Está en la página 1de 68

Programa de Integración

Escolar
Escuela República Argentina
Pre kínder y Kínder A
► Pre kínder - Apoyo de horas de alumnos NEEP
- Aylin Reyes en aula regular.
- Santiago Olmos
- Priorización de objetivos del área
- Miguel Órdenes
- Sofía Salas social-adaptativa, principalmente
en Pre kinder.
► Kínder - Trabajo colaborativo con docente
- Leans Guerrero
de aula.
- Thomas González
- Omar Aguilar
Pre kínder y Kínder “B”
- Apoyo en aula regular y en aula de recursos
► Pre kínder
- Marcos Saavedra
(alumnos NEEP en jornada alterna).
- Agustina Reyes - Trabajo colaborativo con educadora de nivel.
- Coordinación en procesos de diversificación
► Kínder de planificaciones y evaluaciones.
- Lukas Pavez
- Entrevistas con apoderados, en conjunto con
- Facundo Amarales
educadora y/o aquellas realizadas
- Matías Ovalle
- Francisca Órdenes individualmente.
- Lautaro Flores (retirado) - Realización de talleres en conjunto con
terapeuta ocupacional.
- Apoyo y acompañamiento en aula regular en
1° BÁSICO asignaturas de lenguaje, matemática e historia.
- Apoyo individualizado irregular en aula de recursos
► Aarón García a alumnos NEEP.
► Rafael Gómez
- Participación en procesos de diversificación de
► Benjamín Rocha
planificaciones.
► María Paz Escobar
- Intervención a nivel conductual de estudiantes y
► Félix Montecinos
► Ghermayony Arias seguimiento de casos.
► Justin Pavez - Derivación a evaluaciones psicométricas, dupla
► Benjamín Oyarse psicosocial y/o a especialistas externos.
- Entrevistas con apoderados.
- Coordinación con miembros del equipo para la
aplicación de estrategias individualizadas.
2° BÁSICO - Apoyo en aula exclusivamente en la
asignatura de Lenguaje.
- Trabajo individual semanal con
► Ignacio Rojas Gabriel Alvear.
► Javiera Henríquez - Trabajo de apoyo irregular de
► Lorenzo Castillo
Meredith en aula de recursos.
► Gabriel Alvear
- Entrevistas con apoderados.
► Victoria Brosio
- Intervenciones a nivel conductual con
► Meredith Mesina
algunos alumnos.
- Derivaciones a evaluación
psicométrica de Gabriel y Javiera.
- Acompañamiento en aula regular en asignaturas de
3° BÁSICO lenguaje y matemática.
- Apoyo en aula de recursos de alumnos NEEP (jornada
alterna).
► Jorge Escobar
- Intervención en casos particulares, especialmente a
► Gaspar López
nivel adaptativo.
► Ignacio Osorio
► Benjamín Véliz - Participación en procesos de diversificación de
► Thomas Caballero planificaciones y evaluaciones (reuniones de
articulación).
- Derivaciones pertinentes a evaluaciones psicométricas
y dupla psicosocial en casos particulares.
- Entrevistas con apoderados.
- “Articulaciones” internas entre miembros del equipo.
4° BÁSICO
- Articulaciones para complementar con estrategias
didácticas en actividades curriculares
► Martín Silva - Apoyo en aula común en las asignaturas de lenguaje y
► Johans Pavez
matemáticas.
► Fernando Saavedra
- Trabajo en aula de recursos irregularmente.
► Alejandro Arroyo
- Entrevista a la familia (seguimiento con casos específicos)
► Bianca Miranda
► Nya Morales Acciones en el II semestre:
- Taller de matemáticas y articulación con docente.
- Taller de lenguaje y comunicaciones.
EQUIPO
COMPLEMENTARIO
FONOAUDIOLOGÍA
Profesional especializado en la comunicación humana durante todo el ciclo vital.
Nuestro objetivo es lograr la comunicación efectiva con el fin de mejorar la calidad de vida.

Audición

Deglució
Lenguaje
n

Voz Habla
- Nivel semántico → Contenido del
• Contenido lenguaje, vocabulario, significados.
• Significados - Nivel fonético - fonológico → Alteraciones
• Vocabulario
Semántica en la pronunciación.
• Semejanzas-diferencias
- Nivel morfosintáctico → Correcta
estructuración de oraciones.
- Nivel pragmático → Uso del lenguaje,
lenguaje verbal y no verbal, emociones,
Fonético - sociabilización, intenciones
Fonológico comunicativas, turno o reglas de
conversación.

Morfosintático

- TEL → Pre básica y 1° ciclo → Sesiones


fonoaudiológicas semanales.
Pragmático
- TEA - FIL - DI → Pre básica, 1° y 2° ciclo → Casos
con sesiones en aula de recursos y otros con apoyo
en aula común mediante talleres.
Decreto 170

     i.   Errores de producción de palabras, incapacidad


          para utilizar los sonidos del habla en forma
          apropiada para su edad, un vocabulario muy
          limitado, cometer errores en los tiempos verbales
          o experimentar dificultades en la memorización de
          palabras o en la producción de frases de longitud
          o complejidad propias del nivel evolutivo del
          niño o niña.

     ii.  Las dificultades del lenguaje expresivo


          interfieren significativamente en el aprendizaje
          y en la interacción comunicativa.
TEL Mixto VS TEL Expresivo
Eval cada mínimo 6 meses
Instrumentos de evaluación

► 3-6 años: ► 7 - 9,11 años ► 10 años y más


► STSG ► IDTEL ► PEFE

► TECAL ► TAR ► Pauta pragmática

► TEPROSIF – R ► Pauta pragmática ► Pauta observación OFAS

► TAR ► Pauta observación OFAS


► Test para evaluar
► Pauta pragmática
vocabulario
► Pauta observación OFAS ► Test para evaluar
► Evaluación de discurso
vocabulario narrativo
► Evaluación de discurso
narrativo
► Habilidades psicolingüísticas
Conciencia fonológica como habilidades
previas a la escritura
FONOAUDIÓLOGA
Atención en aula de recursos:
- Pre Kinder A
- Sofía Salas
- Miguel Órdenes Apoyo en aula de recursos, con sesiones
- Conrado Espinoza semanales.
- Santiago Camilo
- Lautaro Vergara
- Aylin Reyes

- Kinder A - Nivel semántico → Contenido del


- Leans Guerrero lenguaje, vocabulario, significados.
- Thomás Gonzalez - Nivel fonético - fonológico → Alteraciones
en la pronunciación.
- Pre Kinder B - Nivel morfosintáctico → Correcta
- Marcos Saavedra estructuración de oraciones.
- Agustina Reyes - Nivel pragmático → Uso del lenguaje,
lenguaje verbal y no verbal, emociones,
- sociabilización, intenciones
Kinder B
- Matías Ovalle comunicativas, turno o reglas de
- Facundo Amarales conversación.
- Lukas Pavez
- Alexandre Vera
FONOAUDIÓLOGA
Atención en aula de recursos:
- 1° básico
- María Paz Escobar Apoyo en aula de recursos, con sesiones
- Félix Montecinos semanales.
- Ghermayony Arias
- Benjamín Oyarce
- Justin Pavez

- 2° básico - Nivel semántico → Contenido del


- Javiera Henríquez lenguaje, vocabulario, significados.
- Gabriel Alvear - Nivel fonético - fonológico → Alteraciones
- Meredith Mesina en la pronunciación.
- Ignacio Rojas - Nivel morfosintáctico → Correcta
- Lorenzo Castillo
estructuración de oraciones.
- Nivel pragmático → Uso del lenguaje,
- 3° básico lenguaje verbal y no verbal, emociones,
- Gaspar López
sociabilización, intenciones
comunicativas, turno o reglas de
- 4° básico
- Johans Pavez
conversación.
FONOAUDIÓLOGA
Apoyo en aula común:
- Victoria Brosio Atención en aula de Recursos (Flga. Carla
- Nya Morales Ávalos)
- Bianca Miranda

- Omar Aguilar
- Jorge
- Gael
- Francisca Órdenes
- Aaron García
Apoyo mediante 2 talleres en aula común. - Rafael Gómez
- Benjamín Rocha
- Jorge Escobar
Articulación con EDI y profesora de la - Alejandro Arrollo
asignatura de Lenguaje. - Fernando Saavedra
- Martín Silva
FONOAUDIÓLOGA
OBJETIVO
Contexto
Lograr lenguaje funcional → Nivelar el desarrollo del lenguaje en relación a su edad escolar
cronológica.
Lograr comunicación efectiva (interpretación de lenguaje verbal y no verbal).

ACCIONES
Apoyo a alumnos en aula de recursos o aula común.
Realización de talleres en aula común.
Articulación con profesoras y educadoras diferenciales.
Atención con apoderados para involucralos en el avance con compromiso familiar.

PROYECCIONES
Otoscopías.
Apoyo con material a alumnos no lectores.
TERAPEUTA OCUPACIONAL
OBJETIVO: Fomentar la máxima autonomía e independencia en actividades de
la vida diaria, juego y àrea social de los estudiantes con NNE, teniendo como
principal eje la inclusiòn en el establecimiento.

NOTA: CABE DESTACAR QUE ESTE AÑO CAMBIÓ LA MODALIDAD DE ATENCIÓN


DEBIDO A LA LEY DE INCLUSIÓN LA ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES ES EN EL AULA
Y CON SEGUIMIENTO DE CASOS, DEBIDO A QUE SE DA LA PRIORIDAD AL ÁREA
SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES EN EL AULA.
Modalidades de apoyo:
1. Apoyo aula regular NT1 - NT2 A, 1° BÁSICO, 3° BÁSICO Y 4° BÁSICO
2. Apoyo aula de recursos (Casos solicitados por EDI)
3. Talleres mensuales NT1 - NT2 B
4. Confección de material - adaptaciones de puesto de trabajo
5. Articulación docentes
6. Piscina* (Estudiantes sin intervenciòn durante 2019).
TERAPEUTA OCUPACIONAL
1. APOYO AULA REGULAR:

NT1 - NT2 A
Se realiza apoyo semanal al curso con el
objetivo de complementar área sensorio
motriz a los aprendizajes de los
estudiantes:
-Apoyo en recreos con metodología de
fichas
-Talleres sensoriales (Bolsa sensorial)
-Apoyo estudiantes NEE dentro del aula
-Pausas activas
-Adaptación puesto de trabajo
- Uso de rutinas - pictogramas
TERAPEUTA OCUPACIONAL
APOYO 1°, 3° Y 4° BÁSICO:

4° básico: Apoyo en aula de


3° básico: Apoyo en aula de manera semanal para realizar
1° básico: Apoyo en aula de manera semanal para apoyo a estudiantes TEA
manera semanal para realizar realizar apoyo a estudiantes
Clase: Música
apoyo a estudiantes TEA TEA
Apoyo: Se realizan
Clase: Historia Clase: Lenguaje y
intervenciones en conjunto
comunicación
Apoyo: Se realizan pausas con educadora Claudia, en
activas y apoyo en Apoyo: Se realiza relación a los contenidos
actividades de educadora anticipación semanal a pasados durante la clase,
estudiante y se apoya en mediante actividades lúdicas.
aula regular en tareas de la
clase
TERAPEUTA OCUPACIONAL
1. Apoyo aula de recursos:
Se realizan atenciones semanales a estudiantes con NEE que requieran de
apoyo personalizado
Casos:
-Prekinder - Kinder A
-Kinder B
-3° básico
-4 básico
El objetivo depende de cada caso, trabajando en base a actividades lúdicas.
TERAPEUTA OCUPACIONAL
TALLERES NT1 - NT2 B
Objetivo: Fomentar la modulación sensorial de los estudiantes, promoviendo los
contenidos del nivel
Los talleres fueron realizados en conjunto con EDI del nivel
2 talleres:

BOLSA SENSORIAL CIRCUITO SENSORIAL


2º CICLO
5° BÁSICO - Articulaciones para complementar con estrategias
didácticas en actividades curriculares y adaptar
evaluaciones.
► Diego Villar - Apoyo en aula común en las asignaturas de
► Amaru Ruiz ciencias naturales, historia, lenguaje.
► Joaquín Pérez de Arce
- Trabajo en aula de recursos irregularmente
► Gissela Farías
- Apoyo a nivel conductual de alumnos
► Daniel Riquelme
- Entrevista a la familia (seguimiento con casos
específicos)
Acciones en el II semestre:
- Articulaciones en historia y matemáticas.
6° BÁSICO - Articulaciones con profesores de asignatura para
complementar con estrategias didácticas en
actividades curriculares y adaptar evaluaciones.

► Vicente Angulo - Apoyo en aula común Historia y Geografía y


► Zaid Aguilar Educación Matemáticas.
► Octavio Severín - Trabajo en aula de recursos de manera irregular para
► Christian Pinto intervención conductual de situaciones emergentes.
► Patricio Valladares
- Entrevista a la familia: conocimiento y seguimiento
de los procesos de aprendizaje/derivaciones a
especialistas.
- Reuniones informales con diferentes profesionales.
Acciones para el II semestre
- Incorporación en aula común para la asignatura de lenguaje y comunicación
en dos periodos semanales.

- Incorporación de articulación con la profesora de la asignatura de lenguaje y


comunicación/foco en estrategias de comprensión lectora.

- Incorporación en el taller de reforzamiento de matemáticas.


7° BÁSICO
- Articulaciones para complementar con estrategias

► Martín Quiroz
didácticas en actividades curriculares y adaptar

► Oscar Recabarren evaluaciones.


► Nayerli Henríquez - Apoyo en aula común en las asignaturas de ciencias
► Maximiliano Silva naturales, historia, lenguaje.
- Trabajo en aula de recursos irregularmente.
- Apoyo a nivel conductual de alumnos.
- Entrevista a la familia (seguimiento con casos específicos)
Acciones en el II semestre:
- Articulaciones en historia y matemáticas.
8° BÁSICO
- Articulaciones con profesores de asignatura para
► Jazmín Martínez
complementar con estrategias didácticas en actividades
► Melanie Soto
curriculares y adaptar evaluaciones.
► Melanie Aravena
- Apoyo en aula común Historia y Geografía y Educación
► Emir Olid
► Giovanni Avendaño Matemáticas.
► Javier Canales - Trabajo en aula de recursos de manera irregular para
► Natanael Aravena intervención conductual de situaciones emergentes.
► Francisca Utreras - Entrevista a la familia: conocimiento y seguimiento de los
► Matías Flores
procesos de aprendizaje/derivaciones a especialistas.
- Reuniones informales con diferentes profesionales.
Acciones para el II semestre
- Incorporación en aula común para la asignatura de lenguaje y comunicación en dos periodos
semanales.

- Incorporación de articulación con la profesora de la asignatura de lenguaje y comunicación/foco


en estrategias de comprensión lectora.

- Incorporación en el taller de reforzamiento de matemáticas.

- Estrategias individualizadas para apoyo en el desempeño de la evaluación SIMCE en lenguaje y


comunicación y educación matemáticas en aula de recursos.
Evaluaciones Psicopedagógicas
Bases del Razonamiento
Reflexividad: Se valora la capacidad para seguir instrucciones y
comprobar su veracidad o falsedad mediante la emisión de
instrucciones verbales que se constatan en una serie de figuras.
Pensamiento Analógico: Se valora la capacidad de inferir
relaciones verbales, a partir de las relaciones del mismo tipo
identificadas previamente por observación y comparación de
estímulos del mismo tipo.
Memoria - Atención
A partir de estímulos visuales, se valora la capacidad del
alumno/a para mantener una atención concentrada en
tareas que exigen observación analítica. Asimismo se valora
la capacidad de memoria a corto plazo en tareas de
reconocimiento.
Comprensión lectora: Se valoran diversos aspectos básicos
implicados en la comprensión lectora, como son:
comprensión del vocabulario del texto, realización de
sencillas inferencias de información no explícita.
Aprendizajes Matemáticos
Valora las adquisiciones elementales del currículo
matemático propio del ciclo.

Cálculo y numeración: Se valora el conocimiento de los


números naturales, fraccionarios y decimales, así como el
dominio a través de ejercicios más comunes con estos
números: suma, resta, multiplicación y división.

Resolución de Problemas: Incluye problemas aritméticos


formulados de modo que la dificultad básica sea la
comprensión del problema y la adecuada selección del
procedimiento de resolución.
Amarú Ruiz Wilson/CLPT 4° Benton y Luria
60

50

40

30

20

10

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Joaquín Pérez de Arce Alegría/CLPT 4° Básico Benton y
Luria
60

50

40

30

20

10

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Diego Villar Rey/CLPT 4° Básico – Benton y Luria
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Gissela Farías López/Evalúa
45

40

35

30

25

20

15

10

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Patricio Valladares Miranda/Evalúa
70

60

50

40

30

20

10

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Zaid Aguilar Tadros/Evalúa
60

50

40

30

20

10

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Vicente Angulo Olivares / Evalúa
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Christian Pinto Muñoz/Evalúa
80

70

60

50

40

30

20

10

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Octavio Severín Torres/ Evalúa
60

50

40

30

20

10

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Nayerli Henríquez Lorca/Evalúa
120

100

80

60

40

20

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes
Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Oscar Recabarren Sarmiento/Evalúa
120

100

80

60

40

20

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes
Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Martín Quiroz Arancibia/Evalúa
120

100

80

60

40

20

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes
Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Francisca Utreras García/ Evalúa
80

70

60

50

40

30

20

10

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Melanie Aravena Araya/Evalúa
30

25

20

15

10

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Jazmín Martínez Bravo/Evalúa
35

30

25

20

15

10

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Emir Olid Constanzo/ Evalúa
50

45

40

35

30

25

20

15

10

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Giovanni Avendaño Flores/Evalúa
20

18

16

14

12

10

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Melanie Soto Abarza/Evalúa
70

60

50

40

30

20

10

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Javier Canales Núñez/Evalúa
120

100

80

60

40

20

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes
Matemáticos

Serie 1 Serie 2
Natanael Aravena Romero / Evalúa
70

60

50

40

30

20

10

0
Memoria Concentración Bases de Razonamiento Comprensión Lectora Aprendizajes Matemáticos

Serie 1 Serie 2
EQUIPO
COMPLEMENTARIO
FONOAUDIÓLOGA

FONOAUDIÓLOGO
Profesional especializado en la comunicación humana durante todo el ciclo vital.
Nuestro objetivo es lograr la comunicación efectiva con el fin de mejorar la calidad de vida.

- TEL → Pre básica y 1° ciclo → Sesiones


fonoaudiológicas semanales.

- TEA - FIL - DI → Pre básica, 1° y 2° ciclo → Casos


con sesiones en aula de recursos y otros con apoyo
en aula común mediante talleres.
FONOAUDIÓLOGA
Atención en aula de recursos:
Apoyo en aula de recursos, con sesiones
- Diego Villar semanales.
- Amaru Ruiz
- Joaquín Pérez de Arce
- Gissela Farías
- Vicente Angulo
- Christian Pinto - Nivel semántico → Contenido del
lenguaje, vocabulario, significados.
- Nivel fonético - fonológico → Alteraciones
- Zaid Aguilar en la pronunciación.
- Octavio Severin - Nivel morfosintáctico → Organización del
- Oscar Recabarren discurso narrativo, justificaciones, correcta
- Martín Quiroz organización de oraciones.
- Fernando Saavedra - Nivel pragmático → Uso del lenguaje,
- Alejandro Arroyo lenguaje verbal y no verbal, emociones,
- Martín Silva sociabilización, intenciones
- Javier Canales comunicativas, turno o reglas de
- Giovanni Avendaño conversación.
- Natanael Aravena
FONOAUDIÓLOGA

Atención en aula común:


- Patricio Valladares
- Nayerli Henríquez Apoyo mediante 2 talleres mensuales en aula
- Jazmín Martínez común, abordando principalmente estrategias
- Melanie Soto de comprensión lectora.
- Melanie Aravena
- Emir Olid
- Francisca Utreras
Articulación con EDI y profesora de la
asignatura de Lenguaje.
FONOAUDIÓLOGA

OBJETIVO
Lograr lenguaje funcional acorde a funcionamiento cognitivo considerando el contexto.
Lograr comunicación efectiva (interpretación de lenguaje verbal y no verbal).

PROYECCIONES
Taller de habilidades psicolingüísticas y cognitivas en conjunto con TO y psicóloga PIE, para
apoyar a alumnos con NEEP del segundo ciclo, que no poseen horas de atención en aula de
recursos.
PSICÓLOGA (13 horas)
Se trabaja en base a 3 las lineas de intervención que implican evaluaciones, intervenciones y
trabajo colaborativo.

-Evaluación y revaluación funcionamiento cognitivo: Orientado a reconocer habilidades básicas a


potenciar y trabajar en atenciones grupales e individuales.
-Trabajo en conductas y procesos psicoemocionales con estudiantes y apoderados.
-Sensibilización estudiantes temáticas específicas y solicitadas como por ejemplo sexualidad.
-Desarrollo de habilidades sociales, pragmáticas y de pensamiento divergente estudiante con
TEA
-Derivaciones a tribunales, seguimiento de casos
-Atenciones de casos particulares que implican coordinación centros y programas (PPF, PRM,
Centro de atención etc.)
-Taller 5°Básico orientado al buen trato y sana convivencia junto a terapeuta ocupacional.
-Informes escolares, informes de derivación, test aplicados, registros, presentaciones etc.
-Se proyectan talleres junto a fonoaudióloga y terapeuta ocupacional relacionados con
funcionamiento cognitivo a la base para el desarrollo del lenguaje y comprensión.
-Se proyecta encuentro para padres con hijos con condición de autismo.
-Retomar talleres de años anteriores asociados a la condición de autismo.
-Entrega de estrategias de aula en coordinación con educadoras que puedan transmitir la
información a docentes de aula.
TERAPEUTA OCUPACIONAL
OBJETIVO: Fomentar la máxima autonomía e independencia en actividades de la
vida diaria, juego y àrea social de los estudiantes con NNE, teniendo como
principal eje la inclusiòn en el establecimiento.
NOTA: CABE DESTACAR QUE ESTE AÑO CAMBIÓ LA MODALIDAD DE ATENCIÓN
DEBIDO A LA LEY DE INCLUSIÓN LA ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES ES EN EL AULA
Y CON SEGUIMIENTO DE CASOS, DEBIDO A QUE SE DA LA PRIORIDAD AL ÁREA
SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES EN EL AULA.
Modalidades de apoyo:
1. Apoyo aula regular 5º
2. Apoyo aula de recursos (Casos solicitados por EDI)
3. Seguimiento de casos alumnos 2º ciclo
4. Piscina*
TERAPEUTA OCUPACIONAL
1. Apoyo aula regular:
-Talleres de buen trato y convivencia en 5° básico :
Los talleres se realizaron en conjunto con psicología de manera semanal.
Se abordó la necesidad del curso mediante actividades de juego en equipo.
Se logra que la mayoría de los estudiantes participe de las actividades,
finalizando con un taller de cine en el aula.
Se sugiere seguir abordando la sana convivencia entre los estudiantes por lo que
se retoman los talleres durante Septiembre.
TERAPIA OCUPACIONAL
1. Seguimientos casos segundo ciclo:
Obj: Fomentar la máxima inclusiòn en el aula de los estudiantes.
Se realiza seguimiento externo y apoyo en casos de desregulaciòn emocional
Piscina: comienzo: 27 de agosto 2019
horario: 14:00 a 16:00 horas
Estudiantes que tienen esta intervenciòn:
5º bàsico: Diego Villar - Amaru Ruiz
6º básico: Octavio Severin - Zaid Aguilar - Vicente Angulo
7º básico: Oscar Recabarren
8º bàsico: Natanael Aravena - Giovanni Avendaño
TERAPEUTA OCUPACIONAL
Proyecciones:
1. Realizar apoyo en aula segùn necesidad de los docentes
2. Realizar pausas activas de manera mensual
3. Comenzar las intervenciones semanales de hidroterapia
4. Apoyo a los estudiantes con N.E.E en orientaciòn vocacional.
5. Continuar con talleres en 5º bàsico durante el segundo semestre
6. Primera jornada para padres de estudiantes TEA. (A realizarse el dìa
miércoles 21 de agosto)
TRABAJADORA SOCIAL
Objetivo:
Apoyar transversalmente a los estudiantes del Programa de Integración Escolar en
temáticas propias del área social,realizando intervenciones de acuerdo a las necesidades
que se detecten a nivel sociofamiliar o escolar. Para ello se requieren de ciertas acciones,
tales como :

► Entrevistas con apoderados y estudiantes


► visitas domiciliarias

Elaboración de Informes de interdisciplinario derivación y del área.

Apoyo en proceso de judicialización (acompañamiento diligencias y seguimiento de
casos complejos.
► Derivaciones de casos a redes de apoyo interna y externa y/ o programas de apoyo
► Apoyar en la gestión de beneficios sociales para estudiantes con NEE
TRABAJADORA SOCIAL

Seguimiento de Caso de Pimer Ciclo

Estudiante: Nayerly Henriquez Lorca


Curso : 7°

Acciones Realizadas:

● Entrevista con apoderada


● visita domiciliaria

También podría gustarte