Está en la página 1de 116

TEORÍA GENERAL DEL

PROCESO

Docente Mgrt. Sonia Amparo Quiñonez Lopez


PRESENTACIÓN DOCENTE

• Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú.


• Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
• Especialista en Derechos Humanos Laborales y Gobernanza Global por la
Universidad Castilla – La Mancha (España).
• Vicepresidenta de la Comisión de Derecho Laboral y de la Seguridad Social de la
Sociedad Peruana de Derecho.
• Miembro del grupo de investigación “Desc-labor” de la Universidad de Valencia
(España) .
• Lideró el área legal de una empresa trasnacional de telecomunicaciones.
• Labores en diversos estudios jurídicos y empresas desde el año 2012, redactora
de diversos artículos jurídicos y ponente en diversos congresos nacionales e
internacionales.
“Suerte es lo que sucede cuando la
preparación y la oportunidad se
encuentran y fusionan”
 
Lucio Anneo Seneca
Propósito

• Al finalizar el curso, el estudiante será


capaz de identificar las posibles
situaciones de conflicto que podrán ser
resueltas a través de un proceso.
Organización de los aprendizajes

Unidad 1 Unidad 2
Conceptos fundamentales Inicio del proceso

Objetivo Objetivo
Identificar los concepto esenciales de la Identificar los presupuestos procesales y las
ciencia del derecho procesal condiciones de la acción.

Ejes temáticos Ejes temáticos


● Conflicto, concepto, características ● Actos procesales
● Sistemas de resolución de conflictos: autodefensa, ● La pretensión y el petitorio
● Condiciones de la acción
autocomposición y heterocomposición ● Presupuestos procesales
● Derecho procesal y norma procesal ● Sujetos procesales
● Sistemas procesales ● Acumulación
● Principios procesales ● Intervención de terceros
Organización de los aprendizajes

Unidad 3 Unidad 4
Teoría de la prueba Formas de conclusión del proceso

Objetivo Objetivo
Identificar la teoría de la prueba y su Identificar las formas a través de las cuales
importancia para el proceso puede concluir un proceso.

Ejes temáticos
Ejes temáticos
● Principios del Derecho Probatorio
● Prueba, concepto, características, tipos, función y finalidad ● La sentencia
● Valoración probatoria, sistema de la tarifa legal, sistema ● Tipos de sentencia
de libre convicción y sistema de la sana crítica ● Cosa juzgada
● Carga de la prueba
● Cosa juzgada fraudulenta
● La ilicitud de la prueba
● Prueba de oficio ● Formas especiales de conclusión del proceso
Evaluación
PRECISIONES SOBRE LAS EVALUACIONES

• El examen sustitutorio reemplaza cualquier nota baja sea del examen final o de
algún producto académico.
• En la evaluación de entrada, tareas virtuales y foros académicos el estudiante debe
tener 16 o más para que obtenga un puntaje adicional en el producto académico.
• Los estudiantes con mayor participación (+12) en el ciclo tendrán dos puntos más
en el final o examen sustitutorio. En clase deben poner en el chat lo siguiente:
PARTICIPO (NOMBRE Y APELLIDO)
Unidad 1
Conceptos fundamentales
¿Qué es el conflicto?

https://www.youtube.com/watch?v=zYuvcEFahbg
Unidad 1
¿Qué es el conflicto?

https://jamboard.google.com/d/18GetjXQ--
PKfPwJYeEoWiDN6zOm52uNwrEb9WEjH2ec/edit?usp=sharing
Sociedad, derecho y conflicto

“El hombre no vive aislado, sino en sociedad. Esa vida de


relación está regulado por el derecho, conjunto de normas de
conducta que hacen posible la vida en común y resultan
indispensables para su regulación.
Los hombres en sociedad tienen conflictos de intereses en
virtud de que los bienes de la vida no alcanzan para las
necesidades ni los deseos de todos. Surgen así pretensiones
de algunos que no son aceptadas por otros (Enrique Vescovi,
1984, Teoría general del proceso)”.
Fases del conflicto

Fase N° 1

Un sujeto tiene interés


en un objeto, ya que
este lo satisface. Por lo
tanto, realiza todas las
acciones necesarias
para obtener el objeto
materia de deseo.
Fases del conflicto

Fase N° 2

Sin embargo, otra persona


también ve satisfecho su interés
con el mismo objeto, por lo que
opone resistencia a “A”. B
A
Entonces…¿Qué es el conflicto?

1. m. Combate, lucha, pelea. U. t. en sent. fig.


2. m. Enfrentamiento armado.
3. m. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
4. m. Problema, cuestión, materia de discusión. 
5. m. Psicol. Coexistencia de tendencias contradictorias en el in
dividuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos.

Fuente: https://dle.rae.es/conflicto
Entonces…¿Qué es el conflicto?

• El conflicto es la contraposición de intereses que pugnan por satisfacerse con el mismo objeto o servicio. No
hay grupo humano sin conflicto, por lo que debemos partir de reconocer que aquel es un elemento
connatural a la vida en sociedad.

• No todo conflicto le interesa al derecho, sino solo aquellos que son jurídicamente relevantes. ¿Cómo
identificamos ello? A partir de la existencia de un interés jurídicamente tutelable, como lo serían los
derechos fundamentales, civiles y demás reconocidos en el ordenamiento jurídico.

• Bajo esta perspectiva, el Estado debería buscar todas las herramientas posibles para solucionar
satisfactoriamente todos los conflictos, ya que lo que perjudica a la sociedad no es el conflicto en sí mismo,
sino un conflicto mal resuelto que cree en el perdedor un sentimiento de injusticia.

• “El conflicto no tiene origen en una parte, se genera en la lucha entre dos partes que en algún sector son
incompatibles” (Ledesma Narvaez, M. (2013) Conflicto, autotutela y control jurisdiccional. Ius et Veritas, julio
(46), p. 206)
ELEMENTOS DEL CONFLICTO

• EL LENGUAJE: Influye positiva o negativamente en la conducta del oponente (gestos,


expresiones, acciones)
• DISPUTA POR UN DERECHO O UN OBJETIVO: supone un desacuerdo relacionado a un
derecho de una de las partes que ha sido afectado o a un objetivo cuyo cumplimiento ha sido
mermado.
• HOSTILIDAD RECÍPROCA: Este elemento se hace presente cuando el conflicto evoluciona
de manera negativa alejándose cada vez más de una solución próxima, su origen se da en la
mala disposición mutua o resistencia de uno de los actores del conflicto.
• AGRESIVIDAD O VIOLENCIA: Aparece cuando los actores del conflicto, con o sin intención
modifican su lenguaje y utilizan la violencia en sus diferentes formas o la agresividad para
hacer valer su posición.
¿Cómo resolvemos los conflictos?

• El Estado resuelve los conflictos mediante la publicación de normas jurídicas, las cuáles
determinan quien tiene el derecho, facultad o poder de satisfacer su interés (situación
jurídica de ventaja) mediante el objeto o servicio, y quien tiene la carga, el deber o la
sujeción (situación jurídica de desventaja) de soportar ello. Estas son normas “sustantivas”,
en la medida que resuelven el fondo del conflicto.

• Sin embargo, las normas sustantivas resuelven el conflicto bajo la premisa que ambas
partes aceptarán su situación jurídica y actuarán en consecuencia. Lamentablemente, el
cumplimiento voluntario no es necesariamente la regla.
Métodos de solución de conflictos

Autodefe Autocomp
nsa osición

Heteroco
mposición
Autodefensa

• La autodefensa es la forma más antigua en que se han resuelto los conflictos. En este método, las partes
imponen la solución en función a su fuerza y la venganza, con prescindencia de lo que dice el
ordenamiento jurídico.

• La autodefensa está prohibida, pero es admitida en supuestos excepcionales. Esto es lo que conocemos
como la legitima defensa en el ámbito civil y penal.
Autodefensa

https://www.youtube.com/watch?v=tj8q7I7NoxQ
Autodefensa

• Artículo 1971 CC.- No hay responsabilidad en los siguientes casos:


• 1.- En el ejercicio regular de un derecho.
• 2.- En legítima defensa de la propia persona o de otra o en salvaguarda de un
bien propio o ajeno.
• 3.- En la pérdida, destrucción o deterioro de un bien por causa de la remoción de
un peligro inminente, producidos en estado de necesidad, que no exceda lo
indispensable para conjurar el peligro y siempre que haya notoria diferencia entre
el bien sacrificado y el bien salvado. La prueba de la pérdida, destrucción o
deterioro del bien es de cargo del liberado del peligro.
Autocomposición

• A diferencia de la Autodefensa, la Autocomposición es


un método de solución de conflictos donde la solución
es determinada por la voluntad de las partes y no por
imposición.

• Por lo general, los conflictos que se resuelven por


métodos autocompositivos generan satisfacción en
ambas partes, ya que la solución arribada satisface
los intereses contrapuestos. Es decir, las soluciones
se dan bajo un esquema “ganar-ganar”, por lo que no
hay “perdedores”.

• Los siguientes son métodos autocompositivos de


resolver un conflicto: (i) negociación; (ii) mediación; y,
(iii) conciliación.
Autocomposición directa

Desistimiento.- Una forma especial de conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo.

• Proceso o acto procesal.- El desistimiento del proceso lo da por concluido sin afectar la pretensión. Cuando se
formula después de notificada la demanda, requiere la conformidad del demandado expresada dentro de tercer
día de notificado, o en su rebeldía. Si hubiera oposición, el desistimiento carecerá de eficacia, debiendo
continuar el proceso. El desistimiento de algún acto procesal, sea medio impugnatorio, medio de defensa u otro,
deja sin efecto la situación procesal favorable a su titular. Si el desistimiento es de un medio impugnatorio, su
efecto es dejar firme el acto impugnado, salvo que se hubiera interpuesto adhesión. (Art.343 CPC).
Autocomposición directa

Desistimiento.- Una forma especial de conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo.

• Pretensión.- La resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión, produce los efectos de una demanda infundada con la
autoridad de la cosa juzgada. Este desistimiento no requerirá la conformidad del demandado, debiendo el Juez revisar únicamente
la capacidad de quien lo realiza y la naturaleza del derecho que sustenta la pretensión, teniendo en cuenta lo dispuesto sobre la
improcedencia del allanamiento en lo que corresponda. Si el desistimiento no se refiere a todas las pretensiones o si sólo es
deducido por uno de los demandantes, el proceso continuará respecto de las pretensiones y personas no comprendidas en él. En
este último caso, debe tenerse presente lo dispuesto sobre litisconsorcio necesario. El desistimiento de la pretensión no obsta el
trámite de la reconvención, que continuará ante el mismo Juez, cualquiera que fuese su cuantía.(Art.344 CPC).
Autocomposición directa

Allanamiento

• El demandado puede expresamente allanarse o reconocer la demanda, legalizando su firma ante el Auxiliar jurisdiccional.
En el primer caso acepta la pretensión dirigida contra él; en el segundo, además de aceptar la pretensión, admite la
veracidad de los hechos expuestos en la demanda y los fundamentos jurídicos de ésta (Art.330 CPC).

Negociación

• Las partes resuelven sus conflictos sin intervención de algún tercero. Termina en una transacción.
Ley que establece disposiciones para erradicar la discriminación en los
Regímenes Laborales del Sector Público- LEY Nº 31131

Desde la entrada en vigencia de la El contrato administrativo de


presente ley (09.03.2021), los servicios es de tiempo
contratos administrativos de
indeterminado, salvo que se
servicios son de carácter indefinido,
motivo por el cual pueden ser utilice para labores de
despedidos solo por causa justa necesidad transitoria o de
debidamente comprobada. suplencia.

El contrato administrativo de servicios se


extingue por:
[...]
f)Decisión unilateral de la entidad con expresión
de causa disciplinaria o relativa a la capacidad
del trabajador y debidamente comprobada. Si el
despido no tiene causa o no se prueba durante
el proceso de impugnación, el juez declara su
nulidad y la reposición del trabajador.
NEGOCIACIÓN
Decadencia imperio Edad Media
romano

• Tipos de
• Constantino negociadores: i)
desarrolla contratos
métodos de comerciales y ii)
negociación. representantes
políticos.
NEGOCIACIÓNEPTO NEGOCIACIÓN

“El arte de la negociación es una estrategia fundamental en la toma de decisiones y un


proceso mediante el cual las partes, en todas las áreas de la vida y en todas las disciplinas
y profesiones, intentan resolver conflictos y llegar acuerdos, compatiblemente con sus
necesidades e intereses. De una forma más sencilla, la negociación podría definirse como:
“…cualquier comunicación entre dos o más personas con la intención de influenciar o
persuadir” (R. Bordone, Harvard Law School, MA)”.

Desde el Origen de la Humanidad la gente Negocia todo el tiempo porque casi todo es


susceptible de ser negociado, hablar de Negociación es hablar de las relaciones humanas
¿Estás de acuerdo con esta afirmación?
Autocomposición

https://www.youtube.com/watch?v=9rg7efddG2U
Recomendaciones para una adecuada negociación
colectiva
Preliminares
► Esclarecer finalidad u objetivos de la negociación.
► Análisis de los antecedentes (¿cómo venimos negociando?). Repaso de
1 materias, tiempos, equipos de negociación, instancias administrativas, etc.
► Elección del equipo negociador.
► Estudio del perfil del equipo negociador y de los afiliados.

Valores de la Negociación
2 ► Cultura de respeto y diálogo. No arbitrariedades; sí explicaciones. Todos deben
dar razones.

Análisis al interior de la Empresa


► Involucrar a la Gerencia General y a las demás gerencias.
► Estudio de las propuestas sindicales.
3 ► Determinar costos y márgenes de acción en la negociación.
► Impacto en caso de una medida de huelga.
► Revisión del mercado laboral para las propuestas empresariales.
► Estudio legal de la negociación.

*Recomendaciones elaboradas por Mauro Ugaz


TECNICAS DE NEGOCIACIÓN
Dado que el propósito de negociar es influir, persuadir y convencer a la
otra parte, es necesario:
- Conocer y saber mostrar nuestras fortalezas,
- Controlar nuestras debilidades,
- Conocer a la otra parte y sus necesidades,
- Comportarse generando confianza,
- Saber escuchar y comunicar,
- Crear un clima de cooperación,
- Buscar incrementar el grado de flexibilidad.
Autocomposición indirecta
Autocomposición

Mediación
Es un procedimiento que le permite a las partes llegar a un acuerdo mediante
una negociación asistida por un tercero, llamado mediador. Este mediador no
propone alguna solución, sino que favorece la negociación de las partes.

Conciliación
Es un procedimiento a través del cual las partes negocian para resolver un conflicto, siendo asistidos por un tercero
independiente. El conciliador propone soluciones y participa activamente en la negociación. Versa sobre cuestiones
patrimoniales y no patrimoniales. Dependiendo de su momento, puede ser extrajudicial o judicial.
LA MEDIACION
• Es un proceso de negociación más complejo que implica la participación
de un tercero ajeno a las partes involucradas
• A este tercero se denomina mediador y será elegido libremente por las
partes.
• El mediador debe ser una persona neutral, por ende debe abstenerse de
hacer juicios o tomar decisiones por las partes; no puede realizar
propuestas, es únicamente un facilitador, cuya función es ayudar a llegar a
un acuerdo consensuado; debe mejorar la comunicación entre los
interlocutores, haciendo uso inclusive de la persuasión.
• Este mecanismo no está regulado en el ordenamiento jurídico peruano,
pero puede ser utilizado de manera particular o privada: Ej. En el ámbito
educativo
CONCILIACIÓN: LEY 26872

Artículo 5. Definición. La conciliación es una "Artículo 6.- Falta de intento Conciliatorio.Si


institución que se constituye como un mecanismo la parte demandante, en forma previa a
alternativo para la solución de conflictos, por el cual interponer su demanda judicial, no solicita ni
las partes acuden ante un Centro de Conciliación concurre a la Audiencia respectiva ante un
Extrajudicial a fin de que se les asista en la Centro de Conciliación extrajudicial para los
búsqueda de una solución consensual al conflicto. fines señalados en el artículo precedente, el
La conciliación puede ser presencial o a través de Juez competente al momento de calificar la
medios electrónicos u otros de naturaleza similar demanda, la declarará improcedente por causa
conforme a lo dispuesto en el Reglamento” . de manifiesta falta de interés para obrar."
CONCILIACIÓN: LEY 26872
“Artículo 9.- Inexigibilidad de la conciliación extrajudicial
Para efectos de la calificación de la demanda judicial, no es exigible la conciliación extrajudicial en los siguientes casos:

•      a) En los procesos de ejecución.


•      b) En los procesos de tercería.
•      c) En los procesos de prescripción adquisitiva de dominio.
•      d) En el retracto.
•      e) Cuando se trate de convocatoria a asamblea general de socios o asociados.
•      f) En los procesos de impugnación judicial de acuerdos de junta general de accionistas señalados en el artículo 139 de la Ley
General de Sociedades, así como en los procesos de acción de nulidad previstos en el artículo 150 de la misma Ley.
•      g) En los procesos de indemnización derivado de la comisión de delitos y faltas y los provenientes de daños en materia ambiental.
•      h) En los procesos contencioso-administrativos.
•      i) En los procesos judiciales referidos a pensión de alimentos, régimen de visitas, tenencia, así como otros que se deriven de la
relación familiar y respecto de los cuales las partes tengan libre disposición.
•      " j) En los procesos de indemnización interpuestos por la Contraloría General de la República según la atribución conferida por el
artículo 22, acápite d) de la Ley 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República,
cuando, como consecuencia del ejercicio del control gubernamental, se determine que funcionarios, servidores públicos o terceros
ocasionaron daños y perjuicios al Estado
CONCILIACIÓN: LEY 26872
Artículo 12. Procedimiento y plazos para la convocatoria
•  El Centro de Conciliación Extrajudicial designa al conciliador hasta un día hábil después de recibida la solicitud, teniendo el conciliador tres días hábiles a fin
de cursar las invitaciones a las partes para la realización de la audiencia de conciliación. El conciliador debe confirmar la identidad de las partes a notificar y
los domicilios a notificar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento.

• El conciliador realiza gestiones para indagar si las partes desean ser notificadas electrónicamente, para así definir el medio de comunicación correspondiente.
En caso contrario la notificación se realiza en el domicilio.

• El plazo para la realización de la audiencia no puede exceder los diez días hábiles contados a partir del día siguiente de cursadas las invitaciones, debiendo
mediar entre la recepción de la invitación y la fecha de audiencia no menos de tres días hábiles.

•  De no concurrir una de las partes a la audiencia de conciliación, en cualquiera de sus modalidades, el conciliador debe señalar una nueva fecha de audiencia
notificando en el acto a la parte asistente, respetando los plazos señalados en el párrafo anterior.
• En caso de que la audiencia sea presencial, se debe tomar en cuenta el Cuadro General de Términos de la Distancia del Poder Judicial para la determinación
de los efectos de notificación.

• Si la parte invitada a la audiencia de conciliación a realizarse por medios electrónicos u otros de naturaleza similar no cuenta con los medios tecnológicos para
participar, debe asistir presencialmente a la audiencia a realizarse en el Centro de Conciliación Extrajudicial.

• De haberse realizado la audiencia por medios electrónicos u otros de naturaleza similar y las partes o algunas de ellas no cuenten con firma digital, se
suspende la audiencia, señalando una nueva fecha para la suscripción del acta de conciliación” .
Heterocomposición

• La heterocomposición es aquél método de solución


de conflictos donde un tercero legitimado resuelve un
conflicto. En ese sentido, a las partes solo les queda
acatar lo resuelto por el tercero legitimado, les guste
o no la solución.

• Por su naturaleza, estos métodos de solución no


necesariamente satisface a ambas partes, ya que el
tercero va a determinar qué interés debe prevalecer
sobre otro. Es decir, las soluciones se dan bajo un
esquema “ganar-perder”.

• Los siguientes son métodos heterocompositivos de


resolver un conflicto: (i) proceso judicial; y, (ii)
arbitraje.
Heterocomposición
Heterocomposición

Proceso judicial
Es aquél donde las partes someten su conflicto ante un juez para que aquél, conforme a su competencia, aplique el derecho y
determine que interés debe prevalecer sobre otro. La base de este método yace en la jurisdicción del Poder Judicial.

Arbitraje
Es un procedimiento a través del cual las partes, en forma voluntaria, someten sus controversias a un Tribunal Arbitral o Árbitro
Único para que resuelvan, en única instancia, el conflicto. La legitimidad de los árbitros, por ende, nace de la voluntad de las
partes.
Heterocomposición

https://www.youtube.com/watch?v=kqMw8vXAYbM
Recordemos…

• El Estado resuelve los conflictos mediante la publicación de normas jurídicas, las cuáles
determinan quien tiene el derecho, facultad o poder de satisfacer su interés (situación
jurídica de ventaja) mediante el objeto o servicio, y quien tiene la carga, el deber o la
sujeción (situación jurídica de desventaja) de soportar ello. Estas son normas “sustantivas”,
en la medida que resuelven el fondo del conflicto.

• Sin embargo, las normas sustantivas resuelven el conflicto bajo la premisa que ambas
partes aceptarán su situación jurídica y actuarán en consecuencia. Lamentablemente, el
cumplimiento voluntario no es necesariamente la regla, por lo que obliga a las partes a ir a
un proceso autocompositivo o heterocompositivo para resolver el conflicto.
CASO ÑAURI

https://www.youtube.com/watch?v=hkMBjVaFpy0
DERECHO PROCESAL
¿Es válido despedir a una persona por una enfermedad? ¿Qué piensan de los
alegatos realizados por los abogados?

https://www.youtube.com/watch?
v=hX0NjfsnSLs&list=PLkpT7p_crcKziUq0_owvbksdsuzG2GNiM&index=2
DERECHO PROCESAL
• ¿Consideran que es válido resolver un proceso de esta forma?

https://www.youtube.com/watch?v=lKR2cDsVmOY
https://www.youtube.com/watch?v=kTSfiUsa7pg
¿Cuál es el objetivo del Derecho
Procesal?

https://jamboard.google.com/d/1922Tx3CFNtW3-nEiM4w-
C7eu7nlXRLFa8kv7JNXJ87s/edit?usp=sharing
Derecho sustantivo vs Derecho Procesal

Derecho sustantivo  Son


aquellas normas jurídicas Derecho Procesal  Es un
que le otorgan a las conjunto de normas que regula
personas una situación la función jurisdiccional, la vida
jurídica determinada. Es del proceso, la organización de
este y la correcta impartición de
decir, son aquellas que
justicia. Regula el “como” se
determinan los derechos y deben resolver los conflictos y
obligaciones de las los derechos y obligaciones
personas en su vida dentro del proceso. Por
cotidiana u operaciones ejemplo, el Código Procesal
comerciales. Por ejemplo, el Civil. (Santos Azuela)
Código Civil.
Derecho Procesal

Guasp

• Regula los requisitos, el desarrollo y los efectos del derecho.

Enrique Vescovi

• El derecho procesal es un medio, como un derecho secundario, que supone la existencias


de normas jurídicas preexistentes que regulan la conducta humana y que habrían sido
vulneradas.
• Es autónomo, tienen sus propias normas, se maneja con instituciones y principios.
OBJETO DE LA TEORÍA DEL PROCESO

“(…)así como las exigencias sociales determinan el nacimiento del proceso, así
también producen el derecho procesal, entendido como conjunto de reglas que
establecen los requisitos y los efectos de aquel" (FRANCESCO CARNELUTII,
Sistema de derecho procesal civil, t. 1, Buenos Aires, UTEHA, 1944, pág. 30).
"(...) derecho procesal no quiere decir, en definitiva, otra cosa que derecho referente al
proceso; es, pues, el conjunto de normas que tienen por objeto el proceso o que
recaen sobre el proceso" JAIME GUASI', Derecho procesal civil, Madrid, Instituto de
Estudios Políticos, 1968, pág. 31).
“(…) El derecho procesal es "(...) el conjunto de normas que fijan el procedimiento
que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo, y que
determinan las personas que deben someterse a esa jurisdicción y los
funcionarios encargados de ejercerla" (HERNANDO DEVIS ECHANDÍA, Tratado
de derecho procesal civil, t. 1, Bogotá, Editorial Temis, 1961, pág. 58).

Recogido de: Monroy G. Juan. Introducción al Proceso Civil I


Norma procesal

Chiovenda Carnelutti Calamandrei Juan Monroy

La norma procesal es la La norma procesal se


ley reguladora de los Las normas caracteriza por ser
modos y condiciones procesales son instrumental, formal y
de la actuación de la dinámica. Instrumental
aquellas normas
ley en el proceso, así Las normas en tanto asegura la
como de la relación instrumentales eficacia de las normas
procesales obligan
jurídico-procesal. que componen materiales. Formal
directamente al porque no afecta
medianamente el
juez y le dice directamente el conflicto
conflicto, en tanto de las partes, sino el
Hay 2 tipos: (i) ley procesal como debe
dispositiva, aquellas cuyo conducen el procedimiento dentro del
ordenar el cual debe resolverse.
incumplimiento puede ser trámite para la
subsanado por las partes; proceso. Dinámica en tanto
(ii) ley procesal impositiva, declaración y importa la existencia de
cuyo incumplimiento tendrá aplicación del una relación jurídica en
una consecuencia constante y permanente
específica y no puede ser derecho material.
cambio.
subsanado.

Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez


¿Es útil saber cuándo estamos ante una norma
procesal?

Las normas procesales, a diferencia de las materiales, se


aplican en forma inmediata al proceso, dejando de lado las
teorías de hechos cumplidos o derechos adquiridos. Esta regla
general, sin embargo, no aplica si los actos procesales ya
iniciaron bajo el ámbito de la ley derogada y si el cambio afecta
al debido proceso (normas de competencia, medios
impugnatorios y plazos).

SI La aplicación de las normas procesales dependerá de las


cualidades del sujeto, la etapa procesal y la materia que se
discute en el mismo.

Si bien las partes pueden interpretar la norma procesal, el Juez


por excelencia es quien determina el sentido y la integración de
las normas procesales. Además, la interpretación se debe
orientar a los fines que cumple el derecho procesal en el
ordenamiento jurídico y su servicio a la consecución de justicia.

Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez


Tutela Jurisdiccional Efectiva
Constitución Política del Perú (Art. 139º inc. 3º ) Son principios y
derechos de la función jurisdiccional. (…)3. La observancia del
debido proceso y la tutela jurisdiccional Ninguna persona puede ser
desviada de la jurisdicción predeterminada por ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada
por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.

Código Procesal Civil (Artículo I – Titulo Preliminar) Derecho a la


tutela jurisdiccional efectiva. Toda persona tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o
intereses, con sujeción a un debido proceso.
Sistemas procesales

https://www.youtube.com/watch?v=3gsvtag82aI
Sistemas procesales

Sistema procesal privatístico:


Desde este enfoque, las
normas procesales y el
proceso en general son
vistos como una cuestión de
índole privada y al servicio
de las partes, por lo que son
ellos quienes deben fijar las
reglas correspondientes.

Sistema procesal
publicistico: El proceso es
visto como un medio a
través del cual se aplica
el derecho objetivo,
siendo que a través de
las sentencias se logra la
justicia y la paz social.
Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez
Sistemas Jurídicos: PUBLICISTICO

Sistema Público
•Juez el principal actor
•Proceso civil como actividad privada
Lo oneroso y absurdo del sistema privatístico planteó al procesalista la imperiosa necesidad de un cambio de
rumbo. En principio, la reforma consistió en reducir el considerable apogeo de la escritura en el desarrollo de la
actividad procesal. Como una alternativa de volverlo expeditivo, se resolvió optar por la oralidad. El primer
intento serio es el código de procedimiento civil de Hannover de 1850, elaborado por Gerhard Adolf Wilheim
Leonhardt. Sin embargo, los que resultan abanderados en la tendencia de reforma son: el código de
procedimiento alemán (Zivilprozessordnung) de 1879 -aún vigente en nuestros días- y, fundamentalmente, el
código de procedimiento austriaco vigente desde 1898, producto del talento de Franz Klein. En las dos primeras
décadas de este siglo, prácticamente todos los códigos europeos excepto el español- optaron por el predominio
de la oralidad. Esta vigencia de la oralidad fue el punto de partida de la afirmación de un nuevo sistema
que, por las razones que se detallan a continuación, recibe el nombre de sistema publicístico.

Recogido de: Monroy G. Juan. Introducción al Proceso Civil I


Sistemas Jurídicos: PRIVATISTICO

Sistema Privado
•Partes principal actor
•Proceso es la materialización de la presencia estatal

La ideología liberal, emergida de la Revolución Francesa, no solo influyó en el pensamiento político mundial,
sino también y de manera trascendente en las ciencias jurídicas y, por cierto, en el proceso. El postulado de
libertad, por ejemplo, fue llevado al campo de los derechos civiles, en donde se afirmó que estos eran de control
y disposición absolutos y totales de sus titulares, sin ningún tipo de restricción y, por eso, eran derechos
privados. Esta consideración se aplicó también en el ámbito procesal: si en el proceso civil se discuten derechos
civiles y estos son privados, entonces el proceso civil es también una actividad privada. Hasta mediados del
siglo pasado, en toda Europa se le siguió denominando Sache der Parteien (Cosa de las Partes), como recuerda
CAPPELLETTI.

Recogido de: Monroy G. Juan. Introducción al Proceso Civil I


DIFERENCIA, entre:
SISTEMAS PRIVATÍSTICO SISTEMA PUBLICÍSTICO
• “(…) la tendencia contemporánea En primer lugar, el sistema publicístico
en materia de derecho civil y ha pasado a ser en este siglo la
comercial -nos referimos al derecho alternativa más común y
material del cual el proceso civil es científicamente más aceptable para el
su instrumento- es retornar a los diseño de un determinado
esquemas privatistas de hace dos ordenamiento procesal, al punto que
siglos, hoy se reafirma la vieja tesis mantener un esquema privatístico es
de considerar privadísimos tales signo de obsolescencia grave o aguda,
derechos materiales. Por otro lado, según se mantengan vigentes
al haberse afianzado el sistema ordenamientos estrictamente ceñidos a
las tesis decimonónicas del liberalismo
publicístico, resulta que en la
individualista, o a los postulados
actualidad al interior de una función
romano-canónica-comunes del ordo
pública se discuten derechos iudiciarum privatorum.
privados.
Recogido de: Monroy G. Juan. Introducción al Proceso Civil I
SISTEMAS PROCESALES
SISTEMA
SISTEMA INQUISITIVO DISPOSITIVO
• EL PROTAGONISTA ES EL JUEZ, ES EL • EL PROTAGONISTA SON LAS PARTES,
DIRECTOR DEL PROCESO POR ENDE SON LOS INTERESADOS
• TRASLADA EL DOMINIO DE LA • PREDOMINA EXCLUSIVAMENTE
ACTIVIDAD PROCESAL AL MAGISTRAD LA VOLUNTAD DE LAS PARTES,
O  QUE NO SOLAMENTE DIRIGE E QUIENES NO SOLAMENTE FIJAN Y
IMPULSA EL PROCESO, SINO TAMBIÉN DETERMINAN EL
PROMUEVE SU INICIACIÓN Y REALIZA OBJETO LITIGIOSO Y APORTAN
LOS ACTOS EL MATERIAL DE CONOCIMIENTO,
DE INVESTIGACIÓN TENDIENTES A SINO QUE TIENEN EL PODER DE
LA ASUNCIÓN DEL MATERIAL DE CONO IMPEDIR QUE EL JUEZ EXCEDA
CIMIENTO. LOS LÍMITES FIJADOS A
• ASÍ ENUNCIADO, EL LA CONTROVERSIA POR
TIPO PROCESAL INQUISITIVO LA VOLUNTAD DE LAS MISMAS.
SOLAMENTE SE DA EN LA ETAPA • DEMANDANTE, DEMANDADO
INSTRUCTORA DEL PROCESO • DENUNCIANTE, DENUNCIADO
PENAL DE PLENA CONDICIÓN, CUYA
NATURALEZA JURISDICCIONAL ES
DISCUTIBLE.
SISTEMA INQUISITIVO A ACUSATORIO
• La persecución del delito no la inicia el juez, queda al libre albedrío de la persona
perjudicada o sus parientes. Posteriormente, correspondió también a los ciudadanos, con
la incorporación de la acción popular. En la actualidad al existir el Ministerio Público, es el
que asume la persecución del delito.
• El proceso queda abierto y continua, a pesar de que el perjudicado abandone la acción.
En los casos de ejercicio público, el fiscal lo hace suyo y lo continúa. No obstante, los
sujetos procesales tienen un rol protagónico con la aportación de pruebas, pues el juez
carece de libertad de investigación así como para la selección de pruebas, por lo que solo
le resta el examen de las pruebas alegadas en la acusación.
• Los principios básicos de este sistema son la publicidad, la oralidad y la contradicción. El
proceso consiste, en lo sustancial, en un debate público, oral, continuo y contradictorio. El
juez que va a resolver percibe los medios de prueba, los fundamentos y las pretensiones
que ambas partes introducen y resuelven según estos elementos.
SISTEMA INQUISITO A ACUSATORIO
• En la valoración de la prueba, impera el sistema de la íntima convicción,
según la cual los jueces deciden votando, sin sujeción a regla alguna
que establezca el valor probatorio de los medios de prueba. Así, la
sentencia es el resultado del escrutinio de los votos de una mayoría
determinada o de la unanimidad de los jueces.
• Con relación al acusado, es considerado como sujeto de derechos y no
como objeto del proceso. Está ubicado en una posición de igualdad con
el acusador, cuya situación jurídica durante el proceso no varía
decididamente hasta la condena; se admite la posibilidad excepcional de
privar al imputado de su libertad.
• La jurisdicción en este sistema corresponde a un tribunal o a un cuerpo
colegiado, que es órgano del Estado.

Fuente: https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2257_modulo1_tema1.pdf
DIFERENCIAS SISTEMAS PROCESALES

Fuente: https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2257_modulo1_tema1.pdf
PRINCIPIOS

Valores que solventan a la ley, la complementan y orientan su aplicación. Cumple una triple función
(Américo Plá Rodríguez):

Informadora: Normativa o
Interpretativa: al
inspiran al integrativa: al
operar como
legislador y sirven actuar como fuente
criterio orientador
de fundamento del supletoria ante el
del juez o del
ordenamiento vacío o laguna
intérprete.
jurídico. legal.

Líneas directrices que informan algunas normas e inspiran directa o indirectamente una seria de
soluciones por lo que pueden servir para promover y encauzar la aprobación de nuevas normas,
orientar la interpretación de las existentes y resolver los casos no previstos. (Américo Plá
Rodríguez).
Principios procesales

Principios del
proceso: Son aquellos
principios
indispensables para
la existencia de un
debido proceso.

Principios del
procedimiento: Son
aquellos que
caracterizan y
determinan un
sistema procesal en
concreto (publicístico
y/o privado).

Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez


Principios procesales
Exclusividad y
obligatoriedad de la
función
jurisdiccional.

Independencia de
los órganos
jurisdiccionales.

Imparcialidad.

Principios del
Contradicción.
proceso

Publicidad.

Motivación de las
resoluciones
judiciales.

Cosa Juzgada.
Principios del Proceso: Definición.-

Marcela García Sola y Sergio Barbeiro


“(…) los principios generales de la materia procesal tratan
sobre las directivas o líneas matrices dentro de las cuales
se desarrolla las instituciones del PROCESO. También
como directrices políticas, normas de un determinado
ordenamiento. Se constituyen en la línea vertebral del
proceso o en las vigas maestras sobre las que se
construye el plexo normativo procesal, ideas-ejes,
inspiradoras o “el alma de las normas”.
Recogido de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/download/13125/13736/
Exclusividad y obligatoriedad de la función
jurisdiccional

En un Estado de Derecho, el Estado se reserva el monopolio de la


impartición de justicia y la resolución de conflictos. Por lo tanto, los
ciudadanos tenemos la obligación de respetar dicho monopolio y
acatar, voluntaria o forzosamente, las decisiones emitidas por los
órganos jurisdiccionales y las autoridades investidas de jurisdicción.

Artículo 139° .- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. No existe ni puede


establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar
y la arbitral. No hay proceso judicial por comisión o delegación.
(Constitución Política del Perú)
Exclusividad y obligatoriedad de la función
jurisdiccional

• El principio de unidad permite que la función jurisdiccional sea ejercida


por una entidad " unitaria", a efectos de asegurar el cumplimiento del
principio de igualdad ante la ley y, con ello, que todos los justiciables se
encuentren, en principio y como regla general, sometidos a los mismos
tribunales, sin que se considere constitucional la existencia de fueros
especiales o de privilegio en "razón" de la mera e inadmisible
diferenciación de las personas o de cualquier otra consideración absurda
(EXP. N.O 0004-2006-PI/TC LIMA).
Exclusividad y obligatoriedad de la función
jurisdiccional
• De acuerdo con el primero, los jueces que forman parte del Poder Judicial están
dedicados única y exclusivamente a ejercer la juris dictio, esto es, a ejercer funciones
de naturaleza judicial, de modo que el ejercicio de la función que se les confía a los
jueces y magistrados es incompatible con cualquier otra actividad pública y privada,
con la única excepción de la docencia universitaria, y siempre que ella se ejerza fuera
del horario de trabajo judicial. De acuerdo con el segundo, sólo el Poder Judicial ejerce
la función jurisdiccional del Estado, sin que algún otro poder público pueda avocarse al
ejercicio de dicha función. Así, es el Poder Judicial, en principio, el único de los
órganos estatales a quien se ha confiado la protección jurisdiccional de las situaciones
subjetivas y de los intereses y bienes jurídicamente relevantes, no pudiéndose
establecer ninguna jurisdicción independiente (artículo 139, inciso 1), o que otros
órganos realicen el juzgamiento de materias confiadas a él ya sea por comisión o por
delegación, o por "órganos jurisdiccionales de excepción o comisiones especiales
creadas al efecto, cualquiera que sea su denominación" [incisos 1 y 3, artículo 1390 de
la Constitución].
Exclusividad y obligatoriedad de la función
jurisdiccional
• Artículo 149.- Ejercicio de la función jurisdiccional por las comunidades
campesinas y nativas. Las autoridades de las Comunidades
Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas,
pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que
no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece
las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los
Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial
(Constitución Política del Perú)
Exclusividad y obligatoriedad de la función
jurisdiccional : comunidades campesinas

Las Comunidades
Campesinas y las Nativas
tienen existencia legal y son
personas jurídicas. Son
El Estado garantiza la autónomas en su
erradicación del organización, en el trabajo
analfabetismo. Asimismo comunal y en el uso y la libre
Son idiomas oficiales el
fomenta la educación bilingüe disposición de sus tierras, así
A su identidad étnica y castellano y, en las zonas
e intercultural, según las como en lo económico y
cultural. El Estado reconoce y donde predominen, también
características de cada zona. administrativo, dentro del
protege la pluralidad étnica y lo son el quechua, el aimara y
Preserva las diversas marco que la ley establece.
cultural de la Nación. las demás lenguas
manifestaciones culturales y La propiedad de 27 28 sus
aborígenes, según la ley.
lingüísticas del país. tierras es imprescriptible,
Promueve la integración salvo en el caso de abandono
nacional. previsto en el artículo
anterior. El Estado respeta la
identidad cultural de las
Comunidades Campesinas y
Nativas.

Fuente: Constitución Política del Perú


Exclusividad y obligatoriedad de la función
jurisdiccional : comunidades campesinas

https://www.youtube.com/watch?v=JHGZmQlvPnw
CASO RONDAS CAMPESINAS
Resuelvan:
EXP. N.° 03158-2018-PA/TC
• Señalan los demandantes que en ejercicio de la autonomía jurisdiccional de la que gozan las comunidades
campesinas y nativas, conforme a lo prescrito por el artículo 149 de la Constitución, los días 27 y 28 de junio
de 2015 se llevó a cabo la asamblea convocada, a la cual se invitó a participar a la Fiscalía y a la Policía
Nacional, asistiendo solo esta y algunas autoridades políticas de la localidad. Refieren que en ella finalmente
los denunciados declararon ser los responsables de la muerte del comunero don Fredy Sanga Condemayta.
• No obstante, la Fiscalía ha considerado en su requerimiento de acusación, que los actos realizados en la
asamblea (interrogatorio y medidas empleadas por las autoridades ronderas) configuran como actos de
coacción. A juicio de los demandantes, las decisiones del Ministerio Público y el proceso penal seguido en su
contra constituyen una invasión a la autonomía jurisdiccional reconocida a las comunidades campesinas y
nativas, así como a las rondas campesinas, pues conforme a lo prescrito por el artículo 149 de la
Constitución, tienen plenas facultades para investigar y castigar, de acuerdo a sus costumbres y cultura, a los
responsables de la muerte del comunero don Fredy Sanga Condemayta. En ese sentido, consideran que los
órganos fiscales y judiciales emplazados no pueden criminalizar las conductas ejercidas en el marco de su
función jurisdiccional, porque ello supone una injerencia en sus competencias.
• Los actos de coacción consistieron en maltratos físicos (lesiones traumáticas corporales).
Exclusividad y obligatoriedad de la función
jurisdiccional : comunidades campesinas

¿ Consideran que se ha vulnerado la autonomía


jurisdiccional de las comunidades campesinas?
Analizar
• ¿Cuál es el significado de los derechos fundamentales frente a una
jurisdicción especial, como es la indígena, que obedece a un patrón
cultural diferente del cual provienen los derechos fundamentales?
• Otro tema que requiere abordarse en torno al significado del artículo 149
guarda relación con el rol que ejercen las rondas campesinas en el
ámbito de la jurisdicción indígena.
• Coordinación entre la jurisdicción ordinaria y la indígena.
Exclusividad y obligatoriedad de la función
jurisdiccional : comunidades campesinas
• Sobre la autonomía jurisdiccional de las comunidades campesinas y
nativas. Dichas comunidades se encuentran plenamente legitimadas
para impartir justicia aplicando el derecho consuetudinario dentro de su
ámbito territorial, siempre en un marco de respeto a los derechos
fundamentales.
• Toda jurisdicción indígena o comunal en nuestro país, para ser
reconocida como tal, debe contar con: (i) autoridades comunales que
ejerzan el poder jurisdiccional, (ii) la competencia para resolver los
conflictos jurídicos que surjan en su territorio, de conformidad con su
desarrollo histórico-cultural, su derecho consuetudinario y su particular
sistema normativo, (iii) procedimientos que permitan una mínima
garantía a los derechos fundamentales de los procesados y agraviados;
y (iv) la potestad para hacer efectiva sus decisiones y que estas sean
definitivas (cfr. STC 02765-2014-PA/TC, fundamento 54).
EXP. N.° 03158-2018-PA/TC
Exclusividad y obligatoriedad de la función
jurisdiccional : comunidades campesinas
• La existencia del pluralismo jurídico revela que en nuestro país la producción del
Derecho no es monopolio del Estado, sino que diferentes grupos culturales existentes
tienen competencia para establecer normas dirigidas a regular las conductas de sus
integrantes, y que estas, desde luego, pueden partir de las particulares cosmovisiones
y principios normativos de dichas comunidad.
• Los grupos minoritarios que forman parte de un Estado Constitucional, si bien es cierto
pueden no compartir plenamente la cosmovisión o las concepciones de justicia
mayoritaria, aquello no impide que, en el marco de la diversidad, tengan que sentirse
identificados con los derechos fundamentales recogidos en la Constitución. De ahí
que, a fin de conciliar esta situación, es decir, de mantener unida y a una sociedad
plural en torno a la ley fundamental, es necesario que los derechos fundamentales
recogidos en ella, cuya titularidad corresponde a todas las personas sin distinción,
sean considerados como acuerdos iniciales de moralidad, donde la configuración de su
contenido no está finalizada y es permeable a las exigencias de una realidad plural.

EXP. N.° 03158-2018-PA/TC


Exclusividad y obligatoriedad de la función
jurisdiccional: comunidades campesinas.
• Principio de indemnidad, que alude a la existencia de algunos ámbitos iusfundamentales
indisponibles en el marco del ejercicio de toda potestad jurisdiccional. Así, si bien es claro que al
ejercer la jurisdicción es posible restringir algunos derechos de los involucrados; sin embargo,
esas restricciones no pueden ser tan drásticas que avalen, por ejemplo, la pura dañosidad sin
propósito, la disposición total de la vida humana o de su cuerpo, la violencia física o coacción
para lograr algún fin del proceso, etc.
• Principio de justificación, que se refiere a la necesidad de brindar razones mínimas que
justifiquen la respuesta social que se brinda a una conducta o acto. Esto es así, porque en
ningún caso el ejercicio arbitrario del poder puede ser considerado como mínimamente justo o
respetuoso de derechos. De esta manera, se proscribe el ejercicio arbitrario de las funciones de
regulación social y resolución de controversias, las decisiones sin motivación o basadas en el
mero poder institucional, la construcción despótica (y no dialógica) de las normas de conducta y
los procesos de sanción, etc.
• Principio de reconocimiento; que a su vez puede dividirse en reconocimiento intersubjetivo, conforme al cual en el marco de
un proceso toda persona debe ser tratada como un semejante en cuanto a derechos y consideración, como un prójimo y no
como un enemigo o alguien ser menor valía; reconocimiento intercultural, que se refiere al deber de los órganos resolutores
de aproximarse respetuosa y empáticamente a cualquier cosmovisión, sistema axiológico o cultura ajenos, tomando en
serio sus postulados; y reconocimiento complejo, que implica comprender y valorar debidamente, en el marco de la
resolución de controversias, que las identidades de las personas son múltiples y que pueden ocurrir situaciones de tensión
entre estas y entre las cosmovisiones implicadas, que algunas de las identidades involucradas pueden merecer una
atención especial o protección reforzada al estar vinculadas con situaciones de vulnerabilidad o dominación (como es el
caso de las comunidades nativas y campesinas, pero también el caso de las niñas y niños, las mujeres, las minorías
sexuales, etc.; además de los supuestos de discriminación múltiple), y que la respuesta a tales casos complejos no puede
darse solo atendiendo a una de las identidades o cosmovisiones involucradas en el caso, ni desatendiendo a la situación de
vulnerabilidad o postergación histórica de las partes involucradas
• Principio de rehabilitación, conforme al cual debe considerarse que, a bases culturales o axiológicas distintas, puede
corresponder asimismo formas diferentes de procesar o resolver las controversias sociales, a las que no cabe menospreciar
o descalificar prima facie. En este sentido, es menester considerar que los paradigmas compensatorios y retributivos no son
los únicos (y tal vez tampoco los mejores) desde los que debe resolverse los conflictos sociales o que permiten cumplir los
fines constitucionales de la pena. Vale la pena, pues, estar abierto a otras posibles otras formas de procesar las faltas u
ofensas sociales, como las que provienen de idiosincrasias culturales diferentes (como es el caso, por ejemplo, de las
orientaciones restaurativas y de mediación, que pueden apreciarse en contextos de pluralismo cultural).
Fines del proceso e integración de la norma
procesal
• Fines del proceso e integración de la norma procesal (Código
Procesal Civil). 
• Artículo III.- El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del
proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una
incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los
derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz
social en justicia.

• En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este Código, se


deberá recurrir a los principios generales del derecho procesal y a la
doctrina y jurisprudencia correspondientes, en atención a las
circunstancias del caso.
JURISDICCIÓN Y ACCIÓN

Órganos y alcances de la potestad jurisdiccional civil.-


• Artículo 1.- La potestad jurisdiccional del Estado en materia
civil, la ejerce el Poder Judicial con exclusividad. La función
jurisdiccional es indelegable y su ámbito abarca todo el
territorio de la República.
Independencia de los órganos jurisdiccionales

Los jueces y árbitros deben ser independientes al momento de tomar


sus decisiones. Esto significa que no se vean influenciados,
objetivamente, por cualquier poder externo a ellos. Por lo tanto, no
habrá independencia en un juez o árbitro que mantiene vínculos
cercanos con las partes o depende de alguna manera de ellas.
Imparcialidad de los órganos jurisdiccionales

La imparcialidad implica que el juez o árbitro no debe tener ningún


interés personal o indirecto en el conflicto cuya solución se le ha
encargado. Es deber de todas las partes, por lo tanto, mantener la
imparcialidad del juzgador durante el trámite del proceso; siendo que
cualquier intento de perturbarla es punible civil y penalmente.
Contradicción

Las partes en un proceso tienen el derecho de participar en el mismo en todas sus etapas, por lo que se le deben
notificar todos los actos procesales realizados. De ahí la importancia de la notificación, ya que, más que un acto
formal, es el mecanismo que garantiza el cumplimiento del principio de contradicción en todo tipo de proceso. El
principio de contradicción es un criterio que rige el derecho procesal y que expresa que toda persona tiene
derecho a confrontar las pruebas que se presenten contra él en un juicio.
Contradicción
Publicidad

El proceso debe desarrollarse bajo un ambiente de transparencia, lo


que implica que todo aquél que desee conocer de su desarrollo pueda
acceder a la información en cuestión. En tanto la impartición de justicia
es una función social, la población merece y tiene el derecho de saber
cómo se está ejecutando tal función en la realidad.
Motivación de las resoluciones judiciales

Es aquél que obliga al juzgador a sustentar su decisión en argumentos


de hecho y derecho. Busca prevenir que el juez o árbitro tome
decisiones arbitrarias en las esferas jurídicas de las personas y a
estas, por su parte, les permite conocer las razones concretas por las
cuáles se les da, o no, la razón en un conflicto de intereses.

Artículo 139° .- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:


(…)
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de
la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
¿Cómo se vulnera este principio?

Inexistencia de Falta de motivación Motivación


Motivación
motivación o interna del sustancialmente
insuficiente
motivación aparente razonamiento incongruente
• Ocurre cuando no • Incoherencia • Ocurre cuando no • Razones que
haya motivación o, narrativa o cuando se responden afectan o
habiéndola, aquella alguna de las concretamente a modifican
no da cuenta de premisas fácticas o los argumentos sustancialmente el
las razones jurídicas es relevantes de las debate procesal
mínimas que inválida. pretensiones. planteado por las
sustenten la partes.
decisión.

Fuente: STC N° 1744-2015-PA/TC, 3943-2006-PA/TC y 0896-2009-PHC/TC


Cosa Juzgada

Las decisiones emanadas en ejercicio de jurisdicción son de


obligatorio acatamiento y nadie puede cuestionarla. Y es que los fines
del proceso son la paz social y la impartición de justicia, finalidades
que no se cumplirán si es que las decisiones emanadas por el
juzgador pueden ser cuestionadas infinitamente. La cosa juzgada, por
lo tanto, blinda de autoridad a las decisiones, impidiendo que alguna
de las partes las pueda cuestionar.

Artículo 139° .- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:


(…)
13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución
ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la
prescripción producen los efectos de cosa juzgada.
Principios de procedimiento Dirección
judicial del
proceso.

Impulso de
oficio.
Iniciativa de
parte Inmediación.

Defensa Concentración.

privada Buena fe y
Sistema Sistema
Publicístico
lealtades
procesales.
privatístico
Economía
Congruencia procesal y
celeridad.

Socialización
del proceso.
Impugnación
privada Adquisición.

Preclusión

Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez


Principio de iniciativa de parte
(Sistema privatístico)

Este principio también es


conocido como demanda
privada y hace referencia a
que el proceso sólo inicia y
se tramita a pedido de parte.
El juez no puede suplir la
voluntad privada.

Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez


Principio de iniciativa de parte
Principios de Iniciativa de Parte y de Conducta Procesal (Código
Procesal Civil).
• Artículo IV.- El proceso se promueve sólo a iniciativa de parte, la que
invocará interés y legitimidad para obrar. No requieren invocarlos el
Ministerio Público, el procurador oficioso ni quien defiende intereses
difusos.

• Las partes, sus representantes, sus Abogados y, en general, todos los


partícipes en el proceso, adecúan su conducta a los deberes de
veracidad, probidad, lealtad y buena fe.

• El Juez tiene el deber de impedir y sancionar cualquier conducta ilícita o


dilatoria.
Principio de defensa privada
(Sistema privatístico)

Según este principio, las partes son las únicas legitimadas para
determinar su aptitud procesal. Así pues, si el demandado no
quiere contestar una demanda, el Juez no puede decir nada al
respecto ni asumir la defensa de las partes.

Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez


Principio de congruencia
(Sistema privatístico)
Juez y Derecho (Código Procesal Civil)
Artículo VII.- El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso,
aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido
erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su
decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.
Demanda
(pretensiones)
(A) Según el principio de
congruencia, el juez no
puede conceder más ni
menos de lo que se ha
pretendido en la demanda.
Dicho de otro modo, si el
demandante pide “A”, el
juez sólo puede discutir y
Sentencia (A) dar “A”.

Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez


¿En qué casos se vulnera el principio?

Sentencia Este supuesto se da cuando


el Juez omite pronunciarse
Citra respecto alguna de las
Petita pretensiones.

Este supuesto ocurre


cuando la decisión judicial Sentencia
contiene una pretensión no
demandada o está referida extra
a una persona ajena al petita
proceso.

Este supuesto aparece


Sentencia cuando decisión concede o
ultra petita adjudica más de lo que fue
pretendido en la demanda.

Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez


Principio de dirección judicial del proceso
(Sistema publicístico)

Es el cual permite al juez dirigir las actuaciones del


proceso a fin de lograr su finalidad última, la
aplicación del derecho y la consecución de la paz
social.

Es el principio característico del sistema publicístico,


ya que limita los excesos de la dirección exclusiva del
proceso por las partes.

Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez


Principio de impulso de oficio
(Sistema publicístico)
Este principio le otorga al
juez la facultad de
conducir y hacer avanzar
autónomamente el
proceso.

El impulso oficioso no
descarta la importancia de
la actividad de las partes.
Lo que hace es permitir
que el juez ya no sea un
espectador del proceso.
Principios de Dirección e Impulso del proceso (Código
Procesal Civil)
Artículo II.- La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien
la ejerce de acuerdo a lo dispuesto en este Código.

El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo


responsable de cualquier demora ocasionada por su negligencia. 
Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez
CASO PEREDO

https://www.youtube.com/watch?v=Q3yG-YajEng
Principio de impugnación privada
(Sistema privatístico)

Según este principio, el demandante o


demandado son los únicos
legitimados para impugnar una
decisión contraria a sus intereses. El
juez jamás está facultado a pedir, de
oficio, una revisión de su decisión.

Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez


Principio de inmediación
(Sistema publicístico)

Según este principio, el juez debe tener el


mayor contacto posible con las partes y los
documentos presentados en el proceso.

La idea es que la cercanía con el


conflicto de intereses le permita al juez
emitir una decisión justa.

Actualmente, la oralidad es la herramienta


más importante para garantizar la
inmediación.

Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez


Principio de concentración
(Sistema publicístico)

Este principio aboga porque el proceso


se desarrolle y resuelva en la menor
cantidad de actos procesales posibles.
En ese sentido, es imprescindible que
se promueva la ejecución de audiencias
únicamente cuando ello fuese
necesario.

Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez


Principio de buena fe y lealtad procesal
(Sistema publicístico)

El proceso ya no es más propiedad


de las partes, por lo que el principio
de buena fe irradia sus efectos a fin
de exigirle un comportamiento ético a
las partes, juez y demás
intervinientes en el proceso.

Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez


¿Cuándo estamos ante actos de mala fe
procesal?

Cuando sea manifiesta


la carencia de
Cuando a sabiendas se Cuando se sustrae,
fundamento jurídico de
aleguen hechos mutile o inutilice alguna
la demanda,
contrarios a la realidad. parte del expediente.
contestación o medio
impugnatorio.

Cuando se utilice el Art. 112° del


Cuando por cualquier
proceso o acto procesal Código
Cuando se obstruya la medio se entorpezca
para fines claramente Procesal
actuación de medios reiteradamente el
ilegales o con Civil
probatorios. desarrollo normal del
propósitos dolosos o
proceso.
fraudulentos.

Cuando por razones


injustificadas las partes
no asisten a la
audiencia generando
dilación.
Principio de economía procesal
(Sistema publicístico)

Según este principio, el proceso debe


resolverse con ahorro en tiempo, gasto
y esfuerzo.

Se dice ahorro en tiempo debido a que


el proceso debe resolverse en el menor
tiempo posible.

Ahorro en gasto, en el sentido que el


costo del proceso no debe impedir que
las partes hagan efectivos todos sus
derechos al interior del mismo.

Finalmente, el ahorro en esfuerzo


implica que se debe concretar los fines
del proceso evitando la realización de
actos innecesarios.

Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez


Principio de celeridad procesal
(Sistema publicístico)

Este principio se presenta a fin de


impedir la dilación innecesaria del
proceso. Se busca que haya una
justicia rápida para las partes.

Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez


Principio de socialización del proceso
(Sistema publicístico)

Este principio faculta al juez a impedir


que la desigualdad en que las partes
concurren al proceso sea un factor
determinante para que los actos
procesales o la decisión final tengan
una orientación que no beneficie la
justicia.

Es producto de las ideologías


filosóficas que centran a la persona
como la finalidad última de la sociedad
y el ordenamiento jurídico.

Principio de Socialización del Proceso. (Código Procesal Civil)

Artículo VI.- El Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición social,
política o económica, afecte el desarrollo o resultado del proceso.

Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez


Principio de adquisición
(Sistema publicístico)

Actos
procesales
El proceso es único, siendo que en él
Medios
albergan todos los actos procesales,
probatorios
medios probatorios, actos de trámite y,
en general, todo lo actuado para
resolver un conflicto de intereses.
Actos de
En otras palabras, una vez que el acto trámite
procesal se haya incorporado al
proceso, este los adquiere y dejan de
pertenecer a las partes.

Proceso
Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez
Principio de preclusión
(Sistema publicístico)

Etapa Etapa Etapa


postulatoria decisoria ejecutoria

Etapa Etapa
probatoria impugnatoria

Según el principio de preclusión, los actos procesales deben realizarse en la etapa a la que corresponden. De no
hacerlos, no podrá hacerlos posteriormente o, de hacerlos, no tendrán eficacia jurídica en el proceso. Asimismo, es el
principio a través del cual cerrada una etapa no se puede volver a abrir. El proceso judicial establece que los actos
procesales deben desarrollarse dentro de los plazos previstos.

Fuente: Introducción al Proceso Civil. Juan Monroy Galvez


Recordemos.
• El sistema procesal privado, hace referencia a que el principio de
iniciativa de parte lo representa. El sistema privado pone de relevancia a
las partes que participan en el proceso y esto se muestra en el principio
de iniciativa de parte.
• La jurisdicción es el poder deber otorga por el Estado a fin de resolver
los conflictos de manera definitiva.
• El principio que le permite al juez actuar medios probatorios de oficio es
el principio de dirección.
• Cuando solicitamos que el juez este en permanente contacto con los
partes, a fin de que pueda hallar lo que efectivamente sucedió. Estamos
haciendo referencia al principio denominado de inmediación.
PRINCIPIOS
• Principios de Inmediación, Concentración, Economía y Celeridad Procesales.-
• Artículo V.- Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante el Juez, siendo
indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones procesales por comisión.

• El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos


procesales.

• El Juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los actos procesales, sin afectar el
carácter imperativo de las actuaciones que lo requieran.

• La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos establecidos, debiendo el


Juez, a través de los auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas necesarias para lograr una
pronta y eficaz solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.
Principios de vinculación y de formalidad
Principios de Vinculación y de Formalidad.-
Artículo IX.- Las normas procesales contenidas en este Código son de
carácter imperativo, salvo regulación permisiva en contrario.

Las formalidades previstas en este Código son imperativas.

Sin embargo, el Juez adecuará su exigencia al logro de los fines del


proceso. Cuando no se señale una formalidad específica para la
realización de un acto procesal, éste se reputará válido cualquiera sea la
empleada.
Recurso Educativo Innovador - Unidad 01
https://view.genial.ly/620ef1bab9db2b001b060138

También podría gustarte