Está en la página 1de 9

Sibilancias

del lactante

Junio 2007
Servicio de Neumonología
Hospital Infantil Córdoba
Características del lactante

 VÍA AÉREA
 Menor calibre : resistencia aumentada
 Menor rigidez : tendencia al colapso
 Más glándulas mucosas: más secreciones
 Tos poco eficiente
 Poros de Khon cerrados

 TÓRAX
 Parrilla costal poco firme
 Presión abdominal aumentada
 Posición decúbito
 Debilidad de la musculatura

 GENERALES:
 Inmunidad desarrollándose: infecciones repetidas
Diagnósticos diferenciales
Frecuentes Raras

Infecciones virales Inmunodeficiencias


(SAIV) Disquinesia ciliar
 bronquiolitis: 1er episodio Cuerpo extraño en vía aérea
 episodios recidivantes Bronquiectasias
Asma bronquial Masas mediastínicas - tumores,
TBC
Poco frecuentes Malformaciones:
 anillo vascular
 MAQ
Fibrosis quística
 quiste broncógenos
Displasia broncopulmonar
Cardiopatías congénitas
EPC posviral o Bronquiolitis
obliterante
Síndromes aspirativos
Lactante sibilante recurrente

Presentación clínica más común:


Episodios de dificultad respiratoria desde el primer
trimestre, con vías altas comprometidas,
abundantes secreciones, tos poco eficaz, en
contexto viral con respuesta irregular a los
broncodilatadores y dificultades para su
administración”
 E. Alonso. Asma en Pediatría.2002
Historia natural del lactante
sibilante
Estudio de Fernando Martinez Grupo de Tucson 1995
Incluyó 1246 pacientes
Conclusiones
1. A los 6 años 50% nunca presentó sibilancias
2. 20% las presentó antes del 3 años y asintomáticos a los 6 años
3. 15% después de los 3 años
4. 15% durante los 6 años

Grupo 2 sibilantes tempranos o transitorios


Vía aérea pequeña, función pulmonar disminuída. Sibilan ante infecciones virales. Buena evolución. No
hay antecedentes familiares de asma.

Grupo 3 sibilantes tardíos


Asma materna, atopia, tabaquisno materno, IgE elevada después de los 9 meses.

Grupo 4 sibilantes persistentes


Vía aérea pequeña y función pulmonar disminuída al nacimiento y a los 6 años. Sibilan ante infecciones
virales pero tienen antecedentes de asma materna, atopia, tabaquismo materno, IgE elevada después
de los 9 meses.
Historia natural del lactante
sibilante
Sibilancias transitorias
En general poca afectación del estado general, radiografía de tórax normal intercrisis.
Edema e hipersecreción
Poca respuesta a broncodilatadores
Descartar otras enfermedades
Erradicar tabaco, calefacción con producción de humo o gases irritantes (kerosen)

Tres grupos
1. Vía aérea pequeña con disminución reversible de la función pulmonar
2. Asma del lactante (1/3 de los lactantes sibilantes)
3. Secundario (<10%)

Evolución
La mayoría de los antes llamados BOR tendrán buena evolución superando el cuadro a los 2-3 años de
vida (70%)
El resto seguirá con síntomas (30%). 2/3 sólo hasta los 5-6 años. El resto (1/3 del total) seguirá con
broncoespasmos.
Historia natural
del lactante sibilante
Hasta un 30-40% de los menores de 3 años pueden presentar cuadros repetidos de tos y
sibilancias.
La mayoría evoluciona favorablemente
Sólo un 30% de éstos, continuará con síntomas en la niñez y adolescencia.
40% de los adultos con asma, han tenido síntomas los primeros años.
Cuadros de sibilancias se pueden deber a infecciones virales con respuesta irregular a
tratamientos para el asma.
Lo más probable es que un lactante que silba no sea un asmático.
Pensar en otros procesos si:
Síntomas desde el período neonatal
Fallo de medro
Vómitos frecuentes
Signos focales pulmonares o cardíacos, Etc…
Cochrane
Corticoides inhalados
El uso de tandas de altas dosis de corticoides inhalados es una estrategia que logra beneficios
parciales en el tratamiento de las sibilancias virales episódicas en la infancia. En la
actualidad, no existe evidencias a favor de mantener dosis bajas de corticoides inhalados
en la prevención y manejo de estos episodios
McKean M, Ducharme F. Inhaled steroids for episodic viral wheeze of childhood. The
Cochrane Database of Systematic Reviews 2000, Issue 1. http://www.update-
software.com/abstracts/AB001107.htm
Anticolinérgicos
No hay suficiente evidencia que sustente el uso de anticolinérgicos en las sibilancias del
lactante, si bien los padres que lo usaban en el hogar informaron de beneficios en su
utilización
Everard ML, Bara A, Kurian M, Elliott TM, Ducharme F. Anticholinergic drugs for
wheeze in children under the age of two years. The Cochrane Database of Systematic
Reviews 2002, Issue 1. http://www.update-software.com/abstracts/AB001279.htm

B2 agonistas
Existen resultados conflictivos sobre los beneficios del uso de beta2 agonistas enel manejo
de las sibilancias recurrentes en los primeros dos años de vida.
Chavasse R, Seddon P, Bara A, McKean M. Short acting beta agonists for recurrent
wheeze in children under two years of age. The Cochrane Database of Systematic
Reviews 2002, Issue 2. http://www.update-software.com/abstracts/AB002873.htm
Bibliografía

 Third International consensus. Statement on the management of


Childhood Asthma 1998
 GINA 2002
 NAEPP Expert Panel Report Guideliness for the Diagnisis and
Management of Asthma. 2002
 British Guideline on the management of Asthma 2003
 Sanchez Ignacio “Sibilancias recurrentes del lactante” 2003. Libro de
pediatría. Meneghello
 Neumonología pediátrica. Reyes, Aristizábal, Leal. 4a edición
editorial panamericana. Capítulo 6. pg 579-702
 Clínicas pediátricas de Norteamérica. Asma. Vol 3/2003. Ed. Mc
Graw Hill
 Anales Españoles de pediatría 2002. Síndrome de obstrucción
bronquial en la infancia. Grupo de trabajo para el estudio de la
enfermedad asmática en el niño. An Esp Pediatr. Vol56,suplemento 7,
junio 2002 pg15-36

También podría gustarte