realizando el puente
recta
 Paciente en decúbito supino  Se levanta en alternancia
dobla una rodilla y coloca un una pierna, luego la otra,
pie por encima de esta. Se
coge del muslo de la rodilla
empleando una ligera
que tiene el pie en el suelo y flexión de la cadera y la
lo lleva hasta el tórax. rodilla en distintos grados
de extensión,
dependiendo del control.
Aumenta la dificultad
levantando el brazo y
pierna contrarios
simultáneamente
MÉTODO MCKENZIE

Desarrollado por Robin McKenzie, fisioterapeuta neozelandés,


consiste en la aproximación terapéutica extensa al dolor de origen
musculoesquelético no específico.
Es un método de diagnóstico y terapia mecánica basado en una
historia clínica detallada y una exploración con una serie de
movimientos repetidos que, según la respuesta obtenida, nos
indicarán qué fuerzas mecánicas (movimientos o posturas) nos
ayudarán a reducir el problema. No es meramente un método de
ejercicios de extensión.
Se basa en la respuesta clínica del paciente a la aplicación de
procedimientos mecánicos, para determinar su clasificación en los
subgrupos o síndromes que Robin Mckenzie ha establecido.
TÉCNICA DE APLICACIÓN

Estos ejercicios parten de la posición de decúbito prono, luego pasan a


bípedo y por ultimo, se realizan en sedente. Se repitan al menos 10
veces por sesión, unas 6 u 8 veces por día.
 En prono: Posiciones de relajación para la columna lumbar,
progresando a contracciones excéntricas isotónicas. La contracción
es simultánea a la relajación. Se aumenta el rango hasta llegar al
punto en que los brazos y piernas estén completamente extendidos.
 En Bípedo: Un ejemplo en esta posición es colocar las manos en la
región lumbar y hacer extensiones sobre la pelvis, usando las
manos como apoyo manteniendo las rodillas extendidas.
 En sedente: Aquí, se enseña al paciente a mantener la lordosis
lumbar correcta, incrementando los periodos en tiempo y
frecuencia.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

 Lumbalgia
 Tumores malignos
 Infecciones
 Ciática
 Inflamación aguda
 Hernias discales  Patologías severas con déficit neurológico
 Dolor de cuello y espalda con  Debilidad generalizada del sistema óseo
irradiación a las extremidades  Fracturas, dislocaciones y ruptura de ligamentos
 Adormecimiento en las  Diabetes avanzada
extremidades  Inestabilidad de la columna vertebral
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte