Está en la página 1de 5

Organización política

y económica inca
Agricultura y religión
Gobernantes y dinastías incas.
GOBERNANTES Y DINASTÍAS

HURIN CUSCO HANAN CUSCO


 Manco Cápac ( Jefe Poderoso)  Inca Roca(Ser Luminoso)
 Sinchi Roca(Demasiado  Yáhuar Huaca (El que llora sangre)
Poderoso)  Wiracocha (Salvador del imperio)
 Lloque Yupanqui (Zurdo  Pachacútec (El que transforma la
Memorable) tierra)
 Huayna Cápac (Mozo Poderoso)
 Mayta Cápac (¿Dónde está el
Poderoso?)  Huáscar (Cadena de Oro)
 Cápac Yupanqui (Perdurable y  Atahualpa (Guerrero Valiente)
Poderoso)
Atahualpa no es considerado un inca
legítimo ,por no haberse ceñido la
mascapaycha y no ser del Cusco.
RELIGIÓN INCA
 FUE POLITEÍSTA, ES DECIR ADORABAN A MUCHOS DIOSES.
 POLI=MUCHOS THEOS = DIOS (DEL GRIEGO)
 CREÍAN EN LOS SIGUIENTES DIOSES:
VIRACOCHA: DIOS CREADOR
INTI: DIOS SOL
PACHAMAMA: MADRE TIERRA
APUS: ESPÍRITUS DE LOS CERROS
MAMACOCHA: DIOSA DEL MAR
PACHACAMAC: DIOS DE LA TIERRA
MAMA QUILLA: DIOSA LUNA
LA AGRICULTURA INCAICA
La agricultura Inca como principal actividad económica,
consiguió aclimatar una gran variedad de productos al
medio ambiente, de esta manera, cultivaron la papa,
el olluco, el maíz, el camote y el frijol, entre otros.
Así, para labrar las tierras, utilizaron el arado de
Tracción humana o tajlla.
Adicionalmente, usaron como fertilizantes el
estiércol de las aves marinas, llamado guano, y las
hojas caídas de los algarrobos.
Cultivaban en los Andenes (escalones en las montañas)
BASES DE LA ECONOMÍA INCA
 La reciprocidad
Era común entre las comunidades del mundo andino. Consistía en la práctica de la
solidaridad y la ayuda mutua entre los miembros de una comunidad. Por ejemplo,
los habitantes de un ayllu, colaboraban entre sí para sembrar y cosechar en las
parcelas de subsistencia. En ocasión de un matrimonio, toda la comunidad ayudaba
a levantar la casa de los recién casados. Los Incas incorporaron el principio de
reciprocidad de los ayllu, como una de las bases del funcionamiento económico y
social de su Imperio.
 La redistribución
Era una función realizada por el jefe de Ayllu, curaca o Inca, quienes concentraban
parte de la producción que posteriormente era distribuida a la comunidad o diversas
comunidades, en épocas de carencia o para complementar la producción de esos
lugares. La redistribución suponía el reconocimiento por parte de los campesinos de
los diferentes niveles de autoridad que existían en la sociedad. Los ayllus
entregaban los tributos a los curacas, y los bienes tributados se acumulaban en
depósitos reales (tambos) que estaban en aldeas, caminos y ciudades.

También podría gustarte