Está en la página 1de 49

AMENAZAS

EN EL PERÚ
GRUPO 1

•Patricia Lucia Gutierrez Cruz


•Erwin Jesús Lucio Luis
•Huasco Utani Nilo
•Diego Armando Llacza Lizarraga
•Quispe Salazar Rafael Rodrigo
•Jack Contaber Junior Martinez
Ambrocio
INTRODUCCIÓN
Desde los inicios del Perú como republica en su etapa fundacional se ha podido ver
el manejo de las autoridades respecto al territorio peruano como la administración
de los recursos para el mayor aprovechamiento para la población pero a lo largo
de la historia desde el militarismo como aquellos desastres que afectaron a la
población como se vio en el periodo de Santa Cruz donde ocurrió un terremoto de
gran magnitud en el año 1828 y en paralelo ocurrió el conflicto con la Gran
Colombia donde hubo un gran desgaste militar por parte de la nación donde se
llegó a un tratado de paz, entre otras donde la confederación Peru-Boliviana en los
años 1836-1839 se vio envuelta cediendo territorio sur a causa de la división de los
peruanos en una guerra civil por las políticas impuestas liderado por Salaverry.
Por historia el Perú como organización política ha tenido varios conflictos internos
y presagios por deudas causadas por guerras y tratados que esta conllevo para
ponerles fin, siendo el Perú un país megadiverso con las bondades necesarias para
salir adelante como nación pero existieron las amenazas que vulneraron los
avances como el correcto aprovechamiento de los recursos para la sostenibilidad
de una nación como aquellas afectaciones medio ambientales y como estas
podrían generar un retroceso económico.
¿QUE ES EL CRIMEN ORGANIZADO?
Son grupos de personas que se dedican a traficar drogas, personas,
cometer secuestros, asesinatos, entre otros delitos. También llamado
delincuencia organizada, en estos grupos existe cierta jerarquía,
roles y funciones. Su principal objetivo es la obtención de beneficios
materiales o económicos, mediante la comisión de delitos.

Pueden llegar a operar como una verdadera empresa, por la


complejidad en sus operaciones y los niveles de estructuraci ón. Con
este nivel de organización pueden burlar el control gubernamental y
crear verdaderas tramas de redes criminales, tanto a nivel local
como global, con nexos internacionales, lo que se conoce como
crimen organizado transnacional. Se involucran con personas
influyentes a nivel país, por lo tanto, sus cabezas nunca caer án.
CRIMEN ORGANIZADO EN EL PERÚ

Perú es un país que no parece tener grandes indicadores de


crimen. No obstante, en los últimos años el crimen organizado ha
tenido un importante ascenso.
El crimen organizado es un fenómeno relativamente nuevo en
Perú.
La preocupación por la seguridad ha sido un tema constante y, sin
embargo, el enfoque ha cambiado. Se ha pasado de la Seguridad
del Estado a la Seguridad Ciudadana. Y, en este último punto, el
enfoque ha evolucionado del hurto a la extorsión. Si a finales del
siglo XX la atención pública en temas de seguridad se concentraba
en pandillas juveniles, hurtos y robos, en los inicios del siglo XXI el
crimen organizado ha ganado terreno.
Pese a los escasos registros acerca de la evolución del
crimen en el Perú, es previsible suponer que la
sofisticación del crimen es un fenómeno multicausal.
Y aunque no se podría encontrar una explicación clara
acerca de su avance podemos analizar un grupo
criminal que a pesar de que no pueden ser
generalizables éstas nos permites comprender algunos
fenómenos cuyo patrón tiende a ser repetitivo.
Tenemos como ejemplo la los “Pulpos” en la ciudad de Trujillo,
en el norte del Perú, a partir del año 2000. Los Pulpos fueron
inicialmente una pandilla perniciosa que luego se dedicó al
hurto para, finalmente, devenir en el robo de automóviles de
transporte público (taxis). Por esa época, el robo de coches era
una modalidad generalizada en esa ciudad. El objetivo, al
principio, era la venta de autopartes, pero en un momento
dado el mercado de piezas robadas de autos se sobresaturó,
lo que no hacía rentable dicha actividad.
El cambio en el mercado ilegal traería como
consecuencia un cambio en la modalidad delictiva. Los
siguientes robos tendrían por objeto el cobro de un
“rescate” por el auto robado. De pronto, se dio paso al
secuestro de vehículos. La generalización de esta
estrategia dio un paso más en la evolución del mercado
ilegal. Poco a poco, estas bandas delictivas empezaron a
brindar protección a cambio de un pago mensual: “un
cupo”. El pago garantizaba que los miembros de la
banda o de otras no robaran los coches y, en caso de
que ocurriera, la organización que brindaba protección
lo recuperaría como parte de su servicio. Sin darse
cuenta, la repetición de esta práctica haría surgir una
nueva modalidad que luego se extendería por toda la
ciudad, dándose un tránsito del hurto a la extorsión.
En el caso de la extorsión, el modus operandi se adapta al perfil de
las víctimas y se basa en la reputación violenta de las organizaciones
que amenazan e incluso dañan a las víctimas que se rehúsan a pagar.
La posibilidad real de ser víctima de un atentado material o personal
es un elemento importante para que las empresas, personas
naturales o vecinos decidan pagar un cupo extorsivo. Esto viene
acompañado de la amplia cobertura mediática que reciben dichas
acciones delictivas, lo que hace más convincente su amenaza. Cuando
el pago es generalizado, este tipo de violencia se normaliza, al punto
que algunos pequeños y microempresarios buscan espontáneamente
a quien pueda “venderles protección”, pues de este modo el monto
del cupo es más bajo, al ser voluntario.
Donde la extorsión se ha extendido ampliamente, la búsqueda de
“seguridad” por parte de una organización criminal se ha convertido
en algo cotidiano, al punto que algunas organizaciones criminales
han constituido empresas de seguridad “formales”, lo que les
permite dar “seguridad” y legalizar (blanquear) los ingresos
obtenidos por su actividad.
Cobro de cupos Cobro de cuotas Chalequeo Extorsión telefónica

empleado las organizaciones cobran a es el cobro por un servicio de ya sea por llamada o
empresarios de construcción civil,
principalmente en las comerciantes, transportistas, entre otros, seguridad. El pago constituye, mensaje de textos, los
obras de construcción por dejarlos desarrollar actividades en en realidad, una protección delincuentes amenazan
la zona que tienen bajo su control.
civil, donde los frente a las amenazas que a sus víctimas para que
Además, pueden solicitarles cobros
semanales por seguridad. Los objetivos realiza la misma organización efectúen uno o varios
sindicatos de fachada son los dueños de las principales que presta el servicio. En
reclaman cupos para empresas y comercios de la zona, sobre depósitos en una cuenta
algunos casos, se
trabajadores ligados a
todo pequeños y medianos empresarios de banco. El móvil es un
(bodegas, talleres mecánicos) así como conformaban empresas de
transportistas, comerciantes de calzado posible atentado contra
su organización y seguridad de fachada para
y prendas de vestir o cualquier otra
ocultar las ganancias su vida o la de sus
cobran un porcentaje de actividad que se desarrolle en la zona.
provenientes de esta familiares.
su sueldo.
actividad.

TIPOS DE EXTORSION
En conclusión podemos decir que en el Perú parece haberse
desarrollado una evolución criminal que ha transitado del hurto al
crimen organizado. La expansión de la extorsión como modalidad
delictiva ha tenido mucho que ver en este proceso de aparición,
desarrollo y expansión del crimen organizado. Su crecimiento alcanza
niveles exponenciales en el norte del Perú, donde de los 18
megaoperativos realizados contra el crimen organizado 15 están
relacionados directamente con la extorsión. Cabe anotar que la
extorsión tiene submodalidades que van desde el cobro de cupos y
cuotas hasta la extorsión telefónica.
Además, el fenómeno adapta sus características operativas de acuerdo
al perfil de sus potenciales víctimas. Así, son víctimas de este fenómeno
tanto grandes y medianas empresas como pequeños y micro
emprendedores. En los últimos años el problema ha venido creciendo,
lo que ha afectado a diversos mercados como el transporte público, la
construcción y el comercio, entre otros. Asimismo, el fenómeno se ha
extendido por diversas ciudades, entre las que destacan la franja
costera del norte peruano, del Callao a Tumbes. Esta alteración de la
seguridad pone en riesgo la estabilidad del Estado y la viabilidad de
construir un Estado-nación peruano, seguro, pacífico y productivo.
CONFLICTIVIDAD SOCIAL
CONFLICTIVIDAD SOCIAL
En los últimos 10 años se presenta en
nuestro país un tipo de conflicto frecuente.
No es armado pero puede ser violento, no
busca destruir el sistema político pero
cuestiona el funcionamiento del Estado o
del mercado. Nos referimos al conflicto
social.
Los conflictos sociales pueden ser
agrupados en dos grandes ámbitos:
– Las relaciones entre la población y las
industrias extractivas
– La población y la gestión pública.
¿QUÉ ES UN CONFLICTO SOCIAL?

Un conflicto social es un proceso complejo en el


que sectores de la sociedad, el Estado o las
empresas perciben que sus objetivos, intereses,
valores o necesidades son contradictorios.
Estamos pues ante demandas de numerosas
personas que se sienten amenazadas o
perjudicadas por la contaminación de un río, la
mala prestación de un servicio público, la
afectación a sus derechos laborales u otros
motivos, y que se movilizan para buscar
explicaciones sobre lo ocurrido y encontrar
soluciones.
ELEMENTOS DEL CONFLICTO SOCIAL
Cada conflicto tiene por lo menos tres elementos que lo
componen: los actores, los problemas y el proceso. Los
actores son aquellos cuyos intereses están directamente
enfrentados. De un lado, están los que plantean las
demandas y, del otro, los presuntos responsables de los
problemas. También son actores quienes colaboran con la
solución a los problemas. La Defensoría del Pueblo, por
ejemplo.
Los problemas se dan porque al principio no hay una
misma perspectiva, cada quien habla desde sus intereses
o sus creencias. Pero si se hace un buen análisis y se
socializa la información se puede avanzar hacia ideas
cada vez más compartidas. El proceso es la manera cómo
discurre el conflicto, su dinámica.
TERRORISMO
Los conflictos sociales
revelan un malestar y una
posible falla en el
funcionamiento del Estado
o del mercado. Pero hay
que asumirlos como
oportunidades para
comprender realidades
diversas y resolver
problemas complejos. Una
sociedad democr ática debe
escuchar atentamente las
voces que reclaman algo.
De por medio est án los
derechos, la
gobernabilidad
democr á tica, el desarrollo y
la cultura de di álogo y paz.
TERRORISMO

El terrorismo implica un conjunto de acciones, intencionales e il ícitas, que emplean,


exaltan o hacen apología de la violencia con fines pol íticos en ocasiones para
promover una ideología, religión o un proyecto. Las acciones de esta índole
pueden tener la finalidad de instaurar el miedo en una poblaci ón o emplear el
miedo con el propósito de difundir un mensaje político y forzar la satisfacci ón de
sus demandas.

El terrorismo causó muertes y destrucción en nuestro pa ís en el periodo 1980-


2000 dejando muchas heridas en la población, especialmente a aquellas
personas que vivieron de manera directa la crueldad con la que ejecutaban
actos de extrema violencia en el interior del país y luego en la capital.
La causa inmediata y
fundamental del período de
violencia entre 1980 y el 2000

la organización terrorista Sendero


Luminoso inicia una “guerra
popular” contra el Estado peruano,
con el fin de destruir sus
instituciones e instaurar un régimen
totalitario.

Acción simbólica que marcó el


comienzo del terrorista

quema pública de las ánforas


electorales en el distrito de
Chuschi (Cangallo, Ayacucho) el 17
de mayo de 1980, un día antes de
las elecciones generales.
TERRORISMO

A pesar de que las actividades terroristas se han reducido


significativamente, persisten con características que remiten al
período de la violencia (1980 -2000) pero también han desplegado
nuevas manifestaciones. Pese a los esfuerzos, las iniciativas y
operaciones estatales desarrolladas durante los casi últimos 40 años
no han reducido definitivamente. Siguen siendo amenaza latente para
nuestro país.

Por ello, actualmente, las fuerzas del orden Dirección Contra el


Terrorismo PNP (DIRCOTE) y Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas (CCFFA) han dividido el accionar terrorista en acciones
directas e indirectas, de modo que esto permita el diseño de
estrategias y ejecución de operaciones en la lucha contra el
terrorismo.
Acción directa Acciones de carácter violento que son perpetradas por organizaciones o individuos.

Acción indirecta Acciones de carácter no violento, que tienen por finalidad difundir la ideolog ía terrorista y
crear temor en la población como parte de su guerra psicológica.
La existencia de individuos u organizaciones que realizan acciones terroristas
AMENAZA de índole nacional o transnacional

Difusión de ideologías que vulneran la cultura de paz y logran captar a personas a sus
organizaciones. Sobre el primer efecto, se infiere que la ausencia de valores y
comportamientos —que se traducen en paz, igualdad, justicia social, respeto, valoraci ón de la
diversidad y tolerancia— permite la difusión de ideologías terroristas que no contribuyen a la
generación de espacios de consenso y convivencia armoniosa y pac ífica, pero, sobre todo,
dificultan el desarrollo de una cultura de paz.

Consiste en la continuidad de las acciones terroristas que alteran el orden interno y vulneran
los derechos humanos. En lo que concierne al segundo efecto, se indica que, en materia de
orden interno (seguridad) y desarme, continúa siendo difícil la negociación de soluciones
pacíficas cuando predominan escenarios de conflicto y violencia donde los derechos
humanos son difíciles de garantizar.
CORRUPCIÓN
CORRUPCIÓN EN EL
PERÚ
La corrupción es, hasta la actualidad, uno de los problemas más
preocupantes para la población peruana y afecta directamente la
legitimidad de las instituciones públicas.
PRINCIPALES
CAUSAS
La ausencia de valores en la sociedad, lo que
explica la interesada poca claridad para
determinar lo correcto de lo incorrecto en el
ejercicio de la función pública.

La distribución política del poder en la


administración pública de forma intolerablemente
concentrada, discrecional y sin ejercicio
transparente del mismo.
Una manera de medir la incidencia de la corrupción en un país es a través del índice de percepción
EFECTOS

Nos ha conducido a la paralización de obras públicas en


nuestro país generando un elevado índice de desempleo
lo que nos lleva a diversos problemas sociales.

Nos perjudica la integridad del sector privado y


desvía los fondos destinados para reducir la pobreza
lo que impide que el gobierno pueda disponer de
fondos suficientes para cubrir las grandes
necesidades sociales como la alimentación, salud y
empleo para los más pobres.
En síntesis, la corrupción es un gran
problema que no permite el desarrollo
adecuado y efectivo de la sociedad.
Consolidando la desigualdad social,
perpetuando la ineficacia de la burocracia
y, por lo tanto, impide contar con una
administración pública eficiente al servicio
de la de los derechos de los peruanos.
TRATA DE PERSONAS
TRATA DE PERSONAS EN EL PERÚ

 Es un delito que constituye uno de los más


lesivos a la dignidad de las personas,
porque las convierte en objeto de comercio.
Por ello, está tipificado en el ART 129-A del
Código Penal.
 Su finalidad es la explotación sexual o
laboral de las víctimas, que suele incluir el
uso de la violencia, amenazas o coacción
para lograrlo.
 Por lo general, las víctimas más frecuentes
son los niños, niñas y adolescentes, y las
personas en situación de vulnerabilidad,
pero también pueden ser víctimas las
mujeres, sobre todo para explotación
sexual.
 La modalidad de trata más común en el Perú
se da cuando las víctimas son captadas con
el ofrecimiento de un puesto de trabajo con
fines de explotación sexual o laboral.
La trata de personas se manifiesta a través de:

 Venta de niños, niñas o adolescentes.


 Prostitución y cualquier forma de
explotación sexual.
 Esclavitud o cualquier práctica
análoga.
 Mendicidad.
 Trabajos o servicios forzados.
 Extracción o tráfico de órganos o
tejidos.
 Servidumbre y cualquier otra forma
de explotación.
LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS Y EL
TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES EN EL PERÚ

El Gobierno combatirá frontalmente la


trata de personas y sus formas de
explotación, gracias a una política
nacional elaborada por el equipo técnico
especializado del Ministerio del Interior
(Mininter) con el apoyo de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y la
participación de los integrantes de la
Comisión Multisectorial de Naturaleza
Permanente contra la Trata de Personas y
el Tráfico Ilícito de Migrantes, a fin de guiar
las acciones contra este flagelo al año 2030.
La aprobación de la denominada “Política Nacional contra la Trata de Personas y sus Formas
de Explotación al 2030” se hizo oficial hoy, mediante el Decreto Supremo N° 009-2021-IN,
publicado en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

OBJETIVO:
 Es la prevención, control y
reducción de este fenómeno,
mediante la atención de los
factores sociales y culturales
que lo generan; y la persecución
y sanción eficiente del delito de
trata y de todo aquello
vinculado a la explotación de
personas.
Según esta política, dichas entidades deberán investigar, fiscalizar, judicializar y sancionar los
casos de trata de personas, además de establecer mecanismos de detecci ón temprana de
víctimas, e implementar unidades, programas y centros para atender y proteger a la
población rescatada, sin distinción de edad o género.
AFECTACION DEL MEDIO
AMBIENTE
SITUACIÓN DEL AMBIENTE Y
DE LOS RECURSOS
NATURALES,
Y LOS IMPACTOS
CALIDAD DEL AGUA
Las acciones a futuro son las siguientes:

 Contar con una institución técnica encargada del


manejo de las cuencas, con prioridad en las cuencas
costeras, para recuperarlas y garantizar el flujo de
agua en cantidad y calidad.
 Establecer los Límites Máximos Permisibles (LMP)
para los diferentes tipos de vertimientos.
 Fomentar el reciclaje de aguas poluidas, con
prioridad en la zona costera.
 Reforma institucional para una gestión eficiente de
los recursos hídricos en forma integral y
transectorial.
 Mejorar el riego y los drenajes.
CALIDAD DEL AIRE

Las acciones a futuro son las siguientes:

 Implementación de los LMPs para las emisiones


industriales.
 Establecimiento de las revisiones técnicas
vehiculares en todo el territorio nacional.
 Mejoramiento del parque automotor, con prioridad
en la introducción de buses más limpios.
 Mejoramiento de la calidad de combustibles líquidos
derivados de los hidrocarburos para automotores.
 Redefinición de las políticas de impuestos a los
combustibles derivados de los hidrocarburos y
reformulación del sistema de impuesto vehicular.
TIERRAS AGRÍCOLAS

Las acciones a futuro son las siguientes:

 Crear una institución técnica para el manejo de los suelos.


 Fomentar la reconstrucción de los andenes abandonados y
construidos durante la época prehispánica.
 Fomentar los cultivos forestales en las tierras degradadas
e improductivas en la actualidad en la Sierra y en la
Amazonía.
 Mejorar la eficiencia de los sistemas de riego en la Costa y
en la Sierra sustituyendo el riego por gravedad por los
sistemas modernos por aspersión y goteo.
EL AMBIENTE URBANO

Las acciones a futuro son las siguientes:

 Conservar las áreas verdes urbanas y hasta


ampliarlas para suplir el déficit actual.
 Establecimiento de las revisiones técnicas
vehiculares obligatorias a nivel nacional.
 Modernizar el parque automotor y el tránsito en las
grandes ciudades.
 Mejorar los sistemas de recojo de residuos sólidos y
del tratamiento de efluentes, fomentando el
reciclaje.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Las acciones a futuro son las siguientes:

 Detener todo tipo de tala de bosques y proteger los


bosques en forma estricta y eficiente.
 Controlar la caza de las especies de la fauna y sólo
autorizar con base a estudios de poblaciones.
 Fortalecer la gestión de las Áreas Naturales
Protegidas por el Estado con la creación de un
organismo técnico independiente.
 Inventariar, monitorear y proteger las especies de
la flora y fauna en peligro de extinción, y las
especies endémicas del país.
UNA GESTIÓN AMBIENTAL
MODERNA Y EFICIENTE

El Perú ha realizado en los últimos a ños


Una gestión ambiental moderna y eficiente debería
esfuerzos importantes para consolidar una
abordar las siguientes líneas de acción a futuro:
estructura organizacional que pueda
responder a los desafíos ambientales
nacionales e internacionales.  Garantizar el cumplimiento de los mandatos
constitucionales que toda persona tiene derecho a
“gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida”.
 Mejorar en forma concertada la gestión ambiental
para un desarrollo sostenible y garantizar la salud
de los ciudadanos.
 Prevenir y revertir los procesos de degradación de
los recursos naturales.
 Garantizar la cobertura y calidad regulatoria
ambiental.
 Integrar la política ambiental con las otras pol íticas
públicas.
 Promover la participación de los diversos actores en
la gestión ambiental.
DATOS ESTADISTICOS

Residuos sólidos municipales generados, 2014- Residuos sólidos no municipales generados, 2014-2019:
2019:

También podría gustarte