Está en la página 1de 32

INSTITUTODE ESTUDIOS SUPERIORESEN EDUCACION PORCOMPETENCIAS

Competencias Docentes Y Estrategias


Pedagógicas
Joaquín Martínez Peñaloza
ACTIVIDAD 1

Joaquín Martínez Peñaloza


ACTIVIDAD 2

Joaquín Martínez Peñaloza


INFOGRAFÍA DE ANÁLISIS FODA
Fortalezas
Trabajo En Equipo: La base de ello es una buena actitud.
Comunicación Efectiva: Me agrada saber y hacer saber mis
opiniones y de los compañeros. F
Uso De Las Tic´S: Es de mi agrado utilizar las tic´s además de que
a mis compañeros les resuelvo situaciones Oportunidades
Evaluación Del Aprendizaje: Siempre debo
incluir nuevas formas por la diversidad.

Amenazas A Planeación Educativa: Esta competencia siempre


la veré como una oportunidad ya que en ella puedo
yo desarrollarla de acuerdo a las necesidades de
Producción De Material: No mis alumnos.
siempre se cuenta con el tiempo Gestión Curricular: Me permito incluir
conocimientos teóricos y prácticos para un buen
suficiente para su elaboración.
Repercutiendo en otras áreas.
O desarrollo de lo planeado, teniendo en cuenta que
se puede mejorar.

D Debilidades
Mediación Del Aprendizaje: Me es necesario
instaurar acciones concretas que mejoren o
potencien el aprendizaje de mis alumnos
ACTIVIDAD 3

Joaquín Martínez Peñaloza


COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Comprensión escrita: es aplicada cuando podemos interpretar el


contenido de algún texto escrito sin importar el ámbito o asignatura. El
desarrollo de una clase hay alumnos que con conocimientos previos
tendrán una mejor comprensión que alumnos sin estos conocimientos.

Expresión escrita: se da al escribir un texto basado en algún tema que


se quiera comunicar. Pudiera ser un análisis o ensayo de algún tema,
que lo mas correcto seria que los alumnos se basen en ciertos criterios,
como lo son las normas ortográficas y la correcta presentación del
mismo. (narración, carta, biografía, noticia, etc.)
ACTIVIDAD 4

Joaquín Martínez Peñaloza


Pensamiento Crítico
Secuencia aplicando el Análisis de la taxonomía de Bloom
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Describe personajes recuperando aspectos físicos y de personalidad.
• Integra varios párrafos en un solo texto, manteniendo su coherencia y cohesión.
• Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales para describir.
Sesión SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Conocimientos previos
 Comentare con los alumnos y cuestionare: ¿qué podemos describir?, ¿han leído descripciones de personajes célebres?, ¿por qué es
importantes leerlas?, ¿qué cosas se detallan?, ¿cómo están estructuradas?, ¿cuáles son las diferentes formas de describir?, ¿a quiénes se
puede describir? Anotare las respuestas en lluvia de ideas en el pizarrón.
1  Pasare al frente a un alumno para que el resto de los compañeros lo describa. Decidirán cómo es físicamente y sus cualidades de
personalidad.
 Los alumnos leerán las descripciones realizadas.
 Hablaran sobre la importancia de la descripción y pedir a los alumnos hagan un concepto individual de la descripción.
 Compartirán el concepto de descripción y hacer uno de manera grupal. Llegaran a una conclusión que les permita verificar lo aprendido.
 Recordaran el tema de la descripción en lluvia de ideas.
 Los alumnos leerán los textos "Un indio zapoteco llamado Benito Juárez" analizándolo basados en las siguientes preguntas: ¿de quién
habla?, ¿dónde nació Benito?, ¿en qué año?, ¿qué le sucedió a los tres años?, ¿qué pasó después de que sus abuelos murieron?, ¿qué hacía
2 Benito a los 5 años?, ¿qué hacían los domingos en el pueblo donde vivía Benito?, ¿qué pasó cuando a Benito lo sorprendió un ventarrón?,
¿qué sucedió la mañana siguiente?, ¿cuál es el dicho actual que se le atribuye a Benito?
 Dialogaran con las preguntas anteriores, debatir y unificar criterios.
 Realizaran una lista identificando las características del texto.
Pensamiento Crítico
Secuencia aplicando el Análisis de la taxonomía de Bloom

APRENDIZAJES ESPERADOS
• Describe personajes recuperando aspectos físicos y de personalidad.
• Integra varios párrafos en un solo texto, manteniendo su coherencia y cohesión.
• Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales para describir.
Sesión SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Colocare imágenes de personajes en el pizarrón y pasare a algunos alumnos a decir lo que observan (describir).
 Leerán los textos "¿qué es un programa de computadora?" y "Lo que sólo uno escucha". Pág. 155 y 156.
3  Realizarían preguntas a los alumnos respecto a los textos anteriores y comparando sus características.
 Cuestionare en qué se parecen los textos, ¿qué recursos descriptivos utilizan?
 Conversaran acerca de las descripciones y realizaran conclusiones en el cuaderno.
 Realizaran una retroalimentación del tema por medio de preguntas.
 Acomodaran la información en el cuadro de la página 157, título del texto, para qué se hace la descripción y un pequeño fragmento.
4  Solicitare a los alumnos apliquen lo aprendido realizando descripciones: de su salón de clases, de un compañero o compañera y una de su
familia.
 Al finalizar, comentaran en grupo qué fue lo que más se les dificultó y por qué.
ACTIVIDAD 5

Joaquín Martínez Peñaloza


COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS
ACTIVIDAD 6

Joaquín Martínez Peñaloza


1 2 3 4 5
Información y
Comunicación y Creación de Resolución de
alfabetización
colaboración contenido
Seguridad problemas
digital

• Navegación, búsqueda y filtrado de


• Protección de dispositivos.
información, datos y contenidos • Interacción mediante • Integración y • Protección de datos personales
digitales. tecnologías digitales.
• Evaluación de la información, datos reelaboración de e identidad digital.  • Resolución de problemas técnicos
• Netiqueta (se refiere a las
y contenidos digitales. normas de comportamiento en contenidos digitales. • Protección de la salud. • Innovación y uso de la tecnología
• Almacenamiento y recuperación de línea que deben adoptar los digital de forma creativa.
información, datos y contenidos usuarios: docentes y
digitales.
Se utilizar de manera
responsable la tecnologia,
 Me doy a la tarea de
Interactuó través de informando de esto a mis Cuando se me presenta algun
buscar la información Produzco contenido y problema tecnico, intento buscar
diferentes plataformas para alumnos para que ellos lo
necesaria para mis temas material propio, la manera de resolverlo
obtener información o lleven a cabo, protejo mis
a desarrollar, aprovechando los mendiante la investigacion o
contenido de relevancia, dispositivos y datos
comparando y recursos que encuentro asesoria de profesionales, utilizo
además de comportarme de personales, en caso de que mis dispositivos para que mis
analizando que esta sea en internet.
acuerdo a la norma. no sean paginas confiables. alumnos no se queden sin
verídica.
aprender.
ACTIVIDAD 7

Joaquín Martínez Peñaloza


EL MOMENTO Y LA VEZ
• En cuanto al momento en el que alguien me motivo A hacer algo, fue cuando ingrese A brindar
mi servicio como docente, ya que yo estudie la licenciatura en psicología Y pues se me brindo
el espacio para ingresar A dar clases en nivel primaria Y al inicio no me sentía capaz de lograr
impartir clases porque no fue algo para lo que yo hubiese estudiado, pero mi mamá fue la que
me motivo A seguir adelante, haciéndome dar cuenta de mis capacidades Y habilidades Y pues
bueno heme aquí ahora apoyo a mis compañeros de otras escuelas en lo que necesiten.

• La vez que pensé que no iba a lograr algo fue cuando egrese de preparatoria y no logre ingresar
en la escuela Normal mi mundo se me vino abajo y es que fue la única opción que tenia de
estudiar, al final no logre ingresar el tiempo que estuve fuera trabaje para poder pagar una
escuela donde yo pudiese desempeñarme mejor y me sirviera a la vez y fue ingresar a la
Universidad Autónoma del Estado de México, donde estudie psicología y al final siempre si fui
docente porque bueno por coincidencias del destino se me dio la oportunidad.
ACTIVIDAD 8

Joaquín Martínez Peñaloza


TIPOS DE APRENDIZAJE

Aprendizaje por Aprendizaje repetitivo.


Aprendizaje receptivo.
descubrimiento.
Se da muchas veces en las aulas Para este aprendizaje y su aplicación puedo
Este aprendizaje lo utilizo en mi aula en
donde se realiza una lectura ya que mencionar que lo realizamos de manera que los
tablas de multiplicar, en la adquisición de
alumnos logren tener materiales que sean
se da lectura a un libro para que el manipulables que propicien su descubrimiento. la lectoescritura como parte del proceso de
alumno solo debe comprender lo Esto se logra mediante un correcto ambiente de adquirir este aprendizaje y es que aunque
que se lee y no lo llevamos más aula, dentro de este se debe tener como elementos ahora nos orienten a obligatoriamente
que sea motivador, favorable, acorde a sus casarnos con un método para enseñar a los
allá de aplicarlo a la vida diaria, necesidades, integrador, creativo. Un ejemplo
dándole utilidad a lo que alumnos a leer, no vamos a desmentir que
serian el tema de la figuras geométricas ir
la repetición ha formado parte de lo que
comprendieron para manejar descubriendo características, comparaciones con
estructuras de su vida somos ahora.
situaciones de la vida cotidiana.
Aprendizaje latente.
Aprendizaje significativo. Aprendizaje observacional.
Se logra en las aulas principalmente
contextualizando los aprendizajes a Este aprendizaje lo aplico más que nada
situaciones cotidianas de mis alumnos, con el ejemplo principalmente para que Todos en algún momento d nuestras vidas hemos
de su comunidad, donde mi alumno mis alumnos adquieran conductas que tenido que ser partícipes de este aprendizaje ya
que desde encender la estufa para calentar algo
logra identificar por ejemplo sus les sirven de manera personal, desde
por la necesidad de ingerir alimentos o en la
tradiciones, que si en la comunidad se mantener limpio mi espacio, hasta adquisición de las operaciones básicas al
dedican a plantar tomate coloco eso saludar, leyendo un libro, dirigiéndome a momento de comprar algo en la tienda, solo se
mismo en situaciones de aprendizaje mis compañeros y padres de familia con va a dar este aprendizaje hasta que de verdad
que me permitan aplicarlo para que se respeto. necesitemos hacer uso de la información que
logre adquirir el aprendizaje de las necesitamos en ese momento
operaciones básicas matemáticas.
Aprendizaje por ensayo y Aprendizaje dialógico.
error.
 
Cuando se adquiere la escritura y la En la actualidad los docentes lo
mayoría de las veces los alumnos que utilizamos en nuestras reuniones de CTE
no adquirieron una correcta ya que podemos compartir situaciones
maduración motriz en el preescolar por características de nuestras aulas o
diversas situaciones, no logran hacer escuelas y así poder tener diferentes
las figuras o grafías y no cumplen con puntos de vista o aportaciones para tener
lo indicado por los docentes, el alumno una mejor práctica docente; en nuestras
tiene que rectificar este trabajo para aulas la aplicamos al momento de que
que cumpla con las especificaciones nuestros alumnos se reúnen en equipo y
indicadas. discuten sobre algún tema dando sus
puntos de vista.
ACTIVIDAD 9

Joaquín Martínez Peñaloza


Tecnicas= Comprension, Utilizacion O Aplicación
De Los Procedimientos.
Estrategias= Uso Reflexivo De Los Procedimientos.
• Los alumnos deben mejorar su calculo mental. Se realizara una competencia cada semana donde
se formaran parejas y se jugara con una ruleta matemática enumerada del 1 al 12, donde un
alumno de cada pareja girara la ruleta y dependiendo el numero que obtenga contestara una ficha
con operaciones que su compañero tenga a la mano y así viceversa hasta que terminen con el
numero de tarjetas que s les ha proporcionado.
• Materiales:
• Fichas de operaciones básicas o multiplicaciones.
• Ruleta matemática
Tecnicas= Comprension, Utilizacion O Aplicación
De Los Procedimientos.
Estrategias= Uso Reflexivo De Los Procedimientos.
• Los alumnos no logran elaborar redacciones propias utilizando su imaginación. El docente les
proporciona una caja con tarjetas la cual está dividida en personajes y escenarios de la cual el
alumno deberá seleccionar tantos elementos o tarjetas como quiera integrar a una historia que
escribirá, dando como guía los elementos que debe contener su redacción. O en dado caso se
puede ir seleccionando una tarjeta por alumno y se relatara el cuento o historia incluyendo al
personaje y el lugar dando como resultado una historia por grupo o equipo.
• Materiales:
• Tarjetero de personajes y lugares.
Tecnicas= Comprension, Utilizacion O Aplicación
De Los Procedimientos.
Estrategias= Uso Reflexivo De Los Procedimientos.
• El problema de los alumnos al terminar las actividades antes que sus compañeros de clase: muchos
son los alumnos que logran culminar sus actividades y no tienen algo más que hacer en el lapso de
tiempo que se espera a que terminen sus compañeros. El docente elaborara una caja o tómbola
donde incluirá fichas de tareas breves como:
• Escritura de 5 palabras con cierta silaba.
• Suma de conjuntos.
• Redacción de una adivinanza.
• Resolución a una operación básica,
• Etc.

• Materiales:
• Caja o tómbola mágica con fichas de tareas.
ACTIVIDAD 10

Joaquín Martínez Peñaloza


TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
EL SUBRAYADO. Consiste en resaltar aquel texto o zona de
aprendizaje que consideramos importante de remarcar.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LECTURA
• Leer es un proceso muy complejo que comprende una etapa sensorial en donde intervienen fundamentalmente los ojos y
una etapa cerebral en la cual se elabora el significado de los símbolos impresos, en efecto, cuando el lector aborda un texto
determinado debe dirigirse a el, no solo para percibir los signos y unidades sintácticas conocidos como frases, oraciones,
periodos, etc. sino sobre todo procurando comprender el significado de lo escrito, es decir tratando de interiorizar en lo
que el autor ha querido y logrado expresar. No olvidemos que la comprensión es lo primero y más esencial de nuestros
pasos cuando leemos ( Madox, 1977.)
• La lectura no es solamente la reproducción y repetición de la comunicación escrita (texto) sino va más allá de la
producción constructiva del texto, lo cual se logra bajo diversas condiciones endógenas y exógenas; por ello es que saber
leer no es suficiente, sino que se necesita manejar un buen número de palabras y saber entrelazarlas sintácticamente.
Michel (1982) señala que “es incalculable el número de alfabetizados que no saben leer, que encuentran muchas palabras y
textos absolutamente indigeribles; que después de haber leído una hora o más, no han comprendido nada o casi nada, sino
que repiten al pie de la letra algunas frases pero sin haber comprendido significados” . La lectura es un proceso de
comunicación
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
LOS CUADROS COMPARATIVOS. Consiste en representar
gráficamente conceptos indicando claramente lo que los diferencia.

Sinónimos Antónimos

Es una palabra que tiene un significado Es una palabra que tiene un significado
equivalente o similar a otra totalmente opuesto a otra.

Ejemplos Ejemplos
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
LOS ORGANIGRAMAS. Es una representación muy simplificada en donde
por medio de flechas y figuras geométricas resumimos y acotamos el
contenido que deseamos aprender.
Discapacidad
Auditiva

Clasificaciones de la sordera Causas Características del niño con D.A

CAUSAS PRENATALES.- Serán las


afecciones que se presentan ya durante el
Clasificación audiológica. Clasificación otológica Clasificación según el momento de aparición periodo de gestación y podemos clasificarlas
de dos tipos: • Origen hereditario-genético. •
Adquiridas Dificultad para comprender y recordar las
instrucciones del profesorado.
Su lenguaje es poco inteligible.
Presenta una pobreza de vocabulario.
Tiene dificultad para mantener la atención.
Audición normal: Umbral de audición (0- Presenta retraso escolar y bajo rendimiento.
20).Hipoacusia leve o ligera (20-40 dB). Se distrae con facilidad en actividades de alto
Hipoacusia de conducción o transmisión. CAUSAS NEONATALES.- En ocasiones no
Hipoacusia media o moderada (40-70 dB). Hipoacusia prelocutiva. Hipoacusia
Hipoacusia severa (70-90 dB). Hipoacusia
Sordera neurosensorial o perceptiva. Sordera
postlocutiva.
están muy claras y dependen de múltiples componente verbal.
central. Sordera mixta. factores interrelacionados.
profunda o sordera (más de 90 dB.) Cofosis Presenta alteraciones articulatorias.
o anacusia. Pérdida total de la audición.
El desarrollo del lenguaje es deficitario y
presenta estructuras orales muy simples. • No
participa en las actividades grupales de aula. •
Se aísla con facilidad y no atiende a las
explicaciones. • Responde sólo en ocasiones
cuando se le llama o requiere.
CAUSAS POSTNATALES.- Dentro de este
grupo enmarcaremos todas aquellas
hipoacusias que aparecerán a lo largo de la
vida de una persona.
MAPA COGNITIVO DE NUBE

Texto publicitario

Texto literario
Texto descriptivo

TIPOS DE
TEXTO
Texto narrativo Texto expositivo

Texto argume
ntativo Texto científico
MAPA COGNITIVO DE SOL

Comedia

s
Hi

co
st

sti
ó

n tá
ric o

Fa
s Los tipos

Infantiles
ficción
Ciencia

de cuentos
literarios

r
Av

r ro
e

Te
nt
ur
as

Cuento
infantil
corto
DIAGRAMA DE ÁRBOL
Tradición oral

Características principales de los


Descripción personajes, espacios, tiempo y
acontecimientos
Características
Elementos
reales y
fantásticos

Tiempo Año, siglo,


determinado noche o día

Personajes.
Elementos  Contexto. 
LA LEYENDA
Trama. 
Narrador.

Argumento
Inicio

Partes Nudo o
desarrollo

Desenlace

También podría gustarte