Está en la página 1de 139

TEORÍA DE LA

IMPUTACIÓN PENAL
Profesor: Jearsineo Yarlequé Montero
• Teoría del delito o teoría de la imputación penal.

• Se encarga de definir las características que debe tener una conducta para ser
imputada como hecho punible.

• Su campo de estudio se encuentra en la parte general del Derecho Penal.


• La teoría del delito nace de la ley. Se construye como un análisis de distintos
niveles.

• La teoría del delito trata de dar una base científica al intérprete. Su función es de
mediación entre la ley y el caso concreto.

• Posee la función garantista, dado que no solo comprende la criminalización


primaria (legislador), sino también la secundaria (juez).
Parte general vs Parte especial

• Hay características que son comunes a todos los delitos y otras por las que se
diferencian los tipos penales uno de otros; un homicidio es distinto a un delito
de robo o de daños, cada uno de estos hechos presenta particularidades
diferentes y tiene penas de distinta gravedad.

• Sin embargo, tanto el homicidio, como el robo o los daños tienen


características que son comunes a todos los delitos y que constituyen la
esencia del concepto general de delito.

• La verificación de estas características comunes corresponde a la teoría


general del delito; mientras que el estudio de las concretas figuras delictivas,
de las particularidades específicas del homicidio, robo, daños, es materia de la
parte especial.
CONCEPTO DE DELITO

• Es una conducta típica, antijurídica y culpable.


• Solo una acción u omisión puede ser típica, antijurídica y culpable.

Artículo 11 del Código Penal de 1991 (CP).- Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley.

• Ejemplo: “sujeto dispara con su arma de fuego y mata a otro”


• (Conducta típica, antijurídica y culpable)

Homicidio Simple

Artículo 106.- El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años.
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICO PENAL

SUPUESTO DE HECHO CONSECUENCIA JURÍDICA


(DELITO) (PENA)

Artículo 106º C.P. “homicidio simple”


“El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de seis ni mayor de veinte años”.

Supuesto de Hecho: “el que mata a otro”


Consecuencia Jurídica: “pena privativa de libertad no menor de seis ni
mayor de veinte años”
NIVELES DE LA IMPUTACIÓN PENAL

• La tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad son los niveles que convierten una


acción en delito.

• Qué se entiende por injusto?

• Para imputar un delito es suficiente el injusto?


IMPUTACIÓN DEL HECHO (INJUSTO) – IMPUTACIÓN
PERSONAL (CULPABILIDAD)
• TIPO
Diferencia con la Tipicidad,
Para determinar la imputación, se empieza con elementos objetivos o subjetivos?

• ANTIJURICIDAD
La existencia de una causa de justificación (disposiciones permisivas) impide que
una conducta típica sea antijurídica.

• CULPABILIDAD
Imputabilidad, probabilidad de consciencia de la antijuricidad y exigibilidad de otra
conducta.
EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO
• La dogmática ha desarrollado dos grandes sistemas: los sistemas antiguos o
bipartitos y los sistemas contemporáneos o tripartitos.

Los sistemas bipartitos;


Se basan en la distinción entre sujeto (autor del hecho) y objeto del delito (hecho
cometido por el autor).
La teoría de la imputabilidad es base de este sistema (idoneidad del sujeto).

Los sistemas tripartitos;


Estos sistemas fundamenta al delito a través de la acción.
Es capaz de cometer una acción toda persona, sin consideración de su capacidad de
imputabilidad.
EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

CAUSALIMSO
NATURALISTA

CAUSALISM
FUNCIONALISM
O O
VALORATIVO

FINALISMO
CAUSALISMO NATURALISTA
Definían al delito como la RELACIÓN DE CAUSALIDAD entre la acción y el resultado.

La acción era el movimiento corporal impulsado por la voluntad que modificaba el mundo
exterior.

El tipo es objetivo-descriptivo: objetivo (porque comprende en él solo elementos externos del


hecho previsto en la descripción legal) y descriptivo (por el simple hecho de que una acción
no implica valoración negativa).

La antijuricidad es objetiva-valorativa: valorativa (se basaba con comprobar que la conducta es


típica y que no concurre ninguna causa de justificación) y objetiva (contradicción entre
hecho y norma).

La culpabilidad es el aspecto subjetivo del delito (dolo y culpa). La relación psicológica del autor.
La imputabilidad es un presupuesto de la culpabilidad.
CAUSALISMO VALORATIVO
Refiere que el sistema anterior veía a los elementos generales del delito sólo como exigencias
sistemáticas. Este sistema es un enfoque normativo-valorativo.

La acción se define como una conducta humana externa y dependiente de la voluntad.

En relación al tipo, deja de tener caracteres objetivos-descriptivos, pasando a acoger elementos


normativos, debido a que se descubrió que en el tipo (ya no era un simple indicio, sino que ya implicaba
la antijuricidad), por eso en el tipo de injusto depende de la dirección de la voluntad del autor, por lo que
no todos los elementos del delito se agruparían en la culpabilidad.

La antijuricidad deja de ser descriptiva y se orienta a una antijuricidad material donde se la define
como dañosidad social de la conducta (permitiendo las causas de justificación).

La teoría psicológica de la culpabilidad es sustituida por la teoría normativa de la


culpabilidad. Se entiende a la culpabilidad como reprochabilidad que permiten imputar un juicio
de reproche al sujeto por el hecho.
FINALISMO
La acción sirve de paso al TIPO, no es un proceso causal. Por lo tanto, se definió la acción con
base en la FINALIDAD perseguida por el autor.

El tipo dejó de ser una categoría descriptiva de la parte objetiva del hecho, para dar cabida de
forma general al dolo y a la culpa como formas de tipicidad subjetiva.

El dolo fue definido como el CONOCIMIENTO y la VOLUNTAD de realizar una conducta


típica, mientras que la culpa se la entendió como la infracción de un deber objetivo de
cuidado.

Se llega a una subjetivización del concepto de la antijuricidad.

Culpabilidad, es un juicio de reproche al sujeto por haber actuado conforme a las


normas, teniendo capacidad para ello (CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURICIDAD).
FUNCIONALISMO
Funcionalismo Moderado

Es un sistema planteado por Roxín, quien afirma que los elementos generales del delito
deben armonizarse acorde a los fines político criminales.

El fin del tipo (político criminal) es preventivo general (motivar al individuo para omitir la
conducta descrita el tipo).

La antijuricidad no es una categoría especial del Derecho Penal, sino de todo el Derecho.
En el tipo se acoge la acción, en el injusto de acoge a la acción y al tipo, entonces solo se
pueden hablar de un injusto penal cuando se dan acciones típicas.

La culpabilidad es ampliada al concepto de responsabilidad (PREVENCIÓN ESPECIAL)


LA ACCIÓN
ACCIÓN
El derecho penal de hecho o de acto sanciona conductas humanas y no determinadas
cualidades de las personas (derecho penal del autor).

La conducta humana es punto de partida de toda reacción penal y es el objeto que se


agregan características como tipicidad, antijuricidad y culpabilidad, que convierten
la conducta humana en delito.

Nuestro CP no define a la acción, solo emplea el término: acciones u omisiones,


hecho, conducta y comportamiento.

La acción es toda conducta consciente y voluntaria orientada a un objeto de


referencia y materializada como expresión de la realidad. Está presente en los
delitos dolosos (PROCESO DE COMUNICACIÓN), imprudentes y de omisión
FUNCIONES DE LA ACCIÓN

NEGATIVA

LIMITACIÓN POLÍTICA

ENLACE BASE
FUNCIONES DE LA ACCIÓN
• La acción tiene por finalidad limitar el poder penal: negativa,
política, base, de enlace y de limitación.
• NEGATIVA: supuesto de ausencia de acción.
• POLÍTICA: limita el derecho penal basado en actos cometidos.
• BASE: consiste en determinar la conducta como el concepto inicial del
delito.
• ENLACE: la unión de los elementos de la estructura del delito.
• LIMITACIÓN: exige determinar la relevancia jurídico-penal del
comportamiento.
Capacidad de conducta
• En el Derecho Penal peruano, solo la persona es capaz
de actuar.
• Carecen de la capacidad de actuar los animales y las
cosas. También están excluidos los fenómenos de la
naturaleza.
AUSENCIA DE ACCIÓN
Se excluye la acción cuando el
autor ha obrado bajo una fuerza
FUERZA FÍSICA física irresistible, cuando el
IRRESISTIBLE movimiento corporal es un acto
reflejo o cuando se encuentra en
un estado de inconsciencia
absoluta.

LOS • Acciones
MOVIMIENTOS pasionales y de
REFLEJOS corto circuito

ESTADO DE • Actio liberae in


INCONSCIENCI causa
A
FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE
• Es un acto de fuerza que proviene del exterior y actúa
materialmente sobre el agente. Esta fuerza puede provenir de la
naturaleza o de un tercero que incide sobre una persona y
genera que actúe sin capacidad de control.

• La intensidad de la fuerza debe ser irresistible, al punto que no


exista ninguna posibilidad para manifestar la voluntad; en este
sentido, la fuerza es absoluta. En el Derecho Penal peruano esta
es una causa que exime de responsabilidad penal.
MOVIMIENTO REFLEJO
• Constituyen ausencia de acción porque son reacciones humanas ante
determinados estímulos internos o externos no controlados por la
voluntad de la persona. En ese sentido los movimientos reflejos como
las convulsiones epilépticas o los movimientos instintivos de defensa
no son considerados como acción, ya que en ellos no existe control
por la voluntad de la persona.

• En las acciones pasionales y de corto circuito, se produce la


intervención del elemento voluntad, ocurre de forma veloz, por lo que
para el sujeto actuante no existe la posibilidad de poner en movimiento
una reacción que impida incurrir en aquella acción.
ESTADO DE INCONSCIENCIA
• Excluye la acción porque constituye una completa ausencia de las
funciones mentales superiores del hombre, tales como la situación
absoluta de narcosis, hipnosis o embriaguez, así como los ataques
convulsivos. En estos casos las conductas que se producen no dependen
de la voluntad y, por ello, no pueden considerarse acciones penalmente
relevantes.

• Si bien el estado de inconsciencia excluye la capacidad de acción,


cuando el propio agente se coloca en este estado para cometer algún
delito no se excluye la responsabilidad penal (actio libera in causa).
AUSENCIA DE ACCIÓN
• Cuando el sujeto no puede orientar una conducta consciente y voluntaria
conforme a algún objeto de referencia.
• FUERZA FÍSICA IRRESESTIBLE (inciso 6 del artículo 20 CP): fuerza que
proviene del exterior y actúa sobre el agente. Puede provenir de la naturaleza o de
un tercero. EXIME DE RESPONSABILIDAD PENAL.
• LOS MOVIMIENTOS REFLEJOS: reacciones humanas ante determinados
estímulos internos o externos no controlados por la voluntad de la persona
(convulsiones epilépticas o movimientos instintivos de defensa).
LOS ACTOS PASIONALES (CORTO CIRCUITO)-VOLUNTAD DE FORMA
FUGAZ.
• EL ESTADO DE INCONSCIENCIA: ausencia de funciones mentales (hipnosis
o embriaguez (ACTIO LIBERA IN CAUSA).
IMPUTACION
OBJETIVA
TEORÍA DEL TIPO
• El tipo penal (descripción de la conducta prohibida) es la creación
legislativa de un conjunto de elementos descritos en la ley penal y es
una consecuencia del principio de legalidad.

• Una conducta será típica si se ajusta a esta descripción normativa.

• La tipicidad es la adecuación de un hecho al tipo penal. Se efectúa a


través de un hecho producido en la realidad, el cual se subsume dentro
del supuesto de hecho –tipo- que describe la ley penal. Este
procedimiento se denomina JUICIO DE TIPICIDAD, en donde se
toma como base al bien jurídico protegido.
FUNCIONES DEL TIPO

FUNDAMENTADOR SELECCIONADOR
INDICIARIA A A

MOTIVADORA GARANTIZADORA
• Función indiciaria, (ratio cognoscendi) de la antijuricidad.
Consiste en la descripción de las acciones y permite la
selección entre la conducta ilícita y lo ilícito.

• Función fundamentadora, sin tipicidad, la acción solo sería


un conducta que no calificaría como delito y por ende no sería
merecedora de una sanción penal.

• Función seleccionadora, identifica las conductas penalmente


relevantes. Plasma en las leyes penales las conductas que
ocurren en la realidad que son consideradas las más graves.
• Función garantizadora, solo puede sancionarse un hecho cuando su
punibilidad está legalmente determinada de manera previa a la
comisión del delito.

• Función motivadora (prevención general), esta función permite la


descripción de los comportamientos en el tipo penal para enviar un
mensaje a los ciudadanos sobre qué comportamientos están prohibidos
y conminados a fin que se abstengan de realizar conductas prohibidas.

• Función sistematizadora, el tipo penal abarca todos los elementos


necesarios para el conocimiento de las conductas que son pasibles de
sanción penal.
ESTRUCTURA DE LA TIPICIDAD

TIPO • Características que tienen que darse en


el mundo exterior.
OBJETIVO • Bien jurídico, los sujetos, la relación de
causalidad, la imputación objetiva.

• Actitud psicológica del autor del delito.


TIPO • Dolo y culpa en sus diferentes
manifestaciones (elementos subjetivos del
SUBJETIVO tipo, error de
preterintencionales).
tipo, figuras
TIPICIDAD
OBJETIVA
TIPO OBJETIVO
Bien Jurídico
• Es el interés jurídicamente protegido.

• Es aquello que la sociedad establece como fundamento básico (valor ideal de carácter
inmaterial).

• Todo tipo penal debe incluir un comportamiento humano capaz de provocar la puesta
en peligro o la lesión de un bien jurídico (IV TP CP).

• El tipo no designa literalmente el bien jurídico, sino que esté viene consignado
expresamente en los rubros de los títulos y capítulos que contiene el CP.

• La defensa del bien jurídico es lo que le da sentido a todo el ordenamiento jurídico penal.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES A PARTIR
DE LA RELACIÓN CON EL BIEN JURÍDICO

• La sistemática de los tipos penales para tipificar y agrupar delitos


vinculados por el bien jurídico: tipo básico, y a partir de él construir tipos
agravados y atenuados.

• tipo penal básico = elementos esenciales.

• Tipos agravados y atenuados = elementos accidentales.

Distinguir entre elementos esenciales y accidentales adquiere relevancia en el error.


Ejemplo: quien mata a su padre en la creencia de que se trata otra persona.
Tipo básico: Tipo agravado:

Artículo 152.- Secuestro Artículo 152.- Secuestro


Será reprimido con pena privativa de
la libertad no menor de veinte ni
La pena será no menor de
mayor de treinta años el que, sin treinta años cuando:
derecho, motivo ni facultad 13. La víctima se encuentra
justificada, priva a otro de su en estado de gestación.
libertad personal, cualquiera sea el
móvil, el propósito, la modalidad o
circunstancia o tiempo que el
agraviado sufra la privación o
restricción de su libertad.
• Los tipos agravados: se edifican añadiendo a los elementos esenciales del tipo básico
elementos accidentales que aumentan el desvalor del injusto y que a su vez aumentan el
reproche que recae sobre el sujeto: robo agravado (art. 189), secuestro agravado (art. 152).

Artículo 185.- Hurto simple Artículo 186. Hurto agravado

El que, para obtener provecho, se apodera  el hurto  El agente será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años si
es cometido:
ilegítimamente de un bien mueble, total o      1. Durante la noche.
parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar      2. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos.
donde se encuentra, será reprimido con pena      3. Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o desgracia particular del
agraviado.
privativa de libertad no menor de uno ni mayor      4. Sobre los bienes muebles que forman el equipaje del viajero.
de tres años. Se equiparan a bien mueble la energía      5. Mediante el concurso de dos o más personas.
eléctrica, el gas, los hidrocarburos o sus productos      La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años si el hurto es cometido:
derivados, el agua y cualquier otra energía o      1. En inmueble habitado.
elemento que tenga valor económico, así como el      2. Por un agente que actúa en calidad de integrante de una organización destinada a perpetrar estos
delitos.
espectro electromagnético y también los recursos      3. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación (…)
pesqueros objeto de un mecanismo de asignación de
"La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años cuando el agente
Límites Máximos de Captura por Embarcación. actúa en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización criminal
destinada a perpetrar estos delitos."
Artículo 387. Peculado doloso y culposo
 El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, caudales o efectos
cuya percepción, administración o custodia le estén confiados por razón de su cargo, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los
incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

 Cuando el valor de lo apropiado o utilizado sobrepase diez unidades impositivas tributarias, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años; inhabilitación, según corresponda, conforme a
los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.

Constituye circunstancia agravante si los caudales o efectos estuvieran destinados a fines asistenciales o a programas de apoyo o inclusión social. En estos
casos, la pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de doce años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del
artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.

 Si el agente, por culpa, da ocasión a que se efectúe por otra persona la sustracción de caudales o efectos, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años y con prestación de servicios comunitarios de veinte a cuarenta jornadas. Constituye circunstancia agravante si los caudales o efectos
estuvieran destinados a fines asistenciales o a programas de apoyo o inclusión social. En estos casos, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni
mayor de cinco años y con ciento cincuenta a doscientos treinta días-multa.”
• Los tipos atenuados: pueden construirse mediante la adición al tipo básico de
elementos accidentales que disminuyen su valor y por tanto la pena legal:
infanticidio, hurto de uso (art. 187), peculado de uso (art. 388).

Artículo 110.-  Infanticidio Artículo 106.- Homicidio Simple

La madre que mata a su hijo durante el El que mata a otro será reprimido con
parto o bajo la influencia del estado pena privativa de libertad no menor de
puerperal, será reprimida con pena privativa de
seis ni mayor de veinte años.
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro
años, o con prestación de servicio comunitario
de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES A PARTIR
DEL CONTENIDO Y OFENSA AL BIEN JURÍDICO:
TIPOS COMPLEJOS O PLURIOFENSIVOS

• Tipo penal simple: dentro de su contenido abarca un solo bien jurídico. (Art.
106 CP).

Artículo 106.- Homicidio Simple

El que mata a otro será reprimido con pena privativa de


libertad no menor de seis ni mayor de veinte años.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES A PARTIR DEL
CONTENIDO Y OFENSA AL BIEN JURÍDICO: TIPOS
COMPLEJOS O PLURIOFENSIVOS

• Tipo penal complejo, dentro de su contenido abarca dos o más bienes


jurídicos. (Art. 188 CP). Para ver la configuración del delito se debe observar
si el tipo penal dispone de ellos de forma conjuntiva o en forma alternativa.
Artículo 188.- Robo
El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o
parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar
en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o
amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad
física será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de ocho años.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES A PARTIR DEL
CONTENIDO Y OFENSA AL BIEN JURÍDICO: TIPOS
COMPLEJOS O PLURIOFENSIVOS

• Delitos monofensivos: se ha previsto en el tipo penal la


afectación de un solo bien jurídico.

Artículo 106.- Homicidio Simple

El que mata a otro será reprimido con pena privativa


de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES A PARTIR
DEL CONTENIDO Y OFENSA AL BIEN JURÍDICO:
TIPOS COMPLEJOS O PLURIOFENSIVOS

• Delitos pluriofensivos, se ha previsto la afectación de dos o más


bienes jurídicos.
Artículo 200.- Extorsión
El que mediante violencia o amenaza obliga a una persona o a
una institución pública o privada a otorgar al agente o a un tercero
una ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier otra
índole, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
diez ni mayor de quince años (…)
En relación a la intensidad del ataque al bien jurídico

• Delitos de lesión, se caracterizan porque el comportamiento


típico implica la efectiva lesión, menoscabo al bien jurídico.

• Delitos de peligro, para la consumación del delito no se


necesita de la lesión, basta con que el comportamiento del
sujeto activo ponga en peligro –probabilidad de lesión- el bien
jurídico.

* La diferencia radica, si se afecta realmente al bj o si sólo existe


probabilidad de daño (peligro real).
Delitos de lesión
Artículo 121- Lesiones graves Artículo 114 - Autoaborto

 El que causa a otro daño La mujer que causa su aborto, o


grave en el cuerpo o en la consiente que otro le practique,
salud física o mental, será será reprimida con pena privativa de
libertad no mayor de dos años o con
reprimido con pena privativa de prestación de servicio comunitario
libertad no menor de cuatro ni de cincuentidós a ciento cuatro
mayor de ocho años. jornadas.
En relación a la intensidad del ataque al bien jurídico

• Delitos de peligro concreto o real, se exige la puesta en


peligro de un determinado bien jurídico especificado en
el tipo penal (son considerados delitos de resultado).

• Delitos de peligro abstracto o presunto, basta que se


realice la conducta descrita en la ley sin que se deba
probar que se haya puesto en peligro un bien jurídico
determinado (no se diferencian de los delitos de mera
actividad – delitos de desobediencia).
Delitos de peligro concreto
Artículo 128- Exposición a peligro de Artículo 273 - Peligro por medio de
persona dependiente incendio o explosión

El que expone a peligro la vida o la El que crea un peligro común


salud de una persona colocada bajo su para las personas o los bienes
autoridad, dependencia, tutela, curatela o mediante incendio, explosión o
vigilancia, sea privándola de alimentos o
cuidados indispensables, sea abusando liberando cualquier clase de
de los medios de corrección o disciplina, energía, será reprimido con pena
o cualquier acto análogo, será reprimido privativa de libertad no menor de
con pena privativa de libertad no menor tres ni mayor de diez años.
de uno ni mayor de cuatro años.
Tipo objetivo
Sujetos
Para la imputación penal se requiere identificar al autor (sujeto activo) y al afectado (sujeto pasivo).

Sujeto activo: es el individuo que realiza la acción u omisión descrita por el tipo penal. Se
diferencia con el término “autor”. En los delitos dolosos se les describe de un forma
indeterminada: “el que”, “al que”. Describe los requisitos que debe reunir el agente al momento
de ejecutar el delito.

Sujeto pasivo: Es el individuo que recibe el comportamiento realizado por el sujeto pasivo. Puede
ser una persona natural, jurídica, la sociedad o el Estado. En el CP se les reconoce como: “a
otro”, “una persona”, “en perjuicio de tercero”. Como elemento integrante del tipo.

Se distingue el sujeto pasivo del delito y el sujeto pasivo de la acción. Ejemplo: delito de robo,
entre otros.
En relación a los sujetos

• Tipos comunes o de dominio: pueden ser perpetrados por


cualquier persona como autor. Admiten todas las formas de
intervención delictiva. Ejemplos: Homicidio, hurto, estafa.

• Tipos especiales o de infracción de deber: exigen una


cualidad o cualificación especial que ha de tener el sujeto para
responder como autor. La intervención delictiva se supedita a la
tesis de la unidad del título de imputación. Ejemplos: Abuso de
autoridad, peculado.
Tipos comunes vs infracción de deber

Artículo 196.-  Estafa Artículo 387. Peculado doloso y


culposo
El que procura para sí o para otro un El funcionario o servidor público que se
provecho ilícito en perjuicio de tercero, apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o
para otro, caudales o efectos cuya percepción,
induciendo o manteniendo en error al administración o custodia le estén confiados por
agraviado mediante engaño, astucia, razón de su cargo, será reprimido con pena
ardid u otra forma fraudulenta, será privativa de libertad no menor de cuatro ni
reprimido con pena privativa de libertad mayor de ocho años; inhabilitación, según
no menor de uno ni mayor de seis años. corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8
del artículo 36; y, con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa (…).
En relación a los sujetos
• Tipos especiales propios, caracterizados porque la cualidad especial de autor
fundamenta la responsabilidad penal. Es decir, si el autor del delito no es el
cualificado entonces no existe tipo penal común similar (subyacente) por el
que pueda responder.

• Tipos especiales impropios, caracterizados porque la cualidad especial del


autor solamente equivale a un elemento adicional que, generalmente, agrava
(aunque a veces) atenúa la responsabilidad penal ya existente en un delito
común. Así, si el sujeto no tiene tal cualidad, responderá inmediatamente
por el delito común.

• Tipos especiales propios e impropios, esta clasificación depende de si la


cualidad que requiere el tipo para responder como autor es el fundamento
de la punibilidad (propios) o una agravante de un tipo común (impropio).
En relación a los sujetos
• El prevaricato es un tipo especial propio, ya que si el sujeto
no es juez o fiscal, no puede emitir resolución o dictamen contra
el mandato expreso de la ley. La calidad de juez o fiscal, en
este caso, es el fundamento de la punición.

• El parricidio es un tipo especial impropio, porque si el autor


no tiene la calidad de ascendiente o descendiente de la víctima,
el hecho constituye un homicidio. La calidad de ascendiente o
descendiente funciona aquí como agravante del homicidio.
Existe una cierta correspondencia con un delito de dominio.
Tipo especial impropio vs tipo especial propio
Artículo 107.- Parricidio Artículo 418.- Prevaricato

     El que, a sabiendas, mata a su ascendiente,      El Juez o el Fiscal que dicta
descendiente, natural o adoptivo, o a una resolución o emite dictamen,
persona con quien sostiene o haya sostenido
manifiestamente contrarios al texto
una relación conyugal o de convivencia, será
reprimido con pena privativa de libertad no expreso y claro de la ley, o cita pruebas
menor de quince años. inexistentes o hechos falsos, o se apoya
en leyes supuestas o derogadas, será
     Lapena privativa de libertad será no menor de veinticinco años,
cuando concurra cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en reprimido con pena privativa de libertad
los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 108.” no menor de tres ni mayor de cinco años.
     "En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será
reprimido con la pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del
artículo 36.
Delitos especiales propios
Artículo 376 - Abuso de Artículo 389 - Malversación
autoridad
El funcionario público que, abusando de sus El funcionario o servidor público que da al
atribuciones, comete u ordena un acto arbitrario dinero o bienes que administra una aplicación
que cause perjuicio a alguien será reprimido con definitiva diferente de aquella a los que están
pena privativa de libertad no mayor de tres destinados, afectando el servicio o la función
años. encomendada, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor
Si los hechos derivan de un procedimiento de de cuatro años; inhabilitación, según
cobranza coactiva, la pena privativa de libertad corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del
será no menor de dos ni mayor de cuatro años. artículo 36; y, con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa (…).
Delito especial impropio
Artículo 382 - Concusión  Artículo 196 - Estafa
 
El funcionario o servidor público que, El que procura para sí o para otro un provecho
abusando de su cargo, obliga o induce a una ilícito en perjuicio de tercero, induciendo o
persona a dar o prometer indebidamente, manteniendo en error al agraviado mediante
para sí o para otro, un bien o un beneficio engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta,
patrimonial, será reprimido con pena privativa será reprimido con pena privativa de libertad no
de libertad no menor de dos ni mayor de ocho menor de uno ni mayor de seis años.
años; inhabilitación, según corresponda,
conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36;
Artículo 151 - Coacción
y, con ciento ochenta a trescientos sesenta y
 El que, mediante amenaza o violencia, obliga a
cinco días-multa.
otro a hacer lo que la ley no manda o le impide
hacer lo que ella no prohíbe será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos
años.
Delito especial impropio
Artículo 387. Peculado doloso y Artículo 418.- Prevaricato
culposo
El funcionario o servidor público que se Artículo 185.- Hurto simple
apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí  El que, para obtener provecho, se apodera
ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente
o para otro, caudales o efectos cuya ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será
percepción, administración o custodia le reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno
estén confiados por razón de su cargo, será ni mayor de tres años (…).
reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de ocho
 Artículo 190 - Apropiación ilícita común
años; inhabilitación, según corresponda,  El que, en su provecho o de un tercero, se apropia
conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; indebidamente de un bien mueble, una suma de dinero o
y, con ciento ochenta a trescientos sesenta y un valor que ha recibido en depósito, comisión,
cinco días-multa. administración u otro título semejante que produzca
obligación de entregar, devolver, o hacer un uso
  determinado, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años (...).
Tipos de propia mano

• Está relacionado con la exigencia en la ejecución de la acción


delictiva por parte del agente.

• Por ello se definen como aquellos que requieren que el


comportamiento sea realizado personal y directamente por
el autor. No cabe intermediarios (autoría mediata).

• La exigencia de la ejecución personal o corporal, en la


mayoría de las veces, se encuentra implícita en la
descripción del tipo penal.
Tipos de propia mano

Artículo 114 - Artículo 154 - Violación Artículo 173 - Violación


Autoaborto. de la intimidad. sexual de menor de edad
La mujer que causa su El que viola la intimidad de El que tiene acceso carnal por
aborto, o consiente que otro la vida personal o familiar ya vía vaginal, anal o bucal o
le practique, será reprimida sea observando, escuchando o realiza cualquier otro acto
con pena privativa de libertad registrando un hecho, palabra, análogo con la introducción de
no mayor de dos años o con escrito o imagen, valiéndose de un objeto o parte del cuerpo
prestación de servicio instrumentos, procesos técnicos por alguna de las dos primeras
comunitario de cincuentidós a u otros medios, será reprimido vías, con un menor de catorce
ciento cuatro jornadas. con pena privativa de libertad años, será reprimido con pena
no mayor de dos años. de cadena perpetua.
Delitos monosubjetivos y delitos plurisubjetivos

• Se distingue en relación al número de sujetos activos que


intervienen en la comisión del delito.

• Delitos monosubjetivos.- cuando lo enunciado en el tipo penal


puede ser realizado por un individuo en calidad de autor.

• Delitos plurisubjetivos.- el tipo va exigir la concurrencia de


dos más autores para la ejecución de la conducta delictiva.
Delitos plurisubjetivos
• Delitos plurisubjetivos de convergencia.- cuando se da de forma
uniforme para la consecución de un mismo objeto. El tipo penal exige la
concurrencia de varias personas para el menoscabo del bien jurídico,
pero estas contribuciones tienen que darse de la misma manera y en
la misma dirección.

• Delitos plurisubjetivos de encuentro o bilaterales.- son aquellos donde


las actividades de las personas intervinientes se dirigen a un mismo
objetivo, pero lo hacen desde lados o posiciones distintas, de tal manera
que las conductas acaban de encontrarse cuando se da de forma
autónoma, pero siendo partes de una misma relación delictiva. Es decir, si
bien las acciones de los intervinientes se dirigen a una misma
finalidad común, lo hacen desde direcciones diferentes y de manera
complementaria.
Delitos plurisubjetivos

• Delitos de participación necesaria.- exige la intervención de


un partícipe (cómplice) que colabora con el autor en la
realización del delito. Es decir, el tipo penal no solo describe
la conducta del autor, sino también la conducta de otra
persona.
Delitos plurisubjetivos de convergencia

Artículo 346 - Rebelión      Artículo


349 - Conspiración para
una rebelión, sedición o motín

El que se alza en armas para variar la El que toma parte en una conspiración de
forma de gobierno, deponer al gobierno dos o más personas para cometer delitos
legalmente constituido o suprimir o de rebelión, sedición o motín, será
modificar el régimen constitucional, será reprimido con pena privativa de libertad
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de la mitad del máximo de la
no menor de diez ni mayor de veinte señalada para el delito que se trataba de
años. perpetrar.
Delitos plurisubjetivos de encuentro o bilaterales
Artículo 139 - Bigamia Artículo 393 - Cohecho pasivo propio

El casado que contrae matrimonio será reprimido con pena  El funcionario o servidor público que acepte o
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro
años.
reciba donativo, promesa o cualquier otra
ventaja o beneficio, para realizar u omitir un
 Si, respecto a su estado civil, induce a error a la persona con acto en violación de sus obligaciones o el que
quien contrae el nuevo matrimonio la pena será privativa de las acepta a consecuencia de haber faltado a
libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.
ellas, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de ocho
Autoaborto años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y
2 del artículo 36 del Código Penal y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa
     Artículo 114.- La mujer que causa su aborto, o consiente
que otro le practique, será reprimida con pena privativa de (…).
libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio
comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.    
Delitos de participación necesaria
Artículo 384. Colusión simple y agravada
     El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente, por razón de su
cargo, en cualquier etapa de las modalidades de adquisición o contratación pública de bienes,
obras o servicios, concesiones o cualquier operación a cargo del Estado concierta con los
interesados para defraudar al Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años; inhabilitación, según
corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa.

     El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente, por razón de su
cargo, en las contrataciones y adquisiciones de bienes, obras o servicios, concesiones o cualquier
operación a cargo del Estado mediante concertación con los interesados, defraudare
patrimonialmente al Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince años; inhabilitación, según
corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a
setecientos treinta días-multa
Tipo objetivo
La conducta

La descripción de la conducta suele ser muy concisa. En ciertos casos, la


conducta es exhaustiva (objeto de la acción, formas de ejecución, medios
utilizados.
Artículo 197.- La defraudación será reprimida con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cuatro años y con sesenta a ciento veinte días-multa
cuando:
 4. Se vende o grava, como bienes libres, los que son litigiosos o están
embargados o gravados y cuando se vende, grava o arrienda como propios
los bienes ajenos.
Delitos simples o compuestos
• Son los que se basan de un verbo rector, y del cual el legislador
concretiza lo que quiere prohibir.

• Delitos simples: solo describe un verbo rector (homicidio – matar)


• Delitos compuestos: describe más de dos verbos rectores.

• Delitos compuestos complejos.- cuando se exige que se cumplan todos


los verbos rectores para que quede configurado el delito (hurto,
sustracción y apoderamiento)
• Delitos compuestos mixtos.- basta que se realice sólo uno de los verbos
rectores para que quede configurado el delito (violación de domicilio).
Delitos compuestos complejos y mixtos
Artículo 185.- Hurto simple Artículo 159 - Violación de domicilio 

El que, para obtener provecho, se apodera  El que, sin derecho, penetra en morada
ilegítimamente de un bien mueble, total o o casa de negocio ajena, en su
parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar
donde se encuentra, será reprimido con pena
dependencia o en el recinto habitado por
privativa de libertad no menor de uno ni mayor otro o el que permanece allí rehusando
de tres años. Se equiparan a bien mueble la la intimación que le haga quien tenga
energía eléctrica, el gas, los hidrocarburos o sus derecho a formularla, será reprimido con
productos derivados, el agua y cualquier otra pena privativa de libertad no mayor de
energía o elemento que tenga valor económico, dos años y con treinta a noventa días-
así como el espectro electromagnético y
también los recursos pesqueros objeto de un
multa.
mecanismo de asignación de Límites Máximos
de Captura por Embarcación.
Delitos de actividad y de resultado
• La conducta prohibida, cuya ejecución da lugar al tipo. Relación entre
acción y el objeto de la acción.
• Delitos de actividad o mera actividad.- la simple ejecución de la
conducta (determinada como tal), ya constituye la realización del tipo.
• Delitos de resultado.- incorporarán en su estructura, además del
comportamiento delictivo, un resultado que se separa en el tiempo y en
el espacio del comportamiento que antecede (se exige junto a la
realización de la acción la producción de un resultado material).
• Diferenciación: Cuando baste para la consumación del delito con la
realización de una conducta prohibida (delito de mera actividad).
Pero si el tipo exige para su consumación, además de la acción, la
producción de un resultado, estaremos ante delitos de resultados.
Delitos de mera actividad
Artículo 274- Conducción en estado de Artículo 409 - Falsedad en juicio
ebriedad o drogadicción

El que encontrándose en estado de ebriedad,  El testigo, perito, traductor o intérprete que,
con presencia de alcohol en la sangre en en un procedimiento judicial, hace falsa
proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el declaración sobre los hechos de la causa o
efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, emite dictamen, traducción o interpretación
sustancias psicotrópicas o sintéticas, conduce, falsos, será reprimido con pena privativa de
opera o maniobra vehículo motorizado, será libertad, no menor de dos ni mayor de cuatro
reprimido con pena privativa de la libertad no años.
menor de seis meses ni mayor de dos años o
con prestación de servicios comunitarios de Si el testigo, en su declaración, atribuye a una
cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas e persona haber cometido un delito, a sabiendas
inhabilitación, conforme al artículo 36 inciso 7). que es inocente, la pena será no menor de dos ni
mayor de seis años (…).
   
   
Delitos de mera actividad
Artículo 418.- Prevaricato Artículo 279-G.- Fabricación,
comercialización, uso o porte de armas

 El Juez o el Fiscal que dicta resolución o  El que, sin estar debidamente autorizado,
emite dictamen, manifiestamente contrarios fabrica, ensambla, modifica, almacena,
al texto expreso y claro de la ley, o cita suministra, comercializa, trafica, usa, porta o
pruebas inexistentes o hechos falsos, o se tiene en su poder, armas de fuego de
apoya en leyes supuestas o derogadas, será cualquier tipo, municiones, accesorios o
reprimido con pena privativa de libertad no materiales destinados para su fabricación o
menor de tres ni mayor de cinco años. modificación, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor
de diez años, e inhabilitación conforme al inciso
6 del artículo 36 del Código Penal (…).
Delitos de resultado
Artículo 205 - Daño simple Artículo 121 - Lesiones graves

El que daña, destruye o inutiliza


  El que causa a otro daño grave
 
un bien, mueble o inmueble, total en el cuerpo o en la salud física o
o parcialmente ajeno, será mental, será reprimido con pena
reprimido con pena privativa de privativa de libertad no menor de
libertad no mayor de tres años y cuatro ni mayor de ocho años.
con treinta a sesenta días-multa.
Si el resultado o la actividad genera un estado antijurídico de
cierta duración.
• Delitos instantáneos, se comsumarían, como su nombre lo indica, en un
instante sin necesidad de que el autor mantenga en el tiempo la situación
antijurídica de riesgo para el bien jurídico.

• Delitos permanentes, sí requerirán que el agente prolongue en el tiempo el


estado antijurídico de peligro para el bien jurídico. Dicho resultado se debe
a la voluntad del autor. La consumación se da cuando se termine o
abandone la situación antijurídica.

La consumación del delito de secuestro, por ejemplo, empezaría en el


momento en que la víctima es privada de su libertad y terminaría con su
liberación.
Delitos instantáneos
Artículo 127 - Omisión de auxilio o aviso a la Artículo 252 - Fabricación y falsificación de
autoridad moneda de curso legal
     

  Elque encuentra a un herido o a  El que falsifica billetes o monedas será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de
cualquier otra persona en estado de doce años y con ciento veinte a trescientos días-multa.
grave e inminente peligro y omite
 El que falsifica billetes o monedas separando el anverso
prestarle auxilio inmediato pudiendo y el reverso de los auténticos, superponiendo sus
hacerlo sin riesgo propio o de tercero o fragmentos, recurriendo al empleo de disolventes
se abstiene de dar aviso a la autoridad, químicos, usando los fabricados por otros países,
recurriendo a aleaciones distintas o valiéndose de
será reprimido con pena privativa de cualquier otro medio que no fuere de producción masiva,
libertad no mayor de un año o con treinta será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de cuatro ni mayor de diez años y con ciento veinte a
a ciento veinte días-multa. trescientos días-multa
Delitos permanentes
Artículo 152.- Secuestro Artículo 159 - Violación de domicilio 
     
 Será reprimido con pena privativa de la  Elque, sin derecho, penetra en morada o
libertad no menor de veinte ni mayor de casa de negocio ajena, en su dependencia
treinta años el que, sin derecho, motivo o en el recinto habitado por otro o el que
ni facultad justificada, priva a otro de su permanece allí rehusando la intimación
libertad personal, cualquiera sea el que le haga quien tenga derecho a
móvil, el propósito, la modalidad o formularla, será reprimido con pena
circunstancia o tiempo que el agraviado privativa de libertad no mayor de dos
sufra la privación o restricción de su años y con treinta a noventa días-multa.
libertad (…).
Si el resultado o la actividad genera un estado antijurídico de
cierta duración o no

• Delitos de estado, también crea un estado antijurídico duradero,


pero la consumación va a cesar desde el momento de la
aparición de la situación antijurídica (se trataría de delitos
instantáneos con efectos permanentes). Esto se da así
porque sólo se describe en el tipo la producción del estado
antijurídico y no su mantenimiento.
Delitos de estado

Artículo 139 -      Bigamia  Artículo429 - Omisión de consignar


    declaraciones en documentos
   
 El casado que contrae matrimonio será  El que omite en un documento público o
reprimido con pena privativa de libertad no privado declaraciones que deberían
menor de uno ni mayor de cuatro años.
constar o expide duplicados con igual
Si, respecto a su estado civil, induce a error a la omisión, al tiempo de ejercer una función
persona con quien contrae el nuevo matrimonio y con el fin de dar origen a un hecho u
la pena será privativa de libertad no menor de obligación, será reprimido con pena
dos ni mayor de cinco años. privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de seis años.
Delitos de medios determinados y medios alternativos
• Delitos de medios determinados, se establecen medios delictivos de
los cuales se basa el agente para ejecutar la conducta delictiva. Algunos
tipos penales prevén una serie de posibilidades para su perpetración.
Su particularidad radica en que la tipicidad del comportamiento
depende de que se realice alguno de los medios señalados
taxativamente por la ley.

• Delitos de medios alternativos o resultativos, en estos casos el


supuesto de hecho del precepto penal describe la producción de un
resultado sin importar el medio que se utiliza para su producción
(basta cualquier tipo de medio para su realización).
Delitos de medios determinados
     Artículo 196 - Estafa  Artículo 276 - Estragos especiales
       

 El que procura para sí o para otro un El que causa estragos por medio de inundación,
desmoronamiento, derrumbe o por cualquier otro
provecho ilícito en perjuicio de tercero, medio análogo, será reprimido conforme a la pena
induciendo o manteniendo en error al señalada en los artículos 273 y 275, según el caso.
agraviado mediante engaño, astucia,
ardid u otra forma fraudulenta, será Artículo 188.- Robo
reprimido con pena privativa de libertad El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble
total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él,
no menor de uno ni mayor de seis años. sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando
violencia contra la persona o amenazándola con un
peligro inminente para su vida o integridad física será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres
ni mayor de ocho años.
Delitos de medios alternativos o resultativos

Artículo 106 - Homicidio Simple Artículo 114 - Autoaborto


   
El que mata a otro será La mujer que causa su aborto, o
 
reprimido con pena privativa de consiente que otro le practique, será
libertad no menor de seis ni reprimida con pena privativa de
mayor de veinte años. libertad no mayor de dos años o con
prestación de servicio comunitario
de cincuentidós a ciento cuatro
jornadas.
Elementos descriptivos y normativos del tipo
• Elementos descriptivos (gráficos), son aquellos que el sujeto puede percibir
y comprender a través de los sentidos.
Son identificados a través del lenguaje común sin necesidad de otras
valoraciones.

• Elementos normativos (valorativos), en estos elementos predominan las


valoraciones (de otras ramas del derecho o ético sociales).
El abuso de elementos normativos en la tipificación puede transgredir la
seguridad jurídica.

No es posible establecer un límite entre estos elementos.


Elementos normativos y descriptivos del tipo
Artículo 183. Exhibiciones y  Artículo 116 - Aborto sin
publicaciones obscenas consentimiento
     
 Será reprimido con pena privativa El que hace abortar a una mujer sin su
de libertad no menor de dos ni consentimiento, será reprimido con pena
mayor de cuatro años el que, en privativa de libertad no menor de tres ni
lugar público, realiza exhibiciones, mayor de cinco años.
gestos, tocamientos u otra  Si sobreviene la muerte de la mujer y el
conducta de índole obscena. agente pudo prever este resultado, la pena
será no menor de cinco ni mayor de diez
años.
Objeto de la acción – objeto material y móvil

•Es aquello sobre lo cual recae la conducta del sujeto


activo.
•El bien jurídico es inmaterial o ideal, el objeto
material o de la acción es real. Ejemplo:
Homicidio.

•El móvil se refiere a la finalidad (lo que se quiere


obtener). Ejemplo: Hurto de dinero.
NORMA PROHIBITIVA: Hacer lo que la ley prohíbe.
NORMA IMPERATIVA O DE MANDATO: se castiga
por no hacer lo que ordena la norma.
Artículo 106 - Homicidio Artículo 126 - Omisión de socorro y
Simple exposición a peligro
       

El que mata a otro será El que omite prestar socorro a una


reprimido con pena privativa de persona que ha herido o
libertad no menor de seis ni incapacitado, poniendo en peligro su
vida o su salud, será reprimido con
mayor de veinte años. pena privativa de libertad no mayor de
tres años.
IMPUTACIÓN OBJETIVA
• CAUSALIDAD, se aprecia cuando al tipificar una conducta dentro de un tipo
legal, es necesario verificar la relación existente entre esa conducta y el
resultado típico.
• Teorías de la causalidad: equivalencia de las condiciones, teoría de la
causalidad adecuada, relevancia típica.

• TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES:


Todas las condiciones que concurren en un resultado tienen idéntica y
equivalente calidad causal.
Una acción es causa de un resultado si al ser suprimida –idealmente- su
realización, el resultado no se hubiese producido (conditio sine qua non).
Esta teoría solo permite comprobar la existencia del nexo causal cuando se
conoce la causalidad; caso contrario no podrá constatarse la relación causal.
• TEORÍA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA:
Sostiene que no todas las condiciones son causa, sino
solamente aquellas que de acuerdo con la experiencia general
producen habitualmente el resultado.
La condición ha de ser adecuada al resultado y lo son aquellas
condiciones típicamente apropiadas para producir el resultado.

• TEORÍA DE LA RELAVANCIA TÍPICA:


Afirma que la verificación de la relación de causalidad no
basta para fundamentar la responsabilidad penal sino que se
requiere la relevancia jurídico penal.
BASE PARA LA DETERMINACIÓN DE LA
IMPUTACIÓN OBJETIVA
• Luego de verificada la causalidad natural. La imputación requiere comprobar:
• A partir de estos dos principios es posible diferenciar entre imputación
objetiva e imputación del resultado.

SEGUNDO:
Si el resultado es
producto del
PRIMERO: mismo peligro.
Si la acción ha creado un
peligro jurídicamente
desaprobado.
IMPUTACIÓN DE LA CONDUCTA

• Verificada la causalidad natural, es posible excluir


la imputación objetiva verificando si se ha creado o
no un riesgo jurídicamente desaprobado, mediante
la aplicación de los siguientes principios:
IMPUTACIÓN DE LA CONDUCTA

RIESGO
PERMITIDO

IMPUTACIÓN
DISMINUCIÓN
A LA DEL RIESGO
VICTIMA

PROHIBICIÓN RIESGO
DE REGRESO INSIGNIFICANTE

PRINCPIO DE
CONFIANZA
RIESGO PERMITIDO
• Delimita normativamente los contornos de la libertad de actuación de la
persona en sociedad.

• Existen en la sociedad riesgos que son adecuados a la convivencia y son


permitidos socialmente.

• No toda creación de un riesgo del resultado puede ser objeto de una prohibición
del derecho penal.

• El riesgo permitido constituye una causal de exclusión de la imputación


objetiva del tipo penal, pues se entiende como una conducta que crea un riesgo
jurídicamente relevante, pero de modo general está socialmente aceptado. Por
ejemplo, los riesgos que se asumen al conducir un vehículo.
SUSPUESTO DE DISMINUCIÓN DEL RIESGO
• La disminución del riesgo es una causal de exclusión de la
imputación.

• En este caso, el agente obra causalmente respecto de un


resultado realmente ocurrido, pero evitando a la vez la
producción de un resultado mayor.

• Ejemplo: si Gokú logra desviar un objeto pesado que cae en


dirección de la cabeza de Vegeta, pero con su acción solo
consigue desviar el objeto a otra parte del cuerpo.
RIESGO INSIGNIFICANTE

• Implica falta de significación social de la conducta.

• La no punibilidad surge desde el bien jurídico protegido y se extiende a


la estructura de los tipos penales. En ese sentido, como el bien jurídico
es el encargado de darle significación a la realización típica, se
considera que tampoco son imputables las conductas que lo afectan de
manera insignificante. Por ejemplo, el que sin derecho priva a otro de
su libertad personal por breves minutos reteniéndolo en un transporte
colectivo o en un ascensor, no cometería delito de secuestro (artículo
152 CP).
PRINCIPIO DE CONFIANZA

• Contribuye a una mejor demarcación de las fronteras de riesgo


permitido y se le considera como un criterio delimitador de la
responsabilidad penal. En la actuación de las personas
esperamos que cada quien cumpla con su rol, especialmente
cuando se trata de actuaciones conjuntas. Por ejemplo, el
médico cirujano espera que el material quirúrgico que emplea
en una intervención haya sido adecuadamente esterilizado por el
personal sanitario.
PROHIBICIÓN DE REGRESO.

• La prohibición de regreso excluye la intervención delictiva de quien


obra conforme a un rol estereotipado en el marco de un contexto de
intervención plural de personas de un hecho susceptible de imputación.
En ese sentido, por más que el aporte de una persona a un tercero
sea utilizado por este de modo delictivo, la aportación no alcanzará
el sentido de una participación –ni a título de complicidad ni de
instigación- cuando sea practicada como parte del ejercicio de un
rol. Es muy conocido el ejemplo del comerciante que le vende a otro
cuchillo de cocina aunque el comprador le exprese que lo usará para
cometer un homicidio que luego comete.
IMPUTACIÓN A LA VÍCTIMA
• Es un supuesto de ausencia de imputación objetiva que excluye
la tipicidad de la conducta del autor en las situaciones donde la
propia víctima participa en la interacción generadora del riesgo
que se concreta en su autolesión. Se trata de casos en los que es
la propia víctima y solo ella quien eleva el riesgo. Por ejemplo,
si un transeúnte cruza en una zona prohibida para peatones y es
atropellado por un vehículo cuyo conductor conduce dentro los
límites del riesgo permitido.
IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL RESULTADO

• Los criterios normativos señalados por la teoría de la


imputación objetiva no solo están referidos a la determinación
de la tipicidad de la conducta sino también a determinar la
relación de causalidad del resultado producido. Esto se conoce
como la imputación objetiva del resultado.
• La imputación objetiva del resultado trata de explicar el
resultado que se ha producido y que solo podrá relacionarse con
la conducta cuando sea su factor causal determinante.
Relación de Riesgos

• El resultado causado debe verse como realización de


riesgo inherente a la conducta. Además, de la relación de
causalidad, se requiere una relación de riesgo entre la
conducta y resultado, como por ejemplo el caso del sujeto
que dispara a matar pero solo lesiona a su víctima, que es
conducida a un hospital pero luego, muere debido a un
incendio en el local.
NEXOS CAUSALES DESVIADOS
• Lo que importa es verificar si el supuesto se desarrolló dentro
de los márgenes del riesgo que objetivamente existían durante la
realización del acto y no lo que él se haya imaginado sobre las
consecuencias de su conducta. Por ejemplo, si alguien empuja a
su víctima para que caiga al mar y muera ahogada, pero al caer
esta se golpea la cabeza en una piedra y muere.
Interrupción del nexo causal
• Las modificaciones de la causalidad natural son relevantes a efectos de
imputar objetivamente un resultado siempre y cuando se genere un
aumento o el resultado se anticipe en el tiempo mediante la
intensificación del peligro. Se presentan los supuesto de interrupción
del nexo causal por acciones humanas autónomas, como por
ejemplo si la víctima herida mortalmente recibe un nuevo disparo
de parte de un tercero que también quiere matarla y muere a
consecuencia de este último disparo y no del primero. En estos casos
se produce una desviación del curso causal que –en cuanto no quepa
contar con el ex ante- no puede imputarse a la conducta inicial, por
mucho que este entrañara un riesgo suficiente de causar la muerte de
otro modo.
Resultados a largo plazo o tardíos

• Son situaciones en los que el resultado se va a producir en un lapso


futuro. Los resultados producidos a largos plazo se distinguen en:
daños permanentes, daños sobrevenidos y resultados tardíos.

• Los daños permanentes son daños en los que tras una primera
lesión se produce un daño permanente que origina una
consecuencia lesiva ulterior. Por ejemplo si causa una lesión grave a
un cambista que le impide caminar, y años después esta persona es
asaltada en la vía pública y dado que le es imposible huir es ejecutada
por los asaltantes.
• Los daños sobrevenidos, son aquellos en los que el resultado está
determinado por la persistencia de una lesión inicial no curada y un
factor causal externo. Por ejemplo, un paciente ingresa en el hospital
por una intoxicación originada por un error farmacológico y fallece de
una gripe contraída en el nosocomio.

• Los resultados tardíos son aquellos supuestos en los que la víctima


sufre daños que acortan su expectativa de vida. Por ejemplo, una
víctima de transmisión del virus del sida en un caso en el que se discute
si es posible imputar al que provocó el contagio, no solo de la
enfermedad sino el resultado –la muerte- hacia el que la víctima
evoluciona.
FIN DE PROTECCIÓN DE LA NORMA
•La norma penal no pretende evitar la producción de todos los
resultados posibles sino solamente de algunos de ellos.

•En ese sentido, si el resultado producido pertenece a la clase de


resultados que la norma que prohíbe el riesgo busca impedir, deberá
afirmarse la relación de imputación aunque cualquier otro
comportamiento alternativo tampoco hubiese podido evitar su
producción. En caso contrario, si el resultado no forma parte de los
resultados que la norma busca evitar, entonces estaremos frente a un
reflejo de la protección que la norma busca, y por tanto, no se podrá
fundamentar la relación de imputación objetiva.
Imputación de resultado en el ámbito de
responsabilidad por productos defectuosos

• Corresponde a los supuestos de comercialización de


ciertos productos peligrosos para la salud, en cuyo
resultado se pueden identificar dos momentos: cuando el
producto peligroso es ofrecido en el mercado y cuando el
producto ya ha sido utilizado y se ha causado lesiones o
muertes dolosas e imprudentes.
Cumplimiento de deberes de función o profesión
• El cumplimiento de deber es una causa de ausencia de imputación objetiva y no una
causa de justificación, pues se entiende que “cuando hay una obligación específica de
actuar para el sujeto, no se trata ya de un permiso sino que cometería delito si no
actuara” (artículo 20 inciso 8 CP – para el deber militar o deber policial, el artículo
20, inciso 11 CP).

• En ese sentido el resultado que genera una conducta amparada por el cumplimiento de
deberes no se encuentra dentro del ámbito de protección de la norma.

• No obstante, se considera que el fundamento de la exclusión de la imputación objetiva


del resultado se encuentra en el hecho de que quien actúa en cumplimiento de sus
deberes o en ejercicio de sus facultades establecidas en la propia ley, está actuando de
manera legítima y conforme al derecho, de manera que su conducta resulta atípica.
Obrar por disposición de la ley
• Supone el cumplimiento de un deber que la ley ordena (artículo 20,
inciso 8 CP). Esta conducta es diferente a las causas de justificación,
pues estas se generan a partir de un precepto permisivo, en tanto que en
el cumplimiento de un deber jurídico hay solo una norma preceptiva.

• Este deber debe emanar de una fuente legal estricta, es decir, el sujeto
que está obligado al cumplimiento de un deber jurídico no debe rebasar
los límites que la ley señala. En ese sentido, el cumplimiento del deber
debe ajustarse a lo que la norma jurídica le imponga, pues de lo
contrario incurría en abuso por acto arbitrario.
El consentimiento
• Es una causa de exención de responsabilidad penal (artículo 20 inciso 10 CP). En
ese sentido se ha planteado la configuración del consentimiento como excluyente
de la antijuricidad, cuyo fundamento reside en la renuncia –legitimada por el
derecho de autodeterminación del beneficiario- a la protección del bien jurídico
frente al atentado. De ello deriva que retrocede la norma de prohibición.

• En cuanto al ámbito de eficacia del ámbito de consentimiento, este no es de


aplicación general. NO SE ACEPTARA EN DELITOS CONTRA LA
COLECTIVIDAD, puesto que en ellos se protegen bienes independientes de la
voluntad del individuo, aunque suponga que la acción recae sobre una persona
concreta. En este caso, el consentimiento de esta no excluye al tipo. Por el
contrario, podrá aceptarse en delitos contra los particulares siempre que sean
exclusivamente privados y renunciables.
TIPICIDAD
SUBJETIVA O
IMPUTACIÓN
SUBJETIVA
EL DOLO
IMPUTACIÓN SUBJETIVA
• Las conductas lesivas de los bienes jurídicos pueden ser: dolosas o
imprudentes.
• La ley penal peruana no define el dolo ni sus elementos constitutivos.

• DOLO = conocimiento y voluntad de la realización de todos los elementos del tipo


objetivo. (CONOCER –tipo objetivo - y QUERER –tipo subjetivo-).

• La mayor parte de los artículos de la parte especial son dolosos.

• Los delitos imprudentes se regulan conforme al artículo 12 CP.

• En los delitos imprudentes, el sujeto no busca lesionar el bien jurídico, pero por su
forma de actuar arriesgada y descuidada produce lesión.
EL DOLO

• El dolo debe estar presente antes de la ejecución del delito.

• La teoría de la voluntad: CONOCIMIENTO + VOLUNTAD.

• La teoría de la representación: CONOCIMIENTO.

• El dolo precisa dos elementos: cognitivo y volitivo.


El elemento cognitivo es el primer momento del dolo, si no se presenta el
conocimiento no existe voluntad.
El elemento volitivo es la realización de los elementos que integran al tipo
objetivo.
CLASES

DOLO DIRECTO O DE
PRIMER GRADO

DOLO
DOLO DE CONSECUENCIAS
NECESARIAS O DOLO DE
SEGUNDO GRADO

DOLO EVENTUAL
DOLO DIRECTO
• Actúa con dolo directo quien conoce y persigue la
realización del delito. Se conjuga conocimiento y
voluntad en su máxima expresión.
• Predomina el aspecto volitivo.
• Es innecesario que el agente tenga conocimiento
seguro de la configuración del elemento objetivo, pues
solo basta con que pueda suponer la posibilidad de un
resultado.
DOLO DE CONSECUENCIAS NECESARIAS

• Actúa con dolo de segundo grado quien no persigue la ejecución del


tipo pero conoce que su acto tiene muchas posibilidades de realizarlo.
• El agente ejecuta un hecho ilícito, que además, del resultado que
busca generar, se van a producir otros resultados que están
vinculados.
• Predomina el aspecto cognitivo.
• El agente no quiere directamente las consecuencias que sabe que se
van a ocasionar, pero las admite como parte del resultado principal
que busca.
DOLO EVENTUAL
• Cuando el agente no quiere producir un resultado pero
considera que es de probable ejecución (asume el riesgo).
• El agente considera seriamente la posibilidad de realización del
tipo legal y se conforma con ella.
• El dolo eventual consiste en advertir como posible el resultado
típico y aún así actúa.
• Existen problemas para diferenciar el dolo eventual de la culpa
consciente.
DIFERENCIAS ENTRE DOLO EVENTUAL Y
CULPA CONSCIENTE
• Primero:
• Estructura común.- no se desea el resultado y el agente conoce de la
posibilidad de que se produzca el resultado.

• Segundo:
• El dolo eventual se presenta cuando el sujeto cuenta con la posibilidad
de producción del resultado y acepta esa posibilidad.
• La culpa consciente cuando el sujeto también identifica el peligro pero
confía en que el delito no se producirá.
TEORÍAS QUE ATIENDEN LA DIFERENCIA

• Teoría del consentimiento: el agente consiente la posibilidad


del resultado y lo aprueba interiormente. ¿habría realizado igual
la acción?
• Teoría de la probabilidad o de la representación: lo
determinante es el grado de probabilidad de producción del
resultado que el sujeto advierte. Probabilidad alta y
probabilidad baja.

• Qué teoría se utiliza en el Derecho nacional?


AUSENCIA DE DOLO: ERROR DE TIPO
• No hay delito sin tipo.
• Sólo lo que queda dentro del ámbito del tipo de injusto puede desencadenar
consecuencias jurídico penales.

• El dolo presupone el conocimiento de todos los elementos del tipo objetivo y en


el error de tipo falta ese conocimiento total o parcialmente.
• El error de tipo (artículo 14 CP) es el error o ignorancia sobre uno o todos los
elementos que integran el tipo objetivo.

• El agente no comprende algún elemento típico que existe objetivamente (falta


representación) o el agente comprende de forma diferente de lo que es en realidad
(representación falsa).
• Se clasifica en error de tipo vencible e invencible.
Error de tipo vencible
• Se presenta cuando el agente, habiendo podido tener
el cuidado que le hubiera permitido salir del error en
el que se encontraba no lo hizo, y originó el resultado
típico.

• Esta forma de error no excluye la responsabilidad y la


infracción será castigada como imprudente si se
hallare prevista como tal en la ley.
Error de tipo invencible

• Se presenta cuando el agente no pudo evitar


el resultado, pues dadas las circunstancias
era inevitable que se produjera el resultado.

• Esta forma de error excluye la


responsabilidad o la agravación.
Errores accidentales
• Error sobre el objeto de la acción (in persona
vel in objeto):
El sujeto activo yerra sobre las
características o identidad del objeto de la
acción.
Se trata de una confusión sobre la identidad de
la víctima.
ABERRATIO ICTUS
• Consiste en el error en la ejecución o el golpe.
• En este caso el sujeto yerra la dirección del
ataque (apuntar mal o aparato defectuoso).
• Surge cuando el agente queriendo producir un
resultado determinado ocasiona con su acción un
resultado distinto del que quería alcanzar.
DOLUS GENERALIS (ERROR SOBRE EL
CURSO CAUSAL)
• En este caso el sujeto no yerra sobre el objeto de la
acción que lesiona, sino sobre el desarrollo de la
acción.
• Se habla de un dolo general porque abarca al hecho
total, y no sólo a la acción inicial con la que el agente
creyó haber consumado el delito, por lo que su dolo se
mantiene intacto, siendo irrelevante el error sobre el
curso causal.
ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO DISTINTOS AL
DOLO
• Además de la concurrencia del dolo, algunos tipos penales requieren de elementos
subjetivos adicionales para configurarse.
• Consiste en las intenciones específicas que estipula la Ley.
• Con estos elementos el legislador busca establecer de una manera más precisa la
finalidad del autor.
• Si no se llega a cumplir con ese requerimiento de la acción, esta no llega a ser
típica.
• Estos elementos subjetivos se presentan como propósitos especiales que
caracterizan de forma más detallada el elemento volitivo del dolo.
• En delitos dolosos o imprudentes?
• Qué pasa en casos de coautoría?
Clases de elementos subjetivos
• Tipos de tendencia interna trascendente:
Son delitos cuya parte interna requiere de una intención especial que
no corresponde a la parte externa objetiva.
Requieren de un motivo o finalidad que trasciende la mera
realización dolosa de la acción, y que no es necesario alcanzar para
consumar el tipo.
Delitos de resultado cortado.- el agente persigue un resultado que
está más allá del tipo y que ha de producirse por sí solo, sin su
intervención y con posterioridad.
Delitos mutilados en dos actos.- la conducta típica del agente es el
medio para realizar una segunda conducta.
Clases de elementos subjetivos

• Tipos de tendencia interna intensificada.-


La ley no exige que se persiga un resultado ulterior a lo
previsto por el tipo penal.
Estos tipos penales describen solo un determinado modo o
específico contenido de la voluntad del agente.
ATIPICIDAD
Exclusión del delito y por lo tanto la negación del tipo.
• ABSOLUTA: ausencia completa del tipo penal.
• RELATIVA: Cuando en el caso concreto no se logra su
adecuación típica debido a que no reúne las exigencias típicas
que reclama el tipo penal.
• Atipicidad relativa objetiva: ausencia de algunas características
del tipo objetivo. Ejm; ausencia de condiciones al S.A. o al
objeto del delito.
• Atipicidad relativa subjetiva: ausencia de algunas
características del tipo objetivo. Ejm; error de tipo o ausencia de
E.S.T.
LA IMPRUDENCIA
• La conducta imprudente es la acción peligrosa emprendida sin
ánimo de lesionar el bien jurídico, pero que por falta de cuidado o
diligencia debido causa su efectiva lesión.

• Para sancionar por imprudencia se debe constatar dos aspectos: 1) el


agente debe infringir una norma de cuidado (desvalor de la acción)
conducta), y 2) debe causar un resultado típico (desvalor del
resultado).

• Por consiguiente, para imputar responsabilidad por imprudencia, se


requiere la concurrencia de la imputación de la conducta como la
imputación del resultado.
La imputación de la conducta
• En los delitos imprudentes es fundamental la infracción de la
norma de cuidado (generalmente se encuentran positivizadas).
• Ante la infracción de la norma de cuidado, se determinará: i) si el
sujeto creó con su conducta un riesgo penalmente desaprobado.
• Para determinar el deber de cuidado se parte de un criterio objetivo
(valorización de la capacidad del autor).
• Deber de cuidado externo: comportarse conforme a la norma de
cuidado.
• Deber de cuidado interno: se refiere al cuidado que debe tener el
ciudadano ante la creación o presencia de peligros.
Imputación del resultado
• Se requiere que se produzca un resultado típico previsto en el CP.

• Es necesario que el resultado sea imputable al sujeto por el


riesgo generado por infringir la norma de cuidado.

• El autor debe preverlo de manera objetiva y el resultado


típico debe encontrarse dentro del ámbito de protección de la
norma de cuidado que ha sido infringida. Ejm: homicidio
culposo.
Imputación subjetiva
• En la imputación subjetiva se evalúa si el peligro causado pudo ser
conocido por el sujeto. Para ello se indaga sobre las cognoscibilidad y
la previsibilidad.
• El núcleo de la imputación subjetiva imprudente, se ubica en la
cognoscibilidad (conocimiento del peligro).
• El conocimiento se determinará atendiendo (conocimientos
actuales y previos a la capacidad de autor).
• La previsibilidad objetiva (posibilidad de previsión de cualquier
ciudadano prudente).
• La previsibilidad personal (posibilidad de que la persona actúe en
relación a sus experiencias y conocimientos especiales).
IMPRUDENCIA Y CASO FORTUITO

• Nos encontramos ante un caso fortuito cuando la


consecuencia ulterior del acto ha sido imprevisible para
el sujeto.

• En consecuencia se aplicará la exclusión de la


responsabilidad penal por ausencia de dolo e
imprudencia.
EL DELITO PRETERINTENCIONAL
• Consiste en que el dolo de la acción produce un resultado
más grave que el previsto, es decir hay dolo en la acción y
culpa en el resultado.

• Es un supuesto de tipificación simultánea (dolo + culpa) de una


misma conducta.

• El resultado se presenta como efecto, no del querer del


delincuente, sino de la acción.
EL DELITO PRETERINTENCIONAL

Artículo 152- Secuestro Artículo 121 – Lesiones graves

(…) 3. Si se causa lesiones graves  (…)En este caso, si la muerte se produce


o muerte al agraviado durante el como consecuencia de cualquiera de las
agravantes del segundo párrafo se aplica
secuestro o como consecuencia de
pena privativa de libertad no menor de
dicho acto. quince ni mayor de veinte años.
DOLO DIRECTO 1° DOLO DE DOLO EVENTUAL CULPA CULPA
CONSECUENCIAS CONSCIENTE INCONSCIENTE
NECESARIAS 2°

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO NO


CONOCIMIENTO

VOLUNTAD VOLUNTAD NO VOLUNTAD NO VOLUNTAD NO VOLUNTAD

ASUME CONFÍA EN LA NO
PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DE
RESULTADO RESULTADO
DELITOS DE
OMISIÓN
LA OMISIÓN PURA Y LA COMISIÓN POR OMISIÓN

• La clasificación de omisión pueden describirse de la siguiente


forma:
Comisión
• No hacer algo por omisión
determinado • Requerir,
además, la no
evitación de
Omisión un resultado.
pura
OMISIÓN PURA
• Cuenta con dos partes: 1. Peculiaridades del tipo objetivo y 2.
Peculiaridades del tipo subjetivo.
• Peculiaridades del tipo objetivo: Se describe una situación típica, en la
que se omite una determinada acción, pese a que el sujeto podía haberla
realizado. Su estructura exige:

La ausencia La capacidad
La situación
de una acción de realizar
típica
determinada esa acción
OMISIÓN PURA
Omisión de socorro y exposición a peligro
Artículo 126.- El que omite prestar socorro a una persona que ha herido o
incapacitado, poniendo en peligro su vida o su salud, será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de tres años.

Omisión de auxilio o aviso a la autoridad


Artículo 127.- El que encuentra a un herido o a cualquier otra persona en estado de
grave e inminente peligro y omite prestarle auxilio inmediato pudiendo hacerlo sin
riesgo propio o de tercero o se abstiene de dar aviso a la autoridad, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de un año o con treinta a ciento veinte días-multa.
EL TIPO DE COMISIÓN POR OMISIÓN

Peculiaridades del tipo Peculiaridades del tipo


objetivo subjetivo

• Situación típica: posición • El dolo deberá abarcar no


de garante solo la ausencia de la
• Ausencia de la acción acción debida, sino
determinada: Debe seguir también la posibilidad y
la producción de un necesidad de evitación
resultado que determina la presencia
• Capacidad de realización de posición del garante.
o acción: Debe
comprender la capacidad
de evitar dicho resultado
POSICIÓN DE GARANTE
• Se da cuando corresponde al sujeto una específica función de protección del bien
jurídico afectado o una función personal de control de una fuente de peligro en
ciertas condiciones.
Deber de control de
una fuente de
• Una conducta peligro
voluntaria somete a un
bien jurídico, • La indemnidad de los
determinado a la bienes jurídicos pueden
dependencia de un depender personalmente,
sujeto, en términos en también, del control de
determinadas fuentes de
que éste se hace
peligro por parte de quien
Función
responsable de
(garante) las ha creado o de aquel a
protección del bien
del mismo. quien se ha atribuido su
jurídico vigilancia
Función de un bien jurídico

Asunción voluntaria:
Comunidad del peligro:
Vinculación familiar: El sujeto asume voluntariamente la
La participación voluntaria en una
posición de garante. Se restringe a
En las relaciones familiares más actividad peligrosa en la que
casos en que esa asunción voluntaria
próximas que comportan una absoluta intervienen varias personas tácitamente
lleva al sujeto u objeto protegido a una
dependencia existencial obligadas, en su caso, socorrerse entre
situación de sucesiva dependencia

respecto del primero
DEBER DE CONTROL DE FUENTE DE PELIGRO

Actuar precedente o injerencia:


Quien ha provocado con una conducta Control de fuentes de peligro que operan en Responsabilidad por la conducta de otras
precedente una situación de peligro para un el propio ámbito de dominio: personas:
bien jurídico está obligado a evitar que el Quien posee en su esfera de dominio una Quienes tienen el deber de vigilar a otras
peligro se convierta en lesión, so pena de fuente de peligro (instalaciones, animales, personas se hallan en la posición de garante
considerar que la producción de esta sería máquinas) para bienes jurídico, es el respecto de los males que estas puedan
tan achacable al sujeto como a su causación responsable de que tal peligro no se realice causar
positiva

También podría gustarte