Está en la página 1de 39

Adolescencia

Desarrollo de tejido
mamario, depósito de Se forman a partir del Hormonas esteroideas
grasa y aparato colesterol y de la CoA
productor de leche Crecimiento de
ovarios, útero y
trompas de Falopio,
Inhiben la actividad genitales externo
osteoclastica de los
huesos, estimula el
crecimiento ósea
Se producen en los
ovarios
Aumenta el depósito de
grasa en los tejidos
subcutáneos, mamas,
muslos, glúteos.
deshidrotestosterona
Estrógenos Andrógenos
Dan a la piel textura,
blanda tersa

Hormonas Androstenodiona

Progesterona Testosterona Testículos en las


células
intersticiales de
leydig
Ovulo fecundado Responsable de las
características distintivas
de los hombres

Ciclo menstrual
Aumento de la tasa de metabolismo
Desarrollo de mamas basal, aumento de eritrocitos Vello corporal

Aumento de la musculatura
estimula la producción de proteínas Grosor de Efecto en la
y matriz ósea piel, acné voz
Definiciones

• Pubertad: Empieza con el primer aumento en la secreción


hormonal y con la aparición de las características sexuales
secundarias, como el desarrollo mamario y la aparición de vello
facial en los varones. termina en cuanto la reproducción sexual se
vuelve posible.

• Adolescencia: Ocurre después de la pubertad y termina con la


culminación del crecimiento fisiológico, es un proceso biológico,
psicológico, y social.
Adolescencia

• Transformación fisiológica, psicológica y cognitiva y en el que el


niño se convierte en adulto joven
• Se producirán cambios metabólicos relacionados con las demandas
que supone el inicio de la vida reproductiva
• Se acompaña de cambios psicosociales que modifican el estilo de
vida en general y los hábitos de alimentación particular
• Manifestación de la búsqueda de la independencia y de la
sensación de autonomía y en ocasiones la comida es utilizada
como herramienta para ejercer dicha autonomía
• P.e. Hacerse vegetarianos para distinguirse de sus padres o los
demás
• En la actualidad pedir a un chico que no consuma comida rápida
equivale a pedirle que deje de ser adolescente
Adolescencia

Tres aspectos característicos de esta etapa:

• Diferenciación sexual

• Aceleración del crecimiento

• La variabilidad individual en estos procesos determinada por la


genética y el ambiente incluyendo la alimentación
Diferenciación sexual
Diferenciación sexual

• Crecimiento testicular 9-13 años


• Al madurar de los testículos la secreción de testosterona
participa en la aceleración del crecimiento característico
de esta edad
• El mayor aumento de estatura sucede alrededor de 14
años, cuando los genitales adquieren características de
adulto
• El vello facial y genital aparece en los púberes después del
incremento máximo de la estatura
• Los cambios en la voz por lo general son graduales y
tardíos
Diferenciación sexual

• El lapso total desde el inicio de la pubertad hasta la


madurez es más corto
• Comienza el desarrollo de los senos entre los 7 y los
12 años
• Aparición de vello púbico
• Aceleración de la tasa de crecimiento lineal y
acumulación de grasa corporal
• Según van madurando los ovarios, aumenta su
producción de estrógenos
Diferenciación sexual

• La máxima velocidad de crecimiento en la estatura se


alcanza en una etapa relativamente temprana del desarrollo
genital y precede a la menarquía (inicio de la menstruación)
• Los ovarios continúan aumentando de tamaño aun después de
la primera menstruación; la ovulación puede aparecer junto
con el ciclo menstrual o iniciarse dos o tres años después de
la menarquía.
• La edad de una niña al momento de su primer periodo
menstrual por lo general, la menarquía ocurre entre los 10 y
los 16 años de edad.
Diferenciación sexual

• Frisch y Revelle propusieron la hipótesis según la cual se requiere de


un "peso crítico" de 47.8 kilogramos para que pueda ocurrir la primera
menstruación.
• Está demostrado que es la cantidad de grasa corporal y no el peso total
lo que determina la edad de la menarquía.
• En la actualidad se sabe que la leptina es una hormona que actúa como
mediadora entre la cantidad de tejido adiposo y el desarrollo puberal,
lo que ha permitido establecer que existe una relación inversa entre la
edad de la menarquía y la concentración de leptina.
• La concentración critica de leptina para que una mujer comience a
menstruar es de 12.2ng/ml lo que corresponde a 30% de grasa corporal
y a un IMC 22.9
Aceleración del crecimiento
• Aunque el crecimiento se frena
después de alcanzar la madurez
sexual el crecimiento lineal y el
aumento de peso continúan hasta
el final de la adolescencia en las
mujeres y hasta los 20 en los
chicos.
• El incremento de estatura va
acompañado de incremento de
peso
Madures Sexual
Madures sexual

• La escala de madurez sexual o estadios de Tanner se utilizan para


la valoración del grado de desarrollo sexual durante la pubertad
• Se basa en el desarrollo de los genitales y el vello púbico en los
varones. En las mujeres se valora en relación al desarrollo
mamario y también al vello púbico
• Se compone de 5 estadios. El 1 indica el desarrollo prepuberal y
el 5 la plenitud del desarrollo y del crecimiento físico
Krause. 3ed. p411
Krause. 3ed. p411
Composición corporal y crecimiento

• En los varones la producción creciente de testosterona y


andrógenos origina un incremento significativo de la masa magra y
una mayor masa esquelética
• En las mujeres los estrógenos y la progesterona estimulan el
mayor depósito de grasa
Antropométricos para adolescentes

MEDICIONES INDICADORES
Peso IMC
Talla Talla para la edad
Pliegue cutáneo subescapular Peso para la edad
Pliegue cutáneo del tríceps Sumatoria de pliegues del tríceps y subescapular
de acuerdo con la edad
Circunferencia de cintura  relación perímetro de cintura y talla
Perímetro medio braquial  perímetro de cintura para la edad
% de grasa por impedancia Índice cintura estatura
Necesidades nutricionales

• Se establecen en función de la edad y sexo


• Proporcionan una estimación, las necesidades reales varían entre
individuos como consecuencia de las diferencias en composición
corporal, grado de maduración física y nivel de actividad física.
• Es necesaria la valoración clínica, indicadores de crecimiento y
maduración física para así determinar las necesidades energéticas
y nutricionales
Energía

• Necesidades energéticas estimadas varían tomando en cuenta los


cambios en la velocidad del crecimiento, composición corporal y
actividad física.
• Sexo, edad, altura, peso, NAF añadiendo 25kcal/día para la
acumulación de energía o el crecimiento
Krause. 3ed. p414
Krause. 3ed. p414
Estimación de las necesidades energéticas

Hombres Mujeres
Mediante peso GER kcal/día =(17.686*peso kg)+658.2 GER kcal/día =(13.384*peso kg)+692.6
Schofield
1985 Mediante peso y GER kcal/día =(16.25*peso kg)+(1.372*talla GER kcal/día =(8.365*peso kg)+(4.65*talla
talla cm)+515.5 cm)+200
Con peso normal GER kcal/día= 68-(43.3*edadaños) GER kcal/día=
+(712*tallam)+(19*pesokg) 189(17.6*edadaños)+(625*tallam)
+(7.9*pesokg)
Institute of
Con peso normal, GERkcal/día= GERkcal/día= 322-(26.0*edadaños)
medicine
sobrepeso y 79(34.2*edadaños)+(730*tallam) +(730*tallam)+(15.3*pesokg)
2005
obesidad +(15.3*pesokg)
Con sobrepeso y GERkcal/día= 420-(33.5*edadaños) GERkcal/día=519-(26.8*edadaños)
obesidad +(418.9*tallam)+(16.7*pesokg) +(347*tallam)+(12.4*pesokg)
Proteínas

• Varían según el grado de madurez física


• Es poco frecuente que se registre un ingesta
proteica insuficiente, sin embargo cuestiones
de seguridad alimentaria, enfermedades
crónicas, dietas frecuentes y consumo de drogas
pueden afectar
• Adolescentes con dieta vegetariana o
macrobiótica corren riesgo de no tener una
ingesta adecuada.
• Una ingesta suficiente puede dar lugar a retraso
del crecimiento tanto en altura como peso,
respuesta inmunitaria deficiente o propensión a
infecciones
Hidratos de carbono y fibra

• 130g/día
• Los adolescentes muy activos y en una etapa de crecimiento
activo necesitan hidratos de carbono adicionales .
• Los que no son activos o tienen una enfermedad crónica que
limita su movimiento puede requerir menores cantidades
• Fribra: 9-13 años 31 gr y 14-18 años 38g para los hombres y 26
para las mujeres.
Grasas

• No superar el 30 al 35% de la ingesta calórica total.


• Ácidos grasos saturados no más del 10%
Hierro

• Las necesidades de hierro son más altas en la adolescencia por la formación de masa
corporal magra y por el aumento del volumen de eritrocitos, así como por la pérdida de
hierro con la menstruación en las mujeres.
• IDS 22MG/DÍA
• La IDR de hierro en las niñas aumenta de 8 mg/día antes de los 13 años (o antes del inicio
de la menstruación) a 15 mg/día después de la primera menstruación.
• En los varones adolescentes, las ingestas recomendadas aumentan de 8 a 11 mg/día, con
niveles más altos en la etapa de estirón puberal.
• Las necesidades de hierro se mantienen elevadas en la mujer después de los 18 años,
pero en los varones vuelven a caer hasta niveles prepuberales una vez que se completan
el desarrollo y el crecimiento.
CALCIO y ZINC

• 1100 Y 1600 mg/día consumo adecuado durante esta etapa de la


vida
• IDS 1300ml
• Zinc
• Es indispensable para el crecimiento mineralización ósea y
maduración sexual síntesis de ácidos nucleicos y proteínas
• El pescado las aves y las carnes en general junto con las nueces
lentejas son buenas fuentes
Ácido fólico

• La IDR para el folato en adolescentes es de 300 mg/día para niños y


niñas entre 9 y 13 años, incrementándose hasta 400 mg/día entre los 14
y los 18 años (IOM, 2006).
• Las necesidades de folato aumentan hacia el final de la adolescencia
para dar soporte a la acumulación de masa corporal magra y para
proporcionar la IA a las mujeres en edad fértil, como medida preventiva
frente a posibles defectos del tubo neural.
• Las fuentes alimentarias de folato deben incluir verduras de hoja verde
oscuro y cítricos, así como cereales enriquecidos.
% del valor energético total

• Proteínas: 12 al 15%
• Hidratos de carbono 55 a 63%
• Lipidos 25 a 30%
• Acidos grasos saturados <7%
• Acidos grasos mono insaturados por diferencia
• Acidos grasos poliinsaturados 6 al 10%
• n-6 5-8%
• N-3
• Agua 2000 a 2800
• Colesterol 120 a 130mg/día
• Fibra de 22 a 35g
Adolescencia y actividad física

• Se observa un incremento de las necesidades de tiamina, riboflavina y sodio.


Pero se puede cubrir con la correcta alimentación no se necesita
suplementación
• Se ha encontrado una relación entre la práctica de ejercicio de una hora o
más de gran intensidad está asociada con una mayor densidad mineral ósea
en especial de la cadera
• La actividad física intensa aumenta las perdidas urinarias de calcio, y
disminución en la secreción de andrógenos por lo que se ha de procurar se
incluyan en la dieta alimentos como leche, queso yogurt charales sardinas
tortillas de maíz nixtamalizado
• Aumentar el consumo de líquidos
Adolescencia y embarazo

• Representa mayores riesgos nutricios maternos y neonatales como


deficiencia de vitaminas nutrimentos inorgánicos., bajo peso al
nacer, prematuros
• Se ha observado que las púberes con una edad ginecológica menor
a dos años se establece una competencia por los nutrimentos
Hábitos y adicciones

• El inicio temprano en el consumo de alcohol en forma aguda o


crónica tiene repercusiones sobre el desarrollo de las habilidades
sociales e interpersonales ya que afecta a un sistema nervioso
inmaduro.
• El no desayunar y el hacer menos de 3 comidas al día se puede
relacionar con su capacidad para poner atención y asimilar la
información que se brinda en la escuela
• El tabaquismos
Obesidad

• Consumo frecuente de azucares refinados, cantidades excesivas


de sodio, grasas saturadas y trans
• Insuficiente actividad física
• Se asocia a problemas emocionales
Trastornos de la conducta alimentaria

• Origen
• Típicamente comienzan en la adolescencia entre los 14 y 20 años
Trastornos de la conducta alimentaria

• Anorexia nervisa
Tienen una imagen
• Bulimia nerviosa distorsionada de su cuerpo y se
perciben como obesos juzgan
su autoestima exclusivamente a
su figura, peso y su habilidad
para controlarlos
Son más frecuentes en mujeres
Bibliografía

• Krause Dietoterapia. 13 edición.


• Nutriología medica 3era edición.
• Manual de fórmulas y tablas para la prevención nutriológica.
Segunda edición.

También podría gustarte